Culpo de mi primer matrimonio a Jane Austen

Culpo de mi primer matrimonio a Jