Breve historia de la New Left Review 1960-2010

1

NLR se fundó en 1960, a partir de la fusión de los consejos de administración de Universities and Left Review y The New Reasoner, dos revistas que habían surgido a raíz de las repercusiones políticas de Suez y Hungría en 1956, y que reflejaban los respectivos rechazos de la ortodoxia «revisionista» dominante en el Partido Laborista y del legado del estalinismo en el Partido Comunista de Gran Bretaña. El foco político común que unía a estas dos corrientes lo proporcionó la Campaña para el Desarme Nuclear (CND), el primer movimiento pacifista antinuclear. En las páginas de estas revistas, E. P. Thompson, Charles Taylor y Alasdair MacIntyre debatieron sobre el «humanismo marxista», la ética y la comunidad, Raphael Samuel exploró «el sentido de la falta de clase» e Isaac Deutscher analizó el comunismo del deshielo de Jruschov. (Para conocer los primeros relatos de la Nueva Izquierda en Gran Bretaña, véase Out of Apathy, editado por el Grupo de Discusión Socialista de la Universidad de Oxford, Londres, 1989.)

La nueva revista fue concebida como el órgano de una amplia organización de la Nueva Izquierda. Su énfasis era popular e intervencionista, dirigido a cuestiones inmediatas de la política contemporánea. Sin embargo, el declive de la CND a finales de 1961 privó a la Nueva Izquierda de gran parte de su impulso como movimiento, y las incertidumbres y divisiones en el seno del Consejo de la revista condujeron al traspaso de la Revista a un grupo más joven y menos experimentado en 1962. Los dos primeros años de NLR (números 1-12) constituyen, por tanto, un periodo distinto y autónomo. Se caracterizó por un enfoque novedoso de la comprensión de la cultura popular y por propuestas innovadoras para la democratización de la industria de la comunicación moderna. Stuart Hall y Raymond Williams continuaron posteriormente con estos dos temas en trabajos muy influyentes. Un artículo profético de C. Wright Mills, «Carta a la Nueva Izquierda», en NLR 5, iba a ser muy reimpreso. Cuestionaba la «metafísica del trabajo» y contribuyó a dar forma a las preocupaciones de la emergente Nueva Izquierda norteamericana.

2

De 1962 a 1963 apareció una revista provisional y de transición, de alcance más restringido, con Perry Anderson como editor. Con la dispersión del movimiento de la Nueva Izquierda como tal, NLR se replegó como una revista teórica cuya orientación intelectual estaba en general más orientada a las preocupaciones emergentes de la teoría continental. Los artículos de Claude Lévi-Strauss, R. D. Laing y Ernest Mandel señalaron estos nuevos intereses. El enfoque político principal de la revista se centraba en el Tercer Mundo más que en el ámbito nacional. En este periodo (números 15-22) se publicaron una serie de artículos sobre Cuba, Argelia, Irán y las colonias portuguesas, redactados en un modo que se basaba en la sociología comparativa y el análisis de clases. La cobertura de la política británica en los últimos años del régimen conservador de la época fue escasa o nula, aunque hubo un buen ensayo sobre el filósofo Oakeshott (de Colin Falck, en NLR 18).

