Budismo de la Tierra Pura

Budismo de la Tierra Pura, Qingtu chino, Jōdo japonés, culto devocional al Buda Amitabha-«Buda de la Luz Infinita», conocido en China como Emituofo y en Japón como Amida. Es una de las formas más populares del budismo Mahayana en Asia oriental en la actualidad. Las escuelas de la Tierra Pura creen que el renacimiento en el Paraíso Occidental de Amitabha, Sukhavati, conocido como Tierra Pura o Reino Puro, está asegurado para todos aquellos que invocan el nombre de Amitabha con sincera devoción (nembutsu, en referencia a la fórmula japonesa de invocación, namu Amida Butsu).

Lea más sobre este tema
Budismo: Tierra Pura
El texto principal de las escuelas de la Tierra Pura es el Sukhavativyuha-sutra («Sutra de la Tierra Pura»). Escrito en el noroeste de la India probablemente antes de…

La creencia en la Tierra Pura se basa en tres escrituras sánscritas: el Amitāyus-vipaśyana-sūtra («Discurso sobre la meditación en Amitāyus») y los sutras de la Tierra Pura «mayor» y «menor» (Sukhāvatī-vyūha-sūtras ). Estos textos relatan la historia del monje Dharmakara, el futuro Amitayus, o Amitabha, que hizo una serie de votos que debían cumplirse con la certeza de la ley natural cuando se convirtiera en buda. El más importante de ellos, el decimoctavo, prometía el renacimiento en la Tierra Pura a todos los fieles que invocaran su nombre, los cuales permanecerían en esa hermosa tierra, libres de dolor y necesidad, hasta que estuvieran preparados para la iluminación final.

En el sutra más amplio de la Tierra Pura, Buda cuenta la historia de Amitabha: hace muchos eones, como monje, aprendió del 81º Buda sobre las glorias de las innumerables tierras búdicas, por lo que juró crear su propia tierra búdica (lo que está haciendo ahora), haciéndola 81 veces más excelente que todas las demás y atrayendo a ella a todas las criaturas que invocaran su nombre. Según este sutra, además de invocar a Amitabha, hay que acumular méritos y concentrarse en la iluminación. Sin embargo, en el sutra posterior, más pequeño, de la Tierra Pura, la tierra bendita no es una recompensa por las buenas obras, sino que es accesible a cualquiera que invoque a Amitabha en la hora de la muerte.

En China, los inicios del culto a la Tierra Pura se remontan al siglo IV, cuando el erudito Huiyuan formó una sociedad de monjes y laicos que meditaban en el nombre de Amitabha. Tanluan y sus sucesores Daochuo y Shandao sistematizaron y difundieron la doctrina en los siglos VI y VII y son reconocidos como los primeros patriarcas de la escuela. En el arte, se dio un nuevo énfasis a la representación de Amitabha, junto con sus bodhisattvas asistentes Avalokiteshvara y Mahasthamaprapta. Ha sobrevivido como una secta independiente en China y sus creencias han sido aceptadas por muchos miembros de otras sectas budistas en ese país.

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenido exclusivo. Subscribe Now

La enseñanza de la Tierra Pura fue transmitida a Japón por los monjes de la escuela Tendai, pero en el siglo XII-XIII se había separado como una secta distinta, principalmente gracias a los esfuerzos del sacerdote Hōnen, fundador de la secta japonesa de la Tierra Pura. Hōnen creía que la mayoría de los hombres eran, como él, incapaces de obtener la budeidad en esta tierra a través de sus propios esfuerzos (como el aprendizaje, las buenas acciones o la meditación), sino que dependían de la ayuda de Amida. Hōnen hizo hincapié en la recitación del nembutsu como el único acto necesario para obtener la admisión en la Tierra Pura.

El discípulo de Hōnen, Shinran, es considerado el fundador de la secta Shin, o Verdadera, el mayor de los grupos de la Tierra Pura. Según la escuela Shin, la fe sola es suficiente. La mera recitación del nombre de Amida (como la practicada por la escuela Jōdo) sigue siendo indicativa de una cierta confianza en el esfuerzo propio, al igual que otras formas de trabajo como los estudios doctrinales, las austeridades, las meditaciones y los rituales. Shin interpreta la repetición continuada del nombre como una expresión de gratitud por la salvación que se asegura desde el mismo momento en que se expresa la fe por primera vez. La escuela insiste en la devoción exclusiva a Amida; no se adora a las demás deidades budistas. La secta Shin ha abandonado la práctica monástica, en contra de la tradición budista habitual.

La propia secta Jōdo se dividió en cinco ramas, de las cuales dos siguen existiendo: la Chinzei, la más grande de las dos y a menudo denominada simplemente Jōdo, y la Seizan. La secta Ji, o del Tiempo, era otra variante; su nombre derivaba de la regla de la secta de recitar los himnos de Shandao (japonés: Zendo) seis veces al día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.