Portada de Mistress Bradstreet de Charlotte Gordon. hide caption
toggle caption
La autora Charlotte Gordon es también poeta, y ha publicado dos volúmenes de su propia obra. hide caption
toggle caption
A mi querido y amoroso esposo
Un poema de Anne Bradstreet
Si alguna vez dos fueron uno, entonces seguramente nosotros.
Si alguna vez un hombre fue amado por su esposa, entonces tú.
Si alguna vez la esposa fue feliz en un hombre,
Comparad conmigo, mujeres, si podéis.
Precio tu amor más que minas enteras de oro
O que todas las riquezas que guarda el Oriente.
Mi amor es tal que los Ríos no pueden apagar,
Ni debe sino el amor de ti dar la recompetencia.
Tu amor es tal que no puedo recompensar.
Que los cielos te recompensen con creces, te lo ruego.
Entonces, mientras vivamos, perseveremos en el amor
Para que cuando no vivamos más, podamos vivir siempre.
Anne Bradstreet fue una colona reacia en América, una puritana que emigró de su querida Inglaterra en el 1600. Se convirtió en la primera poeta de Estados Unidos, y una nueva biografía detalla su vida. Scott Simon habla con la poeta Charlotte Gordon, autora de Mistress Bradstreet: The Untold Life of America’s First Poet.
Historias recientes de poesía de NPR
Excerpt from Mistress Bradstreet, by Charlotte Gordon
CHAPTER ONE: LLEGADA
Después de setenta y siete días en el mar, un tal capitán Milbourne dirigió su barco, el Arbella, repleto de más de trescientas almas hambrientas y agotadas, hacia el puerto de Salem, disparando el cañón del barco con euforia. Era la primera hora de la mañana del 12 de junio de 1630, una fecha que resultaría ser más fatídica para América que la más famosa de 1492, pero si el capitán o sus desventurados pasajeros esperaban algún tipo de fanfarria del propio Nuevo Mundo, iban a quedar decepcionados. Lejos de ofrecerse para el deleite casual y fácil, América se encorvaba como un animal oscuro, dormido y negro, sin ofrecer ninguna pista sobre sus contornos, y mucho menos los milagros de los que informaba la fábrica de rumores de la década de 1620: mares interiores, dragones, indios adornados con collares de oro, campos sembrados de diamantes y osos tan altos como molinos de viento.
Para los desaliñados individuos que se aferraban a las barandillas de este enorme buque insignia, antaño acorazado en las guerras del Mediterráneo contra los piratas turcos y ahora el primer barco de su clase que había cruzado con éxito el océano desde Inglaterra, debía parecerles cruel que tuvieran que esperar hasta el amanecer antes de poder vislumbrar este mundo que aún nadaba justo fuera de su alcance. La mayoría de los pasajeros, sin embargo, eran individuos piadosos e inclinaron la cabeza en señal de asentimiento a la voluntad del Señor. Pero las pocas almas rebeldes, y había algunos notables incendiarios a bordo del Arbella, no podían evitar sentirse más descontentos que nunca.
Una en particular, una joven de unos dieciocho años, no podía dominar su resentimiento. Deseaba que la nueva tierra nunca apareciera ante sus ojos, que nunca la hubieran arrancado de su amada Inglaterra, incluso que hubiera perecido en las aguas que acababan de cruzar antes que enfrentarse a lo que vendría después. No es que admitiera sus temores a ninguno de los otros pasajeros que paseaban por la cubierta aquella mañana. Anne Dudley Bradstreet era la hija del vicegobernador Thomas Dudley, el segundo al mando de la expedición, y era demasiado consciente de sus responsabilidades como para mostrar sus sentimientos de resentimiento.
Pero a ella le parecía una aventura escandalosa. Para la mayoría de los ingleses, también era una temeridad. Con la excepción de los notorios peregrinos, que habían llegado a Cape Cod en 1620, a quienes el capitán Milbourne y sus pasajeros consideraban radicales enloquecidos con ideales admirables pero poco sentido común, pocos ingleses y aún menos mujeres habían desafiado este terrible viaje a Massachusetts. Para los cansados pasajeros a bordo del Arbella, el mayor desafío al que tuvieron que enfrentarse no fue el hambre, las tormentas, la peste, las ballenas o incluso los indios. En cambio, era el asombroso misterio al que se enfrentaban: ¿Adónde iban? ¿Cómo sería cuando pisaran tierra firme? América había parecido tan imposible como un cuento de hadas, y sin embargo, de repente, en las próximas horas, estaba a punto de convertirse en algo milagrosamente real.