3

A principios de 1964 se adoptó un nuevo formato para NLR que perduró, a través de varios cambios posteriores, hasta finales de 1999. Al mismo tiempo, se desarrolló una dirección editorial más amplia y ambiciosa. Entre 1964 y 1966 (números 23-35), se creó un «modelo» básico de la revista que le dio una identidad nueva y específica. En cuanto a la concentración temática, el enfoque principal en el Tercer Mundo dio paso a una preocupación principal por el propio Reino Unido, aunque el énfasis analítico no era totalmente diferente. Una serie de artículos exploraron las características estructurales del desarrollo histórico británico y la sociedad capitalista distintiva que habían creado, con su particular equilibrio de fuerzas de clase. La principal influencia intelectual fue Gramsci. Las «tesis» resultantes de la NLR dieron lugar a una animada réplica de Edward Thompson, publicada en el Socialist Register 1965, en un importante debate de mediados de los sesenta. Desde el punto de vista político, aunque la Review criticaba duramente las tradiciones del laborismo, su propia posición podría describirse como una anticipación de las preocupaciones del eurocomunismo de una década después. Se argumentaba que la hegemonía socialista debía desarrollarse dentro de la sociedad civil antes, y como condición previa, del avance socialista a nivel gubernamental o estatal. Esta perspectiva encontró su expresión típica en el primer libro producido por NLR, Hacia el Socialismo (1964), un libro de bolsillo diseñado para el contexto de una nueva administración laborista. En la práctica, los primeros meses del gobierno de Wilson fueron suficientes para disipar cualquier ilusión sobre el potencial de éste como vehículo de transformación socialista. El tratamiento de las cuestiones internacionales se redujo mucho durante esta fase. Sin embargo, la Revista contenía una serie de comentarios y críticas más breves, y una diversidad de cobertura cultural, que le daban una textura más variada y legible. Una serie sobre el cine, pionera en la teoría del autor en Gran Bretaña (a cargo de Peter Wollen, que escribía bajo el nombre de Lee Russell) y otra en la que personas de diversas profesiones relataban sus experiencias laborales bajo el capitalismo (posteriormente recogidas en dos volúmenes de Penguin por Ronald Fraser), fueron características populares de este periodo de la revista. Otras preocupaciones teóricas de esta época se manifiestan en los artículos sobre el existencialismo y el psicoanálisis. Un cierto sartreanismo difuso también coloreó la política de la revista y Les Temps Modernes proporcionó un modelo admirado.

4

De 1966 a 1968 NLR se desarrolló en una cuarta fase distinta (nº 36-51). La oposición al régimen laborista de la época tomó la forma de sucesivos Especiales Penguin producidos por la Revista, diseñados para dar voz a las dos principales resistencias al mismo: el movimiento sindical que luchaba contra la congelación salarial y la deflación en 1967 (Los Incompatibles), y el movimiento estudiantil que culminó en las revueltas de 1968 (Poder Estudiantil). El director de la revista emprendió una cartografía crítica de la intelectualidad académica británica en NLR 50 (Componentes de la cultura nacional). La Revista también abordó por primera vez cuestiones clásicas del movimiento revolucionario internacional de este siglo, con un debate organizado entre participantes comunistas, trotskistas y lukácsianos sobre el papel de Trotsky en la Revolución Rusa y sus consecuencias. Este debate fue iniciado por Nicolas Krassó , un editor de la Revista que había sido protagonista del levantamiento húngaro de 1956. En el extranjero, la propagación de las guerrillas de inspiración cubana en América Latina y las victorias de la revolución vietnamita en Indochina fueron seguidas por una renovada cobertura del Tercer Mundo dentro de la Revista. Las influencias guevaristas y maoístas fueron algunas de las corrientes de fondo características de este periodo. En los mismos años, la revista inició una serie de traducciones y exposiciones de textos «marxistas occidentales», desde Gramsci, Lukács y Korsch en adelante, que se convertirían en una de sus líneas principales. El marxismo occidental se consideraba un recurso vital para rechazar tanto el catecismo autorizado del comunismo oficial como el filisteísmo anodino de la socialdemocracia. Los intereses teóricos eclécticos de la revista también se expresaron en artículos sobre el psicoanálisis (Adorno, Lacan) y en reimpresiones de textos clave de los formalistas y constructivistas rusos. En 1966 comenzó a ocuparse del problema de la liberación de la mujer, con el innovador ensayo de Juliet Mitchell sobre «Women: The Longest Revolution’ en NLR 40, una síntesis original de de Beauvoir, Engels, Viola Klein, Betty Friedan y otras analistas de la opresión de la mujer.

5

Una quinta fase en la evolución de la revista abarca aproximadamente desde finales de 1968 hasta mediados de 1971 (nºs 52-67). Una radicalización general, en medio de las revueltas estudiantiles y obreras inter nacionales en Europa Occidental y del impacto de la guerra de Vietnam, marcó la perspectiva de NLR. En un número especial, NLR 52, los «acontecimientos de mayo» de París se celebraron como una «fiesta de los oprimidos». Se prestó poca atención a los acontecimientos nacionales, aunque se habló de la primera conferencia y de las publicaciones del movimiento feminista. La atención se centró en Norteamérica, Japón y otras zonas de la OCDE. Los materiales marxistas occidentales eran ahora la categoría individual más destacada de los textos de la Revista, que seguían siendo en gran medida expositivos. El cambio institucional más importante de esta fase fue la decisión, tomada a finales de 1968, de crear una editorial como extensión del trabajo de NLR. Los primeros títulos de NLB aparecieron en otoño de 1970, y la forma inicial del sello reflejaba fielmente el énfasis actual de la revista. La cobertura cultural en NLR era ahora irregular, aunque había intercambios sobre la música rock, la sexualidad y «Signs and Meaning in the Cinema» de Peter Wollen.

6

De 1971 a 1975 NLR desarrolló su programa teórico con evaluaciones críticas de, o entrevistas con, los principales teóricos dentro de la tradición marxista occidental-Lukács, Althusser, la Escuela de Frankfurt, Sartre y Colletti (más tarde recogidos en un NLB Reader). El marxismo occidental resultaba atractivo por su apertura a las influencias vanguardistas no marxistas y porque parecía dar las bases para una crítica de la sociedad burguesa y del desgobierno burocrático en el bloque oriental. A medida que se desarrollaba, este interés fue creciendo hasta abarcar cuestiones cognitivas y sustantivas de análisis social e histórico. La obra de Louis Althusser fue objeto de varios ensayos críticos y ejerció influencia en varios colaboradores como Nicos Poulantzas y Göran Therborn. La Revista y su editorial también presentaron trabajos de Benjamin, Adorno y Timpanaro. Una crítica de las ideas marxistas recibidas sobre la cultura por parte de Raymond Williams sentó las bases del «materialismo cultural» (NLR 82). La Review se ocupó algo más de los asuntos británicos, abordando la vulnerabilidad del gobierno de Heath. La Review se encontró algo aislada en la izquierda, defendiendo la pertenencia británica a la Comunidad Europea; un número especial sobre este tema de Tom Nairn se reeditó posteriormente como especial de Penguin. Otra intervención política significativa de esta sexta fase (nºs 68-90) se produjo en los artículos que criticaban la política exterior china y analizaban los procesos en la URSS y Europa del Este, especialmente la aparición de los disidentes rusos, el destino de Checoslovaquia y las revueltas obreras en Polonia. Este fue el primer periodo en el que el «Segundo Mundo» recibió un tratamiento extenso en NLR, siendo las principales preocupaciones la necesidad de un ajuste de cuentas con los regímenes burocráticos de estos estados. También se recuperaron los artículos sobre el Tercer Mundo a un nivel cuantitativo elevado, incluyendo no sólo estudios de países sino debates más generales sobre la naturaleza del Estado poscolonial, y la controvertida afirmación de Bill Warren de que el capitalismo estaba cobrando impulso incluso en muchas regiones anteriormente subdesarrolladas. Un debate sobre el trabajo doméstico intentó unir los análisis socialistas y feministas, mientras que Enzensberger contribuyó con artículos seminales sobre la ecología y los medios de comunicación.

