Carlos I

Conflicto con el Parlamento

En marzo de 1625, Carlos I se convirtió en rey y se casó con Enriqueta María poco después. Cuando su primer Parlamento se reunió en junio, enseguida surgieron problemas por la desconfianza generalizada hacia Buckingham, que había conservado su ascendencia sobre el nuevo rey. La guerra de España estaba siendo un fracaso y Carlos no ofreció al Parlamento ninguna explicación sobre su política exterior ni sobre sus costes. Además, en la Cámara de los Comunes predominaban los puritanos, que abogaban por la oración y la predicación extemporáneas en la Iglesia de Inglaterra, mientras que las simpatías del rey estaban con lo que se conoció como el Partido de la Alta Iglesia, que destacaba el valor del libro de oraciones y el mantenimiento del ritual. Así, pronto surgió el antagonismo entre el nuevo rey y los Comunes, y el Parlamento se negó a votarle el derecho a recaudar el tonelaje y la libranza (derechos de aduana), salvo en condiciones que aumentaran sus poderes, aunque este derecho había sido concedido a los monarcas anteriores de por vida.

El segundo Parlamento del reinado, reunido en febrero de 1626, resultó ser aún más crítico con el gobierno del rey, aunque algunos de los antiguos líderes de los Comunes se mantuvieron alejados porque Carlos los había nombrado ingeniosamente sheriffs en sus condados. El fracaso de una expedición naval contra el puerto español de Cádiz en el otoño anterior fue achacado a Buckingham y los Comunes trataron de destituirlo por traición. Para evitarlo, Carlos disolvió el Parlamento en junio. En gran parte por la incompetencia de Buckingham, el país se vio ahora envuelto en una guerra con Francia además de con España y, en su desesperada necesidad de fondos, el rey impuso un préstamo forzoso, que sus jueces declararon ilegal. Destituyó al presidente del Tribunal Supremo y ordenó el arresto de más de 70 caballeros que se negaron a contribuir. Sus acciones prepotentes se sumaron al sentimiento de agravio que se discutió ampliamente en el siguiente Parlamento.

Para cuando se reunió el tercer Parlamento de Carlos (marzo de 1628), la expedición de Buckingham para ayudar a los protestantes franceses en La Rochelle había sido rechazada decisivamente y el gobierno del rey estaba completamente desacreditado. La Cámara de los Comunes aprobó inmediatamente resoluciones que condenaban los impuestos arbitrarios y los encarcelamientos arbitrarios, y luego expuso sus quejas en la Petición de Derecho, que buscaba el reconocimiento de cuatro principios: no a los impuestos sin el consentimiento del Parlamento; no a los encarcelamientos sin causa; no al acuartelamiento de soldados en los súbditos; no a la ley marcial en tiempos de paz. El rey, a pesar de sus esfuerzos por evitar la aprobación de esta petición, se vio obligado a dar su consentimiento formal. Cuando el cuarto Parlamento se reunió en enero de 1629, Buckingham había sido asesinado. La Cámara de los Comunes se opuso a lo que llamó el resurgimiento de las «prácticas papistas» en las iglesias y a la recaudación de tonelaje y libras por parte de los funcionarios del rey sin su consentimiento. El rey ordenó el aplazamiento del Parlamento el 2 de marzo de 1629, pero antes el orador fue retenido en su silla y se aprobaron tres resoluciones condenando la conducta del rey. Carlos se dio cuenta de que ese comportamiento era revolucionario. Durante los once años siguientes gobernó su reino sin convocar un Parlamento.

Para no depender más de las subvenciones parlamentarias, hizo la paz tanto con Francia como con España, ya que, aunque la deuda real ascendía a más de 1.000.000 de libras esterlinas, el producto de los derechos de aduana en una época de expansión del comercio y la exacción de los tradicionales derechos de la corona se combinaron para producir unos ingresos que eran justamente adecuados en tiempos de paz. El rey también trató de economizar en los gastos de su casa. Para pagar la Armada Real, se recaudó el llamado dinero de los barcos, primero en 1634 en los puertos y después también en las ciudades del interior. Las exigencias de dinero para los barcos despertaron una resistencia obstinada y generalizada en 1638, aunque la mayoría de los jueces del tribunal de Hacienda determinaron en un caso de prueba que la recaudación era legal.

Estos fueron, de hecho, los años más felices de la vida de Carlos. Al principio, él y Enriqueta María no habían sido felices, y en julio de 1626 ordenó perentoriamente a todo su séquito francés que abandonara Whitehall. Sin embargo, tras la muerte de Buckingham, se enamoró de su esposa y llegó a valorar sus consejos. Aunque el rey se consideraba responsable de sus actos -no ante su pueblo o el Parlamento, sino sólo ante Dios, según la doctrina del derecho divino de los reyes-, reconocía su deber para con sus súbditos como «un indulgente padre lactante». Si bien a menudo se mostraba indolente, exhibía espasmódicos estallidos de energía, principalmente al ordenar reformas administrativas, aunque apenas se hizo sentir en la elaborada red de intereses privados en los servicios armados y en la corte. En general, el reino parece haber disfrutado de cierto grado de prosperidad hasta 1639, cuando Carlos se vio envuelto en una guerra contra los escoceses.