Era difícil no especular. Tal vez habría viñedos salvajes cargados de uvas. Tal vez surgirían tigres del agua. Tal vez los colonos morirían inmediatamente de alguna fiebre del Nuevo Mundo o serían devorados por criaturas gigantes. Pero tal vez habían llegado por fin a la tierra de la leche y la miel, que era lo que habían insinuado algunos de los predicadores de su país. Si Inglaterra era un país corrupto, entonces América tenía todas las posibilidades de ser una nueva oportunidad, la tierra prometida, un Canaán que ofrecía no sólo un respiro sino también fama, gloria y la aprobación de Dios.
Anne seguía sin estar convencida de tan embriagadores pronósticos. Pero había aprendido a ocultar sus dudas a quienes veían cómo se comportaba la hija mayor del vicegobernador. Sólo muchos años después admitió lo mucho que se había resistido a venir a América. Cuando «encontré un nuevo mundo y nuevos modales», escribió, «mi corazón se levantó», lo que significa que no se alegró sino que tuvo arcadas.1 Ciertamente no tenía ni idea de la fama que le esperaba. De hecho, sólo un vidente, el tipo de místico que Ana habría tachado de supersticioso o, peor aún, de siniestro aficionado a la brujería, podría haber profetizado que dentro de veinte años esta joven aparentemente anodina -por muy inteligente y apasionada que fuera- encabezaría la empresa más dramática de Inglaterra, la creación de una próspera colonia en América, y asumiría su lugar como una de las personas más importantes del mundo de habla inglesa.
PERO TODO ESTE entusiasmo y buena fortuna se escondía en el futuro, mientras que el presente consistía en un nuevo y aterrador continente envuelto en la oscuridad. Las cosas tampoco mejoraron cuando el sol se hizo más fuerte. Las sombras dieron paso a un bosque y a una playa y, finalmente, la luz creciente reveló una tierra rocosa y de aspecto irregular, que destacaba más por lo que faltaba que por lo que había.
Aquí no había chimeneas ni campanarios. No había molinos de viento, ni torretas almenadas, ni campos de trigo, ni ciudades. Ni huertos, ni setos, ni casas de campo, ni ovejas pastando. Ni tiendas, ni carros, ni carreteras por las que viajar. Esto era el verdadero vacío. Ana sabía que esto sería así, pero la conmoción seguía siendo abrumadora. Por supuesto, tampoco había obispos que los odiaran, y el despiadado rey que parecía empeñado en la destrucción del pueblo de Ana estaba a miles de kilómetros de distancia. Pero para esta joven de dieciocho años y para muchos de sus compañeros de viaje, la emoción de escapar de esos enemigos hacía tiempo que se había disipado ante las «grandes aguas» que acababan de cruzar. Ahora, con la mirada fija en ese enorme continente, los fieles tenían claro que sólo la mano de su Dios podía protegerles de los peligros que les aguardaban. La única otra consideración tranquilizadora era que aquí había mucha tierra para recoger y suficiente madera para que todos construyeran una casa y un granero y se mantuvieran calientes durante todo el invierno – una refrescante diferencia con Inglaterra, donde la madera era tan escasa que el robo de madera se castigaba con la muerte.
A pesar de la incertidumbre a la que se enfrentaban después de sus largos días en el mar, la mayoría de los viajeros estaban comprensiblemente ansiosos por sentir la tierra firme bajo sus pies. Sin embargo, antes de que pudieran desembarcar, el gobernador John Winthrop, el vicegobernador Dudley y el marido de Anne, Simon Bradstreet, anunciaron que un pequeño grupo iría a inspeccionar el asentamiento en Salem que había sido, según esperaban, «plantado» con éxito por la avanzadilla que habían enviado el año anterior. A este valiente grupo de hombres se les había encomendado despejar el terreno, levantar casas y plantar cultivos para ayudar a mantener a los pasajeros del Arbella cuando llegaran. Pero Winthrop y Dudley sólo habían recibido unas pocas cartas de estos pioneros, y aunque habían sido optimistas y llenas de buen ánimo, no se había recibido ninguna noticia durante muchos meses, lo que hizo temer que el pequeño grupo no hubiera sobrevivido al invierno. Tal vez los recién llegados sólo encontrarían un pueblo destrozado y los lúgubres restos de sus compañeros.