7

Después de 1975, el programa «marxista occidental» de NLR estaba prácticamente completo, es decir, la introducción y evaluación de las principales corrientes del pensamiento marxista europeo posclásico. Se sucedieron dos énfasis distintos, aunque complementarios, en el trabajo teórico de la Revista. El primero fue la evaluación crítica de la propia tradición marxista clásica -Marx, Engels, Lenin, Luxemburgo o los austromarxistas-, junto con la reevaluación del legado del estalinismo en el movimiento obrero internacional. El lenguaje y los conceptos del marxismo ayudaron a la Revista a llegar a lectores y colaboradores de muchos países diferentes. Pero esto no impidió un segundo énfasis: el compromiso con la herencia nativa del pensamiento socialista y radical británico. A estas alturas, la NLB estaba publicando sus propios títulos originales, de modo que este trabajo se expresaba tanto en forma de libro como de revista. La discusión sobre los escritos de Raymond Williams, iniciada en la revista, se desarrolló en Politics and Letters (1979); el debate se renovó con Edward Thompson, con motivo de The Poverty of Theory (1978); mientras que los orígenes de la historiografía marxista británica se exploraron en la propia Review. El artículo de Robert Brenner sobre «Los orígenes del capitalismo», publicado en NLR 104, puso de manifiesto una preocupación cada vez más sofisticada por la dinámica de las formaciones sociales y los modos de producción. Desde el punto de vista político, esta séptima fase (números 91-120) vio el colapso de las dictaduras en el sur de Europa, y un nuevo avance de las revoluciones radicales en el Tercer Mundo (Vietnam, Angola, Etiopía, Irán, Nicaragua) -acontecimientos cubiertos con relativa constancia por NLR. Los problemas del Primer Mundo de carácter general, a menudo poco explorados por la tradición socialista, fueron abordados en una serie de artículos sobre la democracia burguesa, el nacionalismo, el gasto estatal, las clases sociales y la recesión mundial por autores como Göran Therborn, Erik Olin Wright, Ian Gough, Arghiri Emmanuel y Ernest Mandel. La crítica al aventurerismo de la extrema izquierda se hizo en artículos sobre Portugal, Italia y Turquía. En cambio, el tratamiento de la propia Gran Bretaña fue esporádico, con un cierto seguimiento de las corrientes de la clase obrera mediante entrevistas (Scargill, delegados sindicales de Cowley). Los rasgos más destacados de NLR hacia el final de este periodo fueron su resistencia al creciente clima de Guerra Fría de finales de los setenta, y su atención al alarmante inmovilismo de los estados comunistas, especialmente la Unión Soviética. Así, NLR 119 contenía artículos de Alec Nove sobre el plan y el mercado, de Fred Halliday sobre Afganistán y de Stuart Hall sobre Estado, poder y socialismo de Poulantzas; las contribuciones de autores como Miklós Haraszti y Rudolf Bahro identificaban el malestar del «socialismo realmente existente».

8

El periodo comprendido entre 1980 y 1984 estuvo dominado por la prioridad editorial otorgada a la agenda del movimiento pacifista: los peligros crecientes de la carrera armamentística y la nueva imprudencia de Estados Unidos y Gran Bretaña. El debate internacional organizado por la Revista, en respuesta a la intervención original de Edward Thompson sobre esta cuestión, se prolongó en el libro Exterminism and Cold War (1982). Los principales artículos estudiaron las zonas clave de la contienda política en el Este y el Oeste de Polonia y la RDA, América Central y el Caribe. Raymond Williams, en una importante intervención en NLR 124, insistió en que ganar la paz no podía separarse de lograr la liberación política y la justicia. Los movimientos por la paz de principios y mediados de los ochenta pueden considerarse como un ingrediente del desarrollo de una nueva era de distensión, con sus consiguientes trastornos. Los artículos sobre Polonia y Kosovo llamaron la atención sobre las explosivas tensiones internas en el Este. La cobertura nacional se centró de forma algo limitada en el carácter y las perspectivas del Partido Laborista, más que en la naturaleza del actual régimen conservador, con la notable excepción de «Iron Britannia» de Anthony Barnett, un número especial sobre la Guerra de las Malvinas (NLR 134), y un artículo especial sobre las elecciones de 1983 en NLR 140. La crítica de la revista al modelo de Westminster contribuyó a un fuerte compromiso con la representación proporcional, una posición entonces poco común en la izquierda. La cobertura norteamericana (y los colaboradores) aumentaron en gran medida -Estados Unidos ocupaba ahora una posición en la revista similar a la de Europa Occidental en fases anteriores. Los materiales culturales registraron un cierto renacimiento con ensayos de Terry Eagleton y la presentación del debate sobre «Estética y Política» entre Adorno, Brecht, Lukács y Benjamin. Las preocupaciones teóricas de este periodo marcaron una transición en la evolución de la Revista, con artículos de Ralph Miliband y Norman Geras que abordaban la especificidad institucional y las relaciones de clase de las sociedades occidentales, y con estudios sobre la organización y la política socialdemócratas de Göran Therborn y Adam Przeworski. Hacia el final de este periodo se produjo una recomposición del comité editorial, con la retirada de aproximadamente la mitad de los que se habían incorporado a mediados de los años sesenta y la entrada de varios editores nuevos en NLR. Robin Blackburn asumió la dirección de la revista en 1983, permaneciendo en el cargo hasta 1999.

