El confucianismo destaca entre las tradiciones religiosas del mundo por no estar asociado ni a las conquistas ni a las cruzadas. Después de los últimos viajes del almirante de la dinastía Ming Zheng He (1371-1435 E.C.), los regímenes confucianos chinos mostraron poco interés en la exploración global, prefiriendo promover sus intereses a través del «poder blando» de las influencias civilizadoras dirigidas al exterior desde la corte china.
Esto no quiere decir que el confucianismo carezca de conexiones con el imperio o el racismo. Su carrera como tradición prominente en China comenzó con su adopción por la dinastía Han, y prácticamente todos los regímenes de Asia Oriental de los últimos mil años o más han respaldado el confucianismo como su ideología oficial. Esto se debe en parte a la abrumadora influencia de China como la civilización más antigua y más imitada de Asia Oriental. Las actitudes etnocéntricas están profundamente arraigadas en algunas de las primeras tradiciones confucianas, según las cuales la antigua dinastía Zhou de China creó esencialmente el modelo de lo mejor que los seres humanos pueden ser, hacer o decir. Escrituras confucianas como Lunyu 9:14 y 12:19 afirman que los «bárbaros» (posiblemente en lo que ahora es Corea) no pueden evitar ser transformados por la presencia de un confuciano chino cultivado entre ellos, mientras que 3:5 sostiene que incluso los estados chinos desprovistos de gobernantes son mejores que los estados no chinos que sí tienen gobernantes. Por otro lado, otras escrituras confucianas como el Mengzi, así como otros pasajes del Lunyu, insisten en que el autocultivo confuciano es algo de lo que todos los humanos son capaces, incluso si uno nace en un contexto cultural poco favorable, como una región «bárbara».
La propagación del confucianismo a través de Asia Oriental se llevó a cabo en gran medida a través de medios voluntarios y consensuados, más que por conquista o conversión. Aunque China controlaba partes de la península de Corea y de la región de Vietnam a principios de la Era Común, hacia el año 1000 de nuestra era ninguno de los vecinos de China estaba bajo dominio chino directo. El legado de los regímenes chinos, especialmente en Vietnam y Corea, incluyó una amplia influencia china en el desarrollo político, religioso y social de las culturas no chinas de Asia Oriental. La difusión del confucianismo desde China a sus vecinos condujo al desarrollo de tradiciones confucianas regionales distintivas, como se ha descrito anteriormente. Históricamente, los regímenes confucianos de China, Vietnam y Corea no solían considerarse agresivos o militaristas, y los eruditos confucianos solían oponerse a la guerra y a otras medidas coercitivas en favor del liderazgo mediante la persuasión moral y el ejemplo. Sin embargo, la adopción del confucianismo en Japón, tanto por parte del gobierno guerrero del shogun Tokugawa (1603-1868 E.C.) como del gobierno imperial restaurado de los períodos Meiji, Taisho y principios de Showa (1868-1945 E.C.) implicaron la complicidad confuciana en la expansión de las fronteras territoriales de Japón, la guerra contra los vecinos de Japón y la persecución de los elementos no confucianos, especialmente las comunidades budistas y cristianas, dentro de Japón.
Japón a principios del siglo XX E.C. puede ser el mejor ejemplo de un imperio confuciano moderno. A partir de la restauración del gobierno imperial directo bajo el emperador Meiji en 1868, la ideología confuciana (que no estaba asociada a los fracasos de la sociedad feudal en Japón, a diferencia de lo que ocurría en China) se utilizó para promover la imagen del gobernante como padre del «estado familiar» (kazoku kokka), al que todos sus súbditos debían obediencia y respeto filial. En 1890, el Estado japonés promulgó el Kyōiku ni Kansuru Chokugo (Rescripto Imperial sobre la Educación), que se convirtió en lectura obligatoria en las escuelas japonesas e incluso en la pieza central de los rituales públicos en los que los súbditos juraban lealtad al emperador. El texto dice, en parte: «Súbditos, sed filiales de vuestros padres, afectuosos con vuestros hermanos y hermanas; como esposos y esposas sed armoniosos, como amigos verdaderos; portaos con modestia y moderación; extended vuestra benevolencia a todos». El concepto confuciano japonés del emperador como padre nacional cobró fuerza gracias a la combinación del confucianismo con las tradiciones religiosas del Shintō, en las que el emperador era entendido como un kami (ser divino) que vivía entre los mortales.
La extensión del poder japonés a Corea, Manchuria, Taiwán y otras regiones asiáticas trajo consigo la expansión de las tradiciones confucianas, aunque en formas diseñadas para servir a los intereses imperiales japoneses, como la propagación del Rescripto Imperial entre los súbditos coloniales de Japón. Esta retórica confuciana del imperio persistió y se intensificó tras el reinado del emperador Meiji hasta bien entrada la década de 1930 y 1940, cuando los elementos nacionalistas de derechas de la política japonesa se impusieron y llevaron a Japón a una desastrosa guerra de conquista que pretendía llevar a toda Asia Oriental a una armoniosa Kyōeiken (Esfera de Coprosperidad). Los vínculos entre el confucianismo y el imperialismo en Japón se rompieron cuando Japón se rindió a los aliados en agosto de 1945 tras el bombardeo atómico de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Tras la guerra, la administración de ocupación de Estados Unidos obligó al emperador de Japón a renunciar a su condición de religioso, y se prohibió al Estado japonés establecer cualquier tradición religiosa, confuciana o no, como su ideología oficial.