Nadie podía discernir el estado del asentamiento desde el fondeadero del Arbella. El gran barco había arriado sus velas a una milla de la costa para evitar cualquier percance con rocas ocultas o aguas poco profundas. En consecuencia, tendrían que remar durante casi una hora para averiguar qué había ocurrido en Salem. Es posible que Ana fuera una de las pocas que esperaba no estar en esta primera misión de exploración en tierra. Sin embargo, pronto quedó claro que su padre esperaba que ella, su madre y sus tres hermanas menores bajaran al diminuto bote que se agitaba entre las olas. Ninguna de ellas sabía nadar. Pero en el mundo de Ana, una buena hija era, por definición, alguien que obedecía a sus padres sin rechistar, por lo que no tuvo más remedio que arrastrar a sus hermanas y guiarlas por las barandillas del barco.
Con el paso de los años, Ana se había acostumbrado a ceder a las escandalosas órdenes de Dudley, ya fueran espoleadas por su piedad puritana o por su innato sentido de la aventura. Sin embargo, este desafío en particular era peor que el habitual. La pequeña embarcación, o «shallop», era terriblemente inestable, y estas embarcaciones más pequeñas eran conocidas por sus frecuentes vuelcos. De hecho, en los meses siguientes, a medida que llegaba una embarcación tras otra desde Inglaterra, algunos desafortunados que habían sobrevivido a los meses en el mar sufrirían la indignidad de ahogarse a unos cientos de metros de tierra firme cuando sus vieiras volcaran de camino a la orilla.
Las rocas afiladas y blanqueadas de la accidentada costa de Nueva Inglaterra parecían inhóspitas y extrañas para Ana y su familia, pero en los años previos a su migración, estos viajeros habían sido preparados por sus ministros para considerar su llegada al Nuevo Mundo como una especie de retorno. Era un salto en la lógica que tenía sentido para un pueblo al que se le había enseñado a comparar su «esclavitud» en Inglaterra con la de los israelitas en Egipto, y que veía su viaje al Nuevo Mundo como una repetición del famoso éxodo de los judíos a la tierra prometida.
De hecho, para sellar su íntima relación con Dios, algunos de los puritanos más devotos sugirieron que todos aprendieran hebreo, para que el único idioma que se hablara en Nueva Inglaterra fuera el mismo que el de las Escrituras. Esta propuesta pronto se desvaneció, probablemente porque los no puritanos a bordo se quejaron amargamente. En cualquier caso, un proyecto tan ambicioso era demasiado empinado para un pueblo que tendría que labrar campos, serrar tablas, cavar pozos, sacrificar cerdos y defenderse de las enfermedades, los lobos y otras criaturas salvajes desde el momento en que desembarcaran.
Mientras el agua salpicaba la proa de la endeble embarcación y se vislumbraba una tierra extraña, Ana sabía que no debía añorar el Viejo Mundo. Pero para alguien que había amado su vida en Inglaterra tanto como Ana, esta era una propuesta difícil. Aunque el Viejo Mundo había sido realmente el «Egipto» de su cautiverio, a medida que se acercaban a la costa, América no daba muestras de ser la tierra bíblica de viñedos, miel y olivos que su padre le había prometido. Por el contrario, pronto quedó claro que se había producido un desastre.
La pequeña colonia se había derrumbado prácticamente durante el invierno. Lo que quedaba era una imagen realmente lamentable: sólo unos pocos acres de tierra despejada, sembrados de una abigarrada colección de chozas y casuchas con techo de paja. El bosque circundante contenía los árboles más altos y anchos que Ana había visto nunca, y los pinos de doscientos pies parecían monstruosidades gigantescas, desviaciones terribles que se parecían poco a los esbeltos álamos, sauces y fresnos de su país. Si el tamaño de los árboles era un indicio, ¿qué decir de las criaturas salvajes que acechaban a su sombra?
Los habitantes de Salem que habían salido a la playa a recibirlos eran aún más espantosos a la vista que el paisaje. Muchos de ellos parecían más débiles que los pasajeros más enfermos del Arbella, con sus huesos visibles a través de una piel de papel. El puesto de avanzada, resultó, había soportado un invierno brutal, perdiendo ochenta personas por hambre y enfermedad. Los supervivientes parecían aletargados y derrotados. Muchos estaban inválidos o se mostraban desorientados, retraídos y hoscos, como suele ocurrir con los enfermos de escorbuto, una de las enfermedades responsables de la devastación. Algunas de estas tristes almas también mostraban una incoherencia que sugería que estaban borrachos, mientras que otros parecían extrañamente drogados por el fuerte tabaco indio que fumaban incesantemente.
