Blockbusting

De 1900 a 1970, alrededor de 6 millones de afroamericanos de las zonas rurales del sur de Estados Unidos se trasladaron a las ciudades industriales y urbanas del norte y el oeste del país durante la Gran Migración en un esfuerzo por evitar las leyes de Jim Crow, la violencia, la intolerancia y las limitadas oportunidades del sur. El reasentamiento en estas ciudades alcanzó su punto álgido durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, ya que la ralentización de la inmigración procedente de Europa creó una escasez de mano de obra en las ciudades del norte y del oeste. Para llenar las industrias de guerra y los astilleros, estas ciudades reclutaron a decenas de miles de negros y blancos, incluidos los del Sur. La resistencia a esta pérdida de mano de obra barata en el Sur hizo que los reclutadores del Norte tuvieran que actuar en secreto o enfrentarse a multas o a la cárcel. Las autoridades del Sur trataron de impedir la huida de los negros deteniendo a los emigrantes en las estaciones de ferrocarril y arrestándolos por vagabundeo. Los antagonismos raciales y de clase se agudizaron en las zonas urbanas de Estados Unidos como consecuencia de esta afluencia de residentes negros y, en parte, debido a la superpoblación de las ciudades. La Gran Migración puso de manifiesto las divisiones raciales del Norte de las que los negros estadounidenses trataban de huir desesperadamente en el Sur: los asesinatos policiales de hombres afroamericanos desarmados y las desigualdades y prejuicios en el empleo, la vivienda, la atención sanitaria y la educación. Cuando los soldados negros regresaron a casa tras la Primera y la Segunda Guerra Mundial, lucharon por encontrar una vivienda y un trabajo adecuados en las ciudades que habían abandonado. Se les confinó en las viviendas más decrépitas y antiguas de las zonas menos deseables pero más pobladas. Las zonas en las que se permitía vivir a los no blancos eran deficientes. Esto se debía en parte al hacinamiento, agravado por la Gran Migración. A menudo, varias familias se hacinaban en una sola unidad. Como los no blancos estaban confinados en estas pequeñas zonas de la ciudad, los propietarios podían explotar a sus residentes cobrando alquileres elevados e ignorando las reparaciones. Además de negarles la igualdad de acceso al mercado de la vivienda, los negros fueron relegados a los trabajos peor pagados y más peligrosos, y se les prohibió afiliarse a muchos sindicatos. Algunas empresas sólo contrataban a estos veteranos que regresaban y a otros trabajadores negros como rompehuelgas, ampliando aún más la brecha entre los trabajadores negros y los blancos.

Los propietarios blancos de muchas ciudades estadounidenses consideraban a los negros como una amenaza social y económica para sus barrios y para mantener la homogeneidad racial. Si los negros se mudaban a un barrio, el valor de las viviendas en ese barrio disminuiría como resultado de las políticas federales y locales. Como los propietarios blancos se sentían muy orgullosos de sus casas y a menudo las consideraban la inversión de su vida, temían profundamente que permitir que una familia negra se mudara a su barrio arruinara sus inversiones. Para evitar que sus barrios se mezclaran racialmente, muchas ciudades mantuvieron sus barrios segregados con leyes locales de zonificación. Dichas leyes obligaban a las personas de grupos étnicos no blancos a residir en zonas geográficamente definidas del pueblo o la ciudad, impidiéndoles trasladarse a zonas habitadas por blancos. Los convenios restrictivos también se introdujeron en respuesta a la afluencia de inmigrantes negros durante la Gran Migración y constituían cláusulas escritas en las escrituras que prohibían a los afroamericanos comprar, alquilar o vivir en barrios de blancos.

Esta creencia en la necesidad de mantener la homogeneidad de los barrios se vio corroborada tanto por el racismo como por la legislación. En 1934, el presidente Franklin D. Roosevelt promulgó la Ley Nacional de la Vivienda, que establecía la Administración Federal de la Vivienda (FHA). La FHA recibió el encargo de la Home Owners’ Loan Corporation (HOLC) de examinar 239 ciudades y crear «mapas de seguridad residencial» para indicar el nivel de seguridad de las inversiones inmobiliarias en cada ciudad estudiada. Estos mapas marcaban los barrios según su calidad, de la «A» a la «D», representando la «A» los barrios con mayores ingresos y la «D» los de menores ingresos. Los barrios con cierta población negra recibían una calificación «D» y a los residentes de esas zonas se les denegaban los préstamos. Esta práctica, denominada redlining, proporcionaba a los blancos un incentivo económico para mantener a los negros fuera de sus comunidades.

En 1917, en el caso de Buchanan contra Warley, el Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló los estatutos de residencia racial que prohibían a los negros vivir en barrios blancos. El tribunal dictaminó que los estatutos violaban la Cláusula de Igualdad de Protección de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Sin embargo, los blancos encontraron un resquicio en este caso utilizando pactos racialmente restrictivos en las escrituras, y los negocios inmobiliarios los aplicaron de manera informal para impedir la venta de casas a los negros en los barrios blancos. Para frustrar la prohibición del Tribunal Supremo en el caso Buchanan v. Warley de este tipo de racismo empresarial legal, los tribunales estatales interpretaron los pactos como un contrato entre personas privadas, fuera del ámbito de la Decimocuarta Enmienda. Sin embargo, en el caso Shelley v. Kraemer de 1948, el Tribunal Supremo dictaminó que la Cláusula de Igualdad de Protección de la enmienda prohibía la aplicación legal de los pactos racialmente restrictivos por parte de los estados en los tribunales estatales. Con ello se anularon décadas de prácticas de segregación que habían obligado a los negros a vivir en guetos superpoblados y con precios excesivos. Liberados por el Tribunal Supremo de las restricciones legales, se hizo posible que los no blancos compraran viviendas que antes estaban reservadas a los residentes blancos.

Generalmente, el «blockbuster» denota las prácticas empresariales inmobiliarias y de desarrollo de edificios que se benefician y a la vez son alimentadas por el racismo antinegro. Las empresas inmobiliarias utilizaban tácticas engañosas para hacer creer a los propietarios blancos que sus barrios estaban siendo «invadidos» por residentes no blancos, lo que a su vez les animaba a vender rápidamente sus casas a precios inferiores a los del mercado. A continuación, las empresas vendían esas propiedades a los negros que estaban desesperados por escapar de los guetos del centro de la ciudad a precios superiores a los del mercado.

Debido a las listas rojas, los afroamericanos no solían tener derecho a las hipotecas de los bancos y las asociaciones de ahorro y préstamo. En su lugar, recurrían a los contratos de compra de terrenos a plazos a precios superiores a los del mercado para comprar una casa. Los contratos de compraventa a plazos eran acuerdos históricamente depredadores en los que los compradores realizaban pagos directamente a los vendedores durante un período de tiempo con el fin de obtener el título legal de la vivienda sólo cuando se hubiera pagado la totalidad del precio de compra. Las duras condiciones de estos contratos y los precios inflados solían llevar a la ejecución hipotecaria, por lo que estas viviendas tenían un alto índice de rotación. Con el blockbusting, las empresas inmobiliarias se beneficiaban legalmente del arbitraje, la diferencia entre el precio con descuento pagado a los asustados vendedores blancos y el precio artificialmente alto pagado por los compradores negros, cuyas casas solían ser ejecutadas como resultado de estos contratos injustos. También se beneficiaron de las comisiones resultantes del aumento de las ventas inmobiliarias y de su financiación superior a la del mercado de las ventas de casas a los negros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.