9

Desde mediados hasta finales de los años ochenta (números 143-178), la Revista puso en primer plano una crítica económica de los sistemas del bloque soviético -cuyos antagonismos sociales y negación de la democracia habían sido documentados y analizados anteriormente- con artículos sobre el plan y el mercado, sobre el poder del consumidor y la propiedad social, de Wlodzimierz Brus, Ernest Mandel, Alec Nove, Robin Murray, Meghnad Desai y otros, Diane Elson y R. W. Davies. Una sucesión de contribuciones del autor soviético Boris Kagarlitsky analizó el desarrollo de la glasnost en la Unión Soviética. Varios artículos del otoño de 1989 consideraron las grandes implicaciones del colapso moral y político de los regímenes comunistas en 1989. En NLR 180 Fred Halliday y Mary Kaldor evaluaron «Los fines de la guerra fría». En un registro diferente, una serie de artículos de Raphael Samuel, «El mundo perdido del comunismo británico», trató de recuperar la experiencia y la perspectiva del militante en los PC occidentales. Un influyente artículo de Fredric Jameson en NLR 146 – «Postmodernismo, o la lógica cultural del capitalismo tardío»- dio lugar a un amplio debate sobre la coyuntura teórica y cultural del capitalismo avanzado en los años ochenta. Los impactantes informes de Mike Davis en Los Ángeles evocaron el mundo del capitalismo realmente existente. En periodos anteriores había habido importantes artículos sobre la opresión de la mujer por parte de autores tanto masculinos como femeninos (Wally Seccombe y Maurice Godelier): en este periodo una serie sobre los movimientos de mujeres abarcó España, Grecia, Alemania Occidental, Irlanda, Japón, Francia, Bangladesh, India, Brasil y Oriente Medio. Otra serie analizó la trayectoria de la izquierda en Europa, abarcando Dinamarca, Italia, Suecia, Francia, España, Noruega y Alemania Occidental. En cuanto a los parámetros políticos más amplios, los debates sobre el thatcherismo, el posmarxismo y los «Nuevos Tiempos» respondieron de forma crítica a lo que se consideraba tesis excesivamente iconoclastas y acomodaticias influidas por el clima derechista de finales de los ochenta. En NLR 148, Francis Mulhern, respondiendo a la obra de Raymond Williams, ensayó una audaz síntesis del socialismo y las preocupaciones de los nuevos movimientos sociales. Una entrevista con Jürgen Habermas en NLR 151 aborda las cuestiones más fundamentales que afectan a la solidaridad y la emancipación humanas. Los intercambios y artículos sobre la historia y el poder social, el marxismo de «elección racional», la filosofía posmoderna, los valores del liberalismo y el derrocamiento del estalinismo, siguieron defendiendo la vitalidad de la teoría socialista y la fertilidad de las tesis básicas del materialismo histórico y cultural. Las variedades de marxismo y socialismo defendidas en este período y en otros anteriores tuvieron el efecto general de distanciar a la NLR del populismo, el relativismo y la política de identidad que se encuentran en el entorno más amplio de la Nueva Izquierda y la post-Nueva Izquierda.