Por una vez, Ana podía consolarse con el hecho de que no estaba sola en sus recelos. Para Winthrop, y también para Dudley, estaba claro que Salem no era Canaán. A pesar del frescor de sus ropas empapadas de mar, el calor del verano era agobiante. El hedor que desprendía el pequeño asentamiento era rancio y nauseabundo, ya que sus débiles residentes habían recurrido a vaciar sus intestinos detrás de sus propias viviendas, cubriendo la materia fecal con tierra. A los recién llegados les parecía que los ingleses que habían enviado para mejorar la tierra se habían convertido en salvajes, y que el desierto, en lugar de ser sometido, había logrado derribar las fuerzas de la civilización. Otra prueba era que los colonos no habían sido capaces de crear un refugio adecuado para ellos. Los más perezosos habían cavado cuevas en la ladera. Otros habían levantado endebles cabañas de madera. En el mejor de los casos, estas estructuras contaban con una chimenea de bahareque, una puerta de madera si los habitantes habían sido laboriosos, y a veces una pequeña ventana de papel. Los suelos de tierra de todas estas viviendas estaban revestidos de cañas y hierbas silvestres en un intento inútil de protegerse de la lluvia, el frío y la humedad.
Para los recién llegados, sin embargo, las estructuras más inquietantes eran los extraños «wigwams ingleses». Estas estaban hechas de «pequeños palos clavados en el suelo» que estaban «doblados y sujetos en la parte superior». Al igual que los tipis, estaban «enmarañados con ramas y cubiertos con juncos y esteras viejas». Copiadas de las viviendas de los indios, estas diminutas chozas sólo podían parecer «pequeñas y hogareñas» a los ojos de los ingleses, ya que todo lo indio no era digno de cristianos como ellos.
Con este conjunto de miserables caseríos, nadie se animaba ni siquiera con la majestuosidad de los pinares, los gloriosos y accidentados promontorios, o incluso el cielo azul del mediodía. En cambio, la tierra parecía sin vida, llena de muerte y desperdicio. Por supuesto, éste era un punto de vista asombrosamente arrogante. Nueva Inglaterra estaba lejos de ser la tierra «vacía» que los ingleses proclamaban para hacer valer sus derechos. De hecho, este «desierto», como lo llamaban los puritanos, había sido desbrozado durante siglos por los Massachusetts, la tribu que dominaba la región de la bahía.
Aunque su número se había reducido por el contacto con los peregrinos de 1620 y sus enfermedades, especialmente la viruela, las mejores estimaciones de la población india sugieren que hasta cien mil nativos americanos seguían ganándose la vida a lo largo de las costas de la bahía. Debería haber sido obvio para los líderes puritanos que la tierra había sido despejada antes. Las arboledas que los colonos habían calificado al principio como «imposibles de rastrear» estaban, de hecho, llenas de caminos y casi totalmente libres de maleza gracias a las habilidades forestales de los indios. Pero la mayoría de los colonos, incluida Ana, consideraron que las mejoras que los indios habían hecho en la tierra eran un regalo divino más que una muestra de la pericia de los indios.
Necesitando descansar después de su larga mañana de viaje, Ana, su marido y los demás líderes se dirigieron a lo que los colonos llamaban la «gran casa», donde el gobernador John Endecott, el viejo y rudo soldado que había encabezado la avanzadilla, tenía su hogar. Esta sencilla estructura de madera, que sólo tenía dos habitaciones en la planta baja y otras dos en la superior, había albergado originalmente a los primeros ingleses que habían intentado ganarse la vida con la pesca en las aguas de Cape Ann. La casa había sido llevada a flote, intacta, a lo largo de la costa desde Gloucester; nadie en Salem había intentado construir una estructura semejante. Aunque a Ana le parecía la casa de una pobre familia de campesinos, era el colmo de los logros tecnológicos de los colonos. Sólo sus tablas representaban largas horas de trabajo en un aserradero.
