Cinco cosas que no sabías sobre los antibióticos y tu cerebro

Sorprendentes vínculos entre los antibióticos y el cerebro.
Fuente: Iaremenko/iStock

Nos gustan las historias ordenadas, con los buenos de sombrero blanco y los malos de negro, pero la naturaleza se burla de nuestras líneas argumentales binarias. Un ejemplo importante y oportuno de nuestra tendencia a la simplificación es el uso de antibióticos.

Los antibióticos son increíbles salvavidas, pero no están exentos de efectos secundarios. Por un lado, pueden tener un impacto sorprendente en nuestro cerebro. He aquí cinco interacciones poco conocidas entre los antibióticos y el cerebro.

El artículo continúa después del anuncio

El primer antidepresivo fue un antibiótico.

En 1882, Robert Koch descubrió que la tuberculosis estaba causada por una bacteria, y pronto se crearon sanatorios para atender a los pacientes contagiosos.

Los enfermos de tuberculosis suelen ser apáticos, y los sanatorios solían ser lugares tranquilos y sombríos. En 1951, los investigadores decidieron probar un nuevo antibiótico, llamado isoniazida, para tratar la bacteria de la tuberculosis. Para su sorpresa, los pacientes tuvieron una extraña reacción: empezaron a reír y a bailar en los pasillos. El personal se encontró mandando callar a sus pacientes, normalmente reservados. Los investigadores se dieron cuenta de que, por pura serendipia, habían descubierto el primer antidepresivo.

Descubrieron que la isoniazida impedía la descomposición de los neurotransmisores, incluyendo la serotonina, la dopamina y la epinefrina. Se inició la carrera para encontrar nuevos fármacos que pudieran afectar a los neurotransmisores. Este enfoque condujo finalmente a todos los antidepresivos modernos, incluyendo Prozac, Wellbutrin, Zoloft y otros.

Virtualmente olvidado en todo el alboroto: la isoniazida es un antibiótico. Además de elevar el estado de ánimo, el fármaco altera la microbiota. Este fue un primer vistazo a la conexión entre los microbios y la función cerebral, y se olvidó rápidamente.

Los antibióticos de la madre pueden afectar al desarrollo del cerebro del bebé.

En los países del tercer mundo, donde las infecciones son endémicas, dar antibióticos a la madre durante el embarazo puede aumentar las probabilidades de que su bebé tenga un peso saludable al nacer. Sin embargo, en los países de ingresos altos, el uso de antibióticos durante el embarazo se asocia a un bajo peso al nacer. ¿Por qué?

El artículo continúa después del anuncio

La mayoría de las madres no lo saben, pero transmiten a sus hijos algo más que sus propios genes: también transmiten genes microbianos. Así que cuando la madre enferma o toma antibióticos, puede afectar a esta herencia microbiana. Las infecciones maternas y el uso de antibióticos durante el embarazo se asocian a un aumento de las tasas de esquizofrenia, autismo, ansiedad y depresión más adelante en la vida del niño.

Antes de que te asustes, recuerda que las asociaciones no implican causalidad, y que los antibióticos durante el embarazo pueden salvar la vida tanto de la madre como del bebé. Pero vale la pena tener en cuenta que los antibióticos de amplio espectro también pueden dañar la microbiota de una manera que puede tener un efecto duradero en el niño.

Los antibióticos en la infancia pueden afectar al desarrollo del cerebro.

Los primeros 1.000 días de nuestra infancia son especiales. Es cuando nuestro sistema inmunitario debe aprender a tolerar nuestras bacterias beneficiosas. Aunque los detalles siguen siendo un misterio, el trabajo debe hacerse o estaremos siempre luchando contra nuestros ayudantes, preparándonos para una inflamación a largo plazo.

El artículo continúa después del anuncio

Conseguirlo es importante: una microbiota adecuada ayuda a nuestro cerebro a desarrollarse con normalidad. Dar antibióticos durante este periodo de acomodación mata las bacterias que necesitamos para hacernos amigos. En los ratones, la falta de bacterias puede provocar una reacción de estrés anormal. Proporcionar a esos ratones una microbiota sana les devuelve a la normalidad, pero sólo si tienen menos de tres semanas. Después de eso, su respuesta al estrés no puede recuperarse.

Los humanos no son ratones, pero los bebés que toman antibióticos tienen una microbiota menos diversa y son más propensos a padecer EII y depresión cuando son adultos. Si su hijo realmente los necesita, no los retenga, pero haga todo lo posible para que este período de formación temprana sea lo más normal posible.

Los antibióticos pueden causar psicosis.

Los médicos han documentado una amplia variedad de complicaciones mentales con la penicilina desde 1945. La lista de síntomas es larga, incluyendo convulsiones, afasia, espasmos, psicosis, confusión, letargo, ansiedad y coma. Los médicos han documentado recientemente más casos de funciones cerebrales gravemente alteradas en personas, especialmente ancianos, que toman antibióticos distintos de la penicilina.

No está claro cuál es el proceso que conduce al mal funcionamiento del cerebro, pero los estudios muestran una disminución del neurotransmisor GABA. Muchos antibióticos tienen una estructura que imita al GABA y -si pueden atravesar la barrera hematoencefálica- pueden obstruir los receptores del GABA. Los factores que contribuyen a ello pueden ser la muerte de las bacterias productoras de GABA o las endotoxinas liberadas por las bacterias muertas. O, como suele ocurrir con la biología, todos ellos pueden desempeñar un papel.

El artículo continúa después del anuncio

La buena noticia aquí es que, cuando se suspenden los antibióticos, estos casos suelen resolverse rápidamente.

Los antibióticos pueden curar ciertas psicosis.

Si usted es médico o enfermero, probablemente conozca ésta. La encefalopatía hepática, como su nombre indica, es un problema hepático que afecta al cerebro. Puede provocar ansiedad y profundos cambios de personalidad. No es algo nuevo: Hipócrates tomó nota de los pacientes con enfermedades hepáticas y mal humor. Dijo: «Los que están locos a causa de la bilis son vociferantes, viciosos y no se callan».

El culpable es el amoníaco, que provoca un edema en el cerebro. Si no se trata, puede llevar al coma y a la muerte. El amoníaco es un producto de ciertas bacterias intestinales. Un tratamiento es la lactulosa, un azúcar que es consumido por la bacteria lactobacillus, que entonces baja el pH del intestino. Ese aumento de la acidez mata a muchos de esos productores de amoníaco.

Otro tratamiento es la rifaximina, un antibiótico que actúa directamente sobre las bacterias intestinales. La capacidad de tratar esta psicosis en particular con antibióticos es otro recordatorio del inesperado impacto que tienen nuestras bacterias intestinales en nuestro cerebro.

El resultado

Los antibióticos son medicamentos increíbles que han salvado millones de vidas, pero en la naturaleza, nada es blanco o negro. Las cinco historias contadas aquí demuestran que la conexión intestino-cerebro es vulnerable a los antibióticos. Es algo interesante que hay que tener en cuenta la próxima vez que se contraiga una infección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.