10

A partir del cambio de los años noventa, un nuevo conjunto de prioridades dio forma a la agenda de la revista. El colapso del comunismo en Europa del Este y la Unión Soviética se analizó en una serie de retrospectivas históricas: «Rectificar la revolución» de Jürgen Habermas (NLR 183), «Fin de Siècle: Socialism after the Crash» (NLR 185), «Radicalism after Communism» de Benedict Anderson, «Our Post-Communism» de Peter Wollen (NLR 202), «Honour to the Jacobins» de Manuel Riesco (NLR 212), mientras que los desarrollos que siguieron, desde Europa Central hasta Transcaucasia, fueron explorados por Slavoj Žižek, Ronald Suny, Andrzej Walicki, Ivan Szelenyi, Roy Medvedev, Michael Burawoy, R. W. Davies, Ernest Gellner, Georgi Derluguian y otros. Como contrapunto a este panorama, el ascenso de China como gran potencia -un área del mundo en la que la cobertura de NLR había sido tradicionalmente escasa- fue ampliamente tratado en artículos sobre su economía, sociedad, política y cultura: desde Richard Smith, Cui Zhiyuan y Roberto Unger, hasta Lin Chun, Liu Binyan, Zhang Xudong y Jeffrey Wasserstrom, culminando en la mesa redonda sobre el futuro de China de los líderes del movimiento del Cuarto de Junio en NLR 235. En Occidente, en cambio, una serie de importantes estudios sobre la dinámica del capitalismo mundial contemporáneo marcaron la década: La evaluación crítica de la Escuela de Regulación de Robert Brenner y Mark Glick (NLR 188), el estudio fundamental de Giovanni Arrighi sobre las desigualdades de renta en el mundo (NLR 189), el panorama de Andrew Glyn sobre la zona de la OCDE en la época de Reagan y Thatcher (NLR 195), El capitalismo en el cambio de siglo» de Michel Aglietta (NLR 232) y el análisis de Robin Blackburn sobre «El nuevo colectivismo» (NLR 233), así como el número especial ampliado dedicado íntegramente a la «Economía de las turbulencias mundiales» de Robert Brenner (NLR 229), que se agotó inmediatamente.

Políticamente, a diferencia de gran parte de la izquierda, la Review no tuvo nada que ver con las intervenciones neoimperialistas o «humanitarias» del periodo, atacando sin remisión las intervenciones aliadas en el Golfo y los Balcanes (Robert Brenner y Peter Gowan sobre la invasión de Irak en 1991, NLR 185 y 187; Tariq Ali, Robin Blackburn, Edward Said y Peter Gowan sobre la guerra contra Yugoslavia, NLR 234 y 235). Aunque en estos años fallecieron muchas figuras clave de la primera generación de la Nueva Izquierda -entre los conmemorados en la Revista estaban Edward Thompson, Raymond Williams, Ralph Miliband, Raphael Samuel- su vitalidad intelectual no disminuyó. Los debates teóricos en la NLR abarcaron desde la dinámica de la limpieza étnica y el destino de la política de clases (Michael Mann) hasta los legados del materialismo histórico y la deconstrucción (Jacques Derrida y Fredric Jameson); las vicisitudes de la sociología de posguerra (Jeffrey Alexander y Pierre Bourdieu) y el retorno del evolucionismo social (W. G. Runciman y Michael Rustin); la validez de los enfoques de los sistemas mundiales (Immanuel Wallerstein y Gregor McLennan) y la macrohistoria marxista (Eric Hobsbawm, Göran Therborn, Tom Nairn); mientras que las discusiones estéticas regulares contaron con Peter Bürger, Fredric Jameson, Terry Eagleton, Julian Stallabrass y Malcolm Bull. El número 200, que apareció en el verano de 1993, ofrece un buen resumen de las preocupaciones de esta fase de la revista, conteniendo entrevistas con Karel van Wolferen sobre Japón y Dorothy Thompson sobre «Lo personal y lo político», y artículos de Tom Nairn sobre «Ukania», Johanna Brenner sobre el feminismo estadounidense y Mike Davis sobre los costes ecológicos de la Guerra Fría.