Una vez dentro, no había suficientes sillas y bancos para todos. Las dos diminutas habitaciones eran húmedas y olían a humo viejo, sudor y ropa de cama sucia. Sin embargo, a pesar de su pobreza, Endecott y sus hombres agotaron las últimas provisiones y prepararon una deliciosa comida de «buena empanada de venado y buena cerveza», una cena digna de los príncipes de Inglaterra.7 Sin embargo, las historias que tenían que contar eran tan sombrías como el propio Salem. El invierno había sido más frío que cualquier otro que hubieran experimentado. Los suministros de alimentos de los colonos más pobres se habían agotado. Tuvieron que depender de la ayuda de los indios y de los pocos viejos plantadores dispersos, ingleses aventureros que habían llegado a Nueva Inglaterra unos años antes. Estos hombres fueron generosos con la ayuda a pesar de que Endecott les había pedido que abandonaran sus parcelas en Salem para hacer sitio al grupo de Winthrop. Pero este tipo de ayuda dispersa no podía hacer mucho para evitar el desastre al que se enfrentaban, e incluso Endecott y su segundo al mando, el ministro Francis Higginson, se habían debilitado por sus penurias.
Fue con consternación, entonces, que los hombres de Salem descubrieron que la gente de Winthrop en realidad había esperado ser alimentada por su pequeña comunidad en apuros. Endecott había contado con la llegada de suministros frescos de la flota de Winthrop; ahora la crisis parecía inminente. De alguna manera, Dudley y Winthrop tendrían que resolver el problema de la comida y el refugio antes de que las traicioneras heladas los llevaran a la muerte, y tendrían que hacerlo sin ninguna ayuda del partido de Salem. De hecho, los líderes del Arbella pensaban que la fragilidad del pequeño asentamiento podría desmoralizar fácilmente al resto de los pasajeros.
Impulsados, sin duda, por la ansiedad -ya era junio, y todos sabían que no tenían tiempo para plantar cultivos, les quedaba muy poca comida y sólo unos meses para levantar casas-, Endecott y Dudley se pusieron manos a la obra, relevando bruscamente a Endecott de su mando y afirmando su propio liderazgo. Esto no es más de lo que Endecott esperaba, y les habló a los líderes de un asentamiento indio abandonado del que se habían apoderado algunos de los salemitas que estaban desesperados por un nuevo comienzo y una «tierra de campeones». Los ingleses habían bautizado el lugar con el nombre de Charlestown, y Endecott hizo hincapié en que no sólo estaba a poca distancia en barco, sino que también había mucho terreno apto para la siembra. Incluso había hecho que sus hombres construyeran allí una casa sencilla y estructuras temporales para que los miembros del grupo de Winthrop la habitaran.
La idea de Endecott convenía a Winthrop y Dudley, que estaban ansiosos por poner cierta distancia entre su propio grupo y la miseria de Salem. Aunque Ana debió de sentirse aliviada cuando se hizo evidente que no tendrían que permanecer en el deprimente asentamiento, la idea de continuar su viaje sólo suscitó más preguntas. ¿Qué encontrarían más al sur? Charlestown era un lugar vago y sombrío. Mientras Winthrop y Dudley ultimaban sus planes para ir más allá de la costa, Ana, su madre y sus hermanas y sus amigos pronto descubrieron que asomaban entre la maleza fresas silvestres. Cuando se aventuraron a alejarse un poco de la gran casa, descubrieron que el suelo estaba alfombrado con la fruta y con las flores blancas que prometían más.
Para las mujeres, esta abundancia parecía haber brotado de la tierra sin ser solicitada. Pero aquí había otro ejemplo de la industria de los indios, que habían seguido una ingeniosa rotación agrícola de los campos, despejando más tierra de la que necesitaban para que parte de la tierra pudiera permanecer en barbecho. Como resultado, casi no había habido erosión del suelo; la tierra era rica en nutrientes. Desde la epidemia que había reducido su número, los indios habían dejado la tierra sin cultivar durante varios años, dando a los frutos silvestres de la región la libertad de multiplicarse.
Las mujeres pasaron el resto de la tarde en un paraíso que no habían previsto. El tiempo era cálido, el aire era suave y, a medida que la luz del día se convertía en atardecer, se regocijaron no sólo en la dulce fruta sino también en el simple placer de estar en la orilla. Quizá el Edén no estuviera tan lejos. Pero en caso de que alguno de los recolectores de bayas hubiera olvidado que no estaban en la calma de la campiña inglesa, al caer la noche, una plaga desconocida comenzó a pulular alrededor de sus cuellos, oídos y ojos. Los mosquitos. En Inglaterra no habían existido tales insectos. Los mosquitos ingleses eran pequeños y persistentes, pero no eran ni de lejos tan feroces como estos insectos americanos. Por más que los aplastaran, no pudieron ahuyentar a las despiadadas nubes, así que las mujeres se apresuraron a volver a refugiarse.
Sin embargo, cuando llegaron a la seguridad de la gran casa de Endecott, Ana y las demás se encontraron con un grupo de hombres de aspecto extraño que estaban cerca del fuego en el interior de la vivienda del viejo gobernador. Eran los primeros indios que Ana había visto y habían venido a investigar la llegada del nuevo barco inglés. Incluso desde una distancia prudencial, Ana podía percibir el olor amargo de las hierbas que se habían pintado en la piel para defenderse de los insectos, de diversas enfermedades y del hombre blanco. Y estaban casi completamente desnudos. Sus pechos y piernas eran brillantes, sin pelo, musculosos y delgados. Llevaban el pelo largo y suelto como una mujer preparándose para la cama; algunos incluso llevaban cuerdas de collares de conchas.
Las mujeres inglesas no podían mirar a los hombres desnudos, si es que estos indios eran totalmente masculinos. Para los ingleses, los indios parecían una mezcla confusa de hombre y mujer, suave y duro, guerrero y chica, y tal confusión era inaceptable. De hecho, la sociedad inglesa se basaba en las distinciones entre los sexos. Los propios roles de Ana en la vida -hija obediente y esposa cariñosa- se basaban en estos supuestos; el aparente desprecio de los indios por todo lo que ella había sido educada para valorar era profundamente perturbador. Tras una serie de incómodos intercambios, caracterizados por la incomprensible formalidad de los indios y por las breves traducciones de uno de los viejos plantadores que hablaba un poco de su lengua, pronto quedó claro que los indios querían examinar el Arbella. Fue entonces cuando Ana, sus hermanas y las demás mujeres parecen haber tomado su primera decisión independiente del día. Winthrop informó de que las damas decidieron quedarse en tierra y acampar con los colonos.
A pesar de la grata novedad de volver a dormir en tierra, a Ana y a sus compañeras no se les escapaba el hecho de que este nuevo país era más desagradable y mucho más extraño de lo que nadie había imaginado. Mientras intentaba conciliar el sueño, los lejanos aullidos de los animales salvajes sacudían el aire nocturno, y Ana se preguntaba cuánto tiempo sería capaz de soportar este terrible nuevo país.
Desgraciadamente, sus temores estaban bien fundados. Entre abril y diciembre de ese primer año, murieron más de doscientos de los mil inmigrantes. Doscientos más huyeron de vuelta a Inglaterra en el primer barco disponible. Un colono, Edward Johnson, informó de que «en casi todas las familias se escuchaban lamentos, luto y aflicción».
Pero la buena suerte también estaba por llegar. Contra todo pronóstico y en medio de dificultades impensables -privación, frío glacial y calor abrasador, hambre, enfermedad, soledad y dudas-, Ana criaría a ocho hijos hasta la edad adulta, ayudaría a fundar tres pueblos diferentes y llevaría el ajetreado hogar de la familia. Y lo que es aún más sorprendente, encontraría la fuerza y el tiempo para escribir versos, de forma diligente y feroz, hasta que finalmente, en 1650, recopiló suficientes poemas para publicar un libro, The Tenth Muse Lately Sprung Up in America. Para su sorpresa, sus palabras arderían y se convertiría en la voz de una época y de un nuevo país. Habiendo compuesto los himnos de una fe, se haría famosa.
La obra de Anne Bradstreet desafiaría la política inglesa, se enfrentaría a los debates teológicos más empinados y diseccionaría la historia de la civilización. Tomaría cada tema por el cuello y lo sacudiría con fuerza hasta que se derramara el relleno; ningún tema importante de la época estaría fuera de los límites, desde la decapitación del rey inglés hasta el ascenso del puritanismo, desde el futuro de Inglaterra hasta la cuestión de los poderes intelectuales de las mujeres. Además, conmocionaría a los londinenses al predecir que Estados Unidos salvaría un día al mundo angloparlante de la destrucción. La suya sería la primera voz de poeta, masculina o femenina, que se escucharía desde el desierto del Nuevo Mundo.
Lo que atraería a la gente hacia ella no era sólo el brillo de sus palabras, sino la historia que había detrás de los poemas, una historia que comenzó en Inglaterra mucho antes de La Décima Musa, y mucho antes del día en que zarpó en el primer barco de la Gran Migración a América. No es que Anne pudiera haber imaginado un futuro tan extraordinario para sí misma cuando crecía en Inglaterra, como hija de un caballero bien educado. Si algo quería entonces era quedarse en un lugar conocido y aprender a ser una buena esposa y madre cristiana.