Blog de Libertad Intelectual

Por: Robert Sarwark

Para responder a las preguntas mencionadas, esta Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, después de haber preguntado al Santo Padre, anuncia que el Índice sigue siendo moralmente vinculante, a la luz de las exigencias de la ley natural, en la medida en que amonesta a la conciencia de los cristianos a estar en guardia de aquellos escritos que pueden poner en peligro la fe y las costumbres. Pero, al mismo tiempo, ya no tiene la fuerza de la ley eclesiástica con la censura adjunta.

– «Notificación relativa a la supresión del Índice de libros», 14 de junio de 1966

Cuando era estudiante de MLIS en la Universidad de Illinois, tuve el gran honor de estudiar con la profesora Emily Knox, una respetada autora y experta en temas relacionados con la libertad intelectual, la censura y la prohibición de libros. Aunque el primer curso que tomé con la Dra. Knox no se centró específicamente en estos temas, a lo largo del semestre aprendí más sobre su trabajo y publicaciones y me fascinó la prevalencia de la censura a lo largo de la historia del mundo y en el momento actual. Con todo esto en mente, cuando llegó el momento de escribir mi trabajo final para el curso, me centré en mi tema: El Index Librorum Prohibitorum de la Iglesia Católica, el Índice de Libros Prohibidos que existió desde alrededor de 1600 hasta 1966.

No puedo (ni debo) entrar en los detalles de tantos siglos en este post – para eso, siéntanse libres de revisar el sitio que creé, Bibliografía de los Condenados. Pero una breve historia del Índice y sus muchas implicaciones será suficiente aquí.

El Index Librorum Prohibitorum era una lista de libros prohibidos para el público católico romano. Oficialmente -aunque la Iglesia nunca fue del todo explícita en sus medios de persecución de tales normas- cualquier individuo que se atreviera a leer cualquier libro incluido en esta lista se arriesgaba a la excomunión y, por tanto, a la condenación espiritual. Como se ha mencionado anteriormente, el Índice se recopiló definitivamente en toda la Iglesia a partir de 1600 y fue publicado de forma semirregular en latín (y, más tarde, en traducción) por el Vaticano a partir de 1632.

El proceso de decidir qué libros debían incluirse estaba regulado de acuerdo con varios cánones (leyes religiosas) que regulaban las políticas oficiales de la Iglesia sobre la literatura impresa. Antes de que se consolidaran en una publicación maestra en serie, varios subconjuntos de la Iglesia, como las Universidades de París y Lovaina y las Inquisiciones española y portuguesa, habían publicado independientemente sus propios índices de libros prohibidos a lo largo del siglo XVI. Finalmente, después de casi 400 años, como resultado de las reformas promulgadas por el Concilio Vaticano II (1962-1965), el Índice y sus mecanismos oficiales fueron oficialmente retirados en 1966.

Algunos autores notables que figuran en el Índice son el novelista Gustave Flaubert (Madame Bovary), el historiador Edward Gibbon (Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano), el intrigante político y legendario lothario Casanova (sus memorias) y el astrónomo revolucionario Galileo (Diálogo sobre los grandes sistemas mundiales fue prohibido en 1634 y luego retirado del Índice en 1822). Además, hay muchos cientos de listados más oscuros en el Índice. Todas las ediciones del Índice a lo largo de los siglos fueron recopiladas y publicadas en 2002 por el estudioso del Renacimiento y de la censura católica J.M. de Bujanda.

La prevalencia de un número tan grande de pensadores y escritores prolíficos y «de renombre» en esta lista, con un total de más de 3.000 autores y más de 5.000 títulos individuales, habla de los efectos de cambio en el mundo que tuvo una tecnología particular durante la época del Renacimiento: la imprenta. No se puede subestimar la capacidad de esta nueva máquina para transmitir rápidamente ideas nuevas y potencialmente revolucionarias; una vez extendida, supuso una amenaza existencial para la autoridad ideológica y política de la Iglesia católica sobre la mayor parte de Europa y más allá, poderes que en 1600 se habían ampliado y mantenido durante más de un milenio.

Como todo bibliófilo que se precie sabe, Johann Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles alrededor de 1450, permitiendo, poco después, la difusión masiva de libros, panfletos, folletos (carteles) y otros materiales impresos. Sin la imprenta, por ejemplo, las «99 Tesis» de Martín Lutero (1517) habrían tenido que ser copiadas a mano, un proceso que lleva exponencialmente más tiempo que las labores de una imprenta bien dotada.

En pocas palabras, ni el luteranismo ni el cristianismo protestante en general podrían haberse extendido nunca sin la imprenta. A medida que el protestantismo se afianzaba en países como los Países Bajos e Inglaterra en los siglos XVI y XVII, también lo hacían las imprentas y editoriales independientes. Para disgusto del Vaticano, las obras publicadas dejaron de estar bajo el control de la Iglesia católica y sus monasterios llenos de escribas y copistas con pluma. Hacia el año 1500, el dique de información y documentación de todo tipo, que hoy damos por sentado, acababa de empezar a dar sus primeras fugas importantes.

El Índice sigue despertando mi interés, incluso tres años después de haber escrito mi artículo sobre él, por varias razones. Pero probablemente la más destacada es que proporciona, de forma algo irónica, un registro excelentemente bien documentado de escritos notables y/o notorios a lo largo de los siglos desde que se inventó la imprenta. Ofrece una guía, como espero que muestre mi sitio, de lo que llamó la atención de las autoridades del Vaticano como escandaloso, poco ortodoxo, moralmente repugnante, o de otra manera anatema a sus enseñanzas. Y aunque presenta un caso un poco incómodo si se tiene en cuenta que sólo se suspendió en 1966, el espíritu subyacente del Índice, es decir, la censura religiosa, sigue vigente en algunos rincones del catolicismo, como la crítica cinematográfica. Como defendía un escritor católico moderno en 2016, 50 años después de la suspensión del Índice, «las verdades son como hachas y martillos, herramientas que pueden convertirse en armas». La Iglesia confía a la gente la verdad, aunque a veces venga con advertencias del tipo «Esto no significa que…». Con los errores, hace saltar la alarma». Como se ve en la cita que encabeza este artículo, esta advertencia un tanto severa era efectivamente la intención en 1966.

La historia y la modernidad están directamente vinculadas a través de las formas en que obtenemos, procesamos, verificamos y difundimos la información. Una bibliografía masiva como el Índice (casi 1.000 páginas en la edición de Bujanda) es un tesoro inestimable de información histórica. Merece ser estudiada porque ofrece un caso tan amplio de censura institucional y libertad intelectual, cuestiones que, sin duda, siguen estando presentes hoy en día. Así que durante la próxima Semana del Libro Prohibido, además de los muchos títulos modernos prohibidos o censurados que tiene a su disposición, considere también uno de los que figuran en el Índice. No hay escasez de gran literatura allí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.