11

En enero de 2000, NLR fue relanzada en una nueva serie, rediseñada y numerada de nuevo. Al volver como editor, Perry Anderson estableció un manifiesto para la revista, «Renewals»: al tiempo que registraba la escala de la derrota de la izquierda a finales del siglo XX, la revista rechazaría cualquier acomodación con el orden imperante o la eufemización de sus operaciones; la tarea era más bien de análisis frío, en un espíritu de realismo intransigente. La Revista mantuvo un agudo tono político, con editoriales firmados en los que se atacaba el aumento de la agresión angloamericana en todo Oriente Medio -bombardeo e invasión de Irak y Afganistán, amenazas a Irán, los aviones teledirigidos en Pakistán-acompañados de un análisis sostenido de la política imperial estadounidense, por Anderson (NLR 17, 48), Tariq Ali (NLR 5, 21, 38, 50), Susan Watkins (NLR 28, 54), Peter Gowan (NLR 16, 21, 24) y Gopal Balakrishnan (NLR 23, 36). La revista reclamó un reparto equitativo de la tierra entre los dos pueblos de Israel/Palestina, en contra del desproporcionado 80:20 previsto en los Acuerdos de Oslo y la «solución de los dos estados» de Estados Unidos y la UE (NLR 10). Edward Said atacó la cobardía y la ineptitud de Arafat y de la Autoridad Palestina, y el control del lobby israelí sobre los responsables políticos estadounidenses (NLR 6, 11); flanqueado por artículos complementarios de Gabriel Piterberg, Yoav Peled, Virginia Tilley y otros.

Las intervenciones sobre la economía mundial incluyeron textos de Andrew Glyn, R. Taggart Murphy y Robert Wade sobre los desequilibrios globales y el sistema financiero internacional; Andrea Boltho, Ronald Dore y John Grahl debatieron la resistencia de los modelos europeos y de Asia oriental a la «agenda de los accionistas». Las contradicciones de la financiarización y la caída de Enron (NLR 14) fueron sondeadas por Robin Blackburn, que también presentó una propuesta de plan de pensiones global (NLR 47). Robert Brenner amplió su análisis de la «larga recesión» estadounidense (NLR 6, 25). En un compromiso histórico con el trabajo de Robert Brenner y David Harvey, Giovanni Arrighi ofreció una nueva e importante interpretación de los dilemas de la hegemonía estadounidense (NLR 20, 32 y 33), mientras que Nicholas Crafts, Michel Aglietta y Kozo Yamamura contribuyeron a un simposio crítico sobre la Economía de la Turbulencia Global de Brenner (NLR 54). Las implicaciones a largo plazo de la crisis financiera de 2008 fueron analizadas por Gopal Balakrishnan (NLR 59) y Peter Gowan en su último ensayo para NLR, «Crisis in the Heartland» (NLR 55).

En el ámbito cultural, las principales contribuciones incluyeron un intercambio entre Perry Anderson y Fredric Jameson sobre la poética de la utopía (NLR 25, 26); un importante debate entre Stefan Collini y Francis Mulhern sobre la crítica de este último, en su libro Culture/ Metaculture, a las ambiciones políticas de la Kulturkritik y los Estudios Culturales por igual (NLR 7, 16, 18, 23, 27); y la continuación de la discusión sobre los regímenes estéticos del modernismo y el posmodernismo, con intervenciones de T. J. Clark, Christopher Prendergast y Malcolm Bull (NLR 2, 10, 11, 24). Benedict Anderson trazó conexiones transoceánicas entre las vanguardias artísticas, el anarquismo y el anticolonialismo finisecular, explorando los mundos del patriota y novelista filipino José Rizal (NLR 27, 28, 29). Desde Brasil, Roberto Schwarz escribió sobre las obras maestras periféricas, pasadas y presentes. Un extenso coloquio sobre la literatura mundial, que abarca América Latina, India, China y el mundo anglófono y que se centró inicialmente en la obra de Franco Moretti y Pascale Casanova, trató de la sociología literaria, el lenguaje, el género y la forma (NLR 1, 8, 13, 15, 16, 20, 31, 41, 48, 54); temas que se siguieron explorando en «Gráficos, mapas, árboles» de Moretti (NLR 24, 26, 28; criticado por Prendergast en NLR 34). En cuanto a las artes visuales, la revista publicó una serie de estudios de autor sobre Aleksei German, Gianni Amelio, Edward Yang, Hou Hsiao Hsien, Francisco Lombardi, Ousmane Sembene; interpretaciones de Godard como artista multimedia, por Michael Witt, y de Kluge a través de la lente de Eisenstein, por Fredric Jameson; una historia histórica de Cahiers du Cinéma por Emilie Bickerton; y contribuciones sobre arte contemporáneo y prácticas mediáticas de Peter Wollen, Julian Stallabrass, Hal Foster, Sven Lütticken, Peter Campbell, Tony Wood, Marcus Verhagen, Barry Schwabsky y Chin-tao Wu.

En el ámbito de la filosofía y la teoría social, la Revista publicó trabajos de Slavoj Žižek, Malcolm Bull, Peter Hallward, Peter Dews y Alain Badiou, con contribuciones de Gregor McLennan, Göran Therborn, Erik Olin Wright y Nancy Fraser sobre religión, demografía, clase y género. NLR 45 (mayo-junio de 2007) fue un número especial sobre globalización y biopolítica editado por Malcolm Bull; incluyó un intercambio entre Clive Hamilton y George Monbiot sobre política medioambiental, cuestión que también abordaron Jacob Stevens, Mike Davis y Kenneth Pomeranz, en su estudio sobre las conflictivas ambiciones de los Estados asiáticos por las aguas del Himalaya (NLR 58). Los análisis de los principales Estados continuaron la larga tradición de estudios por países, con tratamientos sostenidos de Alemania, Rusia, Brasil, India, Colombia, Turquía, Tailandia, México, Cuba y Nepal, entre otros. Una característica destacada de NLR después del año 2000 fue su amplia cobertura de la RPC, incluyendo entrevistas con intelectuales como Wang Hui y Qin Hui, artículos que abarcan temas desde la sociología hasta el cine de He Qinglian, Wang Chaohua, Zhang Yongle, Yang Lian, Henry Zhao y Lü Xinyu, y un diálogo sobre el Tíbet entre Wang Lixiong y Tsering Shakya. Mark Elvin y Joel Andreas ofrecieron críticas contrastadas sobre el Adam Smith de Arrighi en Pekín. En 2006, NLR inició una serie sobre la transformación de los principales centros metropolitanos -Dubai, Lagos, Estambul, Medellín, Managua, Macao-; esto siguió a la síntesis global de Mike Davis en «Planet of Slums» (NLR 26), sobre la urbanización vertiginosa de gran parte del Tercer Mundo.

En una serie sobre el «Movimiento de los Movimientos», la Revista siguió la pista al surgimiento de nuevas formas de protesta tanto en el Sur como en el Norte Global, a través de entrevistas con el Subcomandante Marcos, los campesinos sin tierra de Brasil, los activistas antiprivatización de Sudáfrica, los manifestantes de la presa india, los organizadores laborales chinos y los activistas inmigrantes de EEUU. Naomi Klein, Michael Hardt, Tom Mertes, Emir Sader y Bernard Cassen, de ATTAC, debatieron la política y la estrategia del Foro Social Mundial. Los nuevos trabajos de teoría radical -de Hardt y Negri, Badiou, Klein, Unger, Bello- recibieron una consideración crítica sostenida. En enero de 2010, el número del quincuagésimo aniversario de NLR incluía textos de su primer editor, Stuart Hall, sobre los primeros años de la Nueva Izquierda; del segundo, Perry Anderson, sobre los resultados contrastados de las revoluciones rusa y china; del tercero, Robin Blackburn, sobre las luchas raciales y laborales que forjaron la Gilded Age estadounidense; y el cuarto, Susan Watkins, sobre el significado histórico del crack de 2008, junto con ensayos de Mike Davis sobre el caos climático, Tariq Ali sobre las guerras de Obama, Teri Reynolds sobre la sanidad pública de Oakland, Franco Moretti sobre Ibsen; y una entrevista con Eric Hobsbawm sobre los principales acontecimientos mundiales de la era posterior a la Guerra Fría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.