Los primeros Estuardo descuidaron Escocia. Al principio de su reinado, Carlos enajenó a la nobleza escocesa mediante una ley de revocación por la que las tierras reclamadas por la corona o la iglesia quedaban sujetas a confiscación. Su decisión en 1637 de imponer a su reino del norte una nueva liturgia, basada en el Libro de Oración Común inglés, aunque aprobada por los obispos escoceses, encontró una resistencia concertada. Cuando muchos escoceses firmaron un pacto nacional para defender su religión presbiteriana, el rey decidió imponer su política eclesiástica con la espada. Fue superado por un ejército escocés bien organizado, y cuando llegó a York en marzo de 1639, la primera de las llamadas Guerras de los Obispos ya estaba perdida. Se firmó una tregua en Berwick-upon-Tweed el 18 de junio.

Folleto que contiene el rechazo de Carlos I a una petición de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia

Folleto (1642) que contiene el rechazo de Carlos I a una petición de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, que pretendía asesorarle en asuntos de gobierno eclesiástico.

The Newberry Library, General Fund, 1949; adquirido a Ralph T. Howey, 1960 (A Britannica Publishing Partner)

Por consejo de los dos hombres que habían sustituido a Buckingham como asesores más cercanos del rey -William Laud, arzobispo de Canterbury, y el conde de Strafford, su hábil lugarteniente en Irlanda- Carlos convocó un Parlamento que se reunió en abril de 1640 -más tarde conocido como el Parlamento Breve- con el fin de recaudar dinero para la guerra contra Escocia. La Cámara insistió primero en debatir los agravios contra el gobierno y se mostró contraria a la reanudación de la guerra, por lo que, el 5 de mayo, el rey volvió a disolver el Parlamento. La recaudación del dinero de los barcos continuó y también la guerra. Un ejército escocés cruzó la frontera en agosto y las tropas del rey entraron en pánico ante un cañoneo en Newburn. Carlos, profundamente perturbado por su segunda derrota, convocó un consejo de pares por cuyo consejo convocó otro Parlamento, el Parlamento Largo, que se reunió en Westminster en noviembre de 1640.

La nueva Cámara de los Comunes, demostrando ser tan poco cooperativa como la anterior, condenó las recientes acciones de Carlos e hizo preparativos para destituir a Strafford y a otros ministros por traición. El rey adoptó una actitud conciliadora -aceptó el Acta Trienal que aseguraba la reunión del Parlamento una vez cada tres años-, pero expresó su decisión de salvar a Strafford, a quien prometió protección. Sin embargo, ni siquiera tuvo éxito en esto. Strafford fue decapitado el 12 de mayo de 1641.

Charles se vio obligado a aceptar una medida por la que el Parlamento existente no podía ser disuelto sin su propio consentimiento. También aceptó proyectos de ley que declaraban ilegales el dinero de los barcos y otras medidas fiscales arbitrarias, y que en general condenaban sus métodos de gobierno durante los 11 años anteriores. Pero mientras hacía estas concesiones, visitó Escocia en agosto para tratar de conseguir el apoyo antiparlamentario allí. Aceptó el pleno establecimiento del presbiterianismo en su reino del norte y permitió a los estados escoceses nombrar a los funcionarios reales.

Mientras tanto, el Parlamento volvió a reunirse en Londres después de un receso y, el 22 de noviembre de 1641, los Comunes aprobaron por 159 votos a favor y 148 en contra la Gran Protesta al rey, exponiendo todo lo que había ido mal desde su llegada. Al mismo tiempo, las noticias de una rebelión en Irlanda llegaron a Westminster. Los líderes de los Comunes, temiendo que si se levantaba un ejército para reprimir la rebelión irlandesa podría ser utilizado contra ellos, planearon obtener el control del ejército obligando al rey a aceptar un proyecto de ley de milicias. Cuando se le pidió que entregara el mando del ejército, Carlos exclamó: «Por Dios, ni una hora». Ahora, temiendo una destitución de su reina católica, se preparó para tomar medidas desesperadas. Ordenó el arresto de un miembro de la Cámara de los Lores y cinco de los Comunes por traición y acudió con unos 400 hombres para hacer cumplir la orden él mismo. Sin embargo, los miembros acusados escaparon y se escondieron en la ciudad. Tras este desplante, el rey abandonó Londres el 10 de enero, esta vez con destino al norte de Inglaterra. La reina fue a Holanda en febrero para recaudar fondos para su marido empeñando las joyas de la corona.

Siguió una tregua, durante la cual tanto monárquicos como parlamentarios alistaron tropas y recogieron armas, aunque Carlos no había abandonado del todo las esperanzas de paz. Tras un vano intento de asegurar el arsenal de Hull, en abril el rey se instaló en York, donde ordenó que se reunieran los tribunales de justicia y donde los miembros monárquicos de ambas cámaras se fueron uniendo a él. En junio, la mayoría de los miembros que permanecían en Londres enviaron al rey las Diecinueve Proposiciones, que incluían la exigencia de que no se nombraran ministros sin la aprobación parlamentaria, que el ejército se pusiera bajo control parlamentario y que el Parlamento decidiera sobre el futuro de la iglesia. Carlos se dio cuenta de que estas propuestas eran un ultimátum; sin embargo, devolvió una cuidadosa respuesta en la que reconocía la idea de que el suyo era un «gobierno mixto» y no una autocracia. Pero en julio ambos bandos se preparaban urgentemente para la guerra. El rey izó formalmente el estandarte real en Nottingham el 22 de agosto y pronto estallaron combates esporádicos por todo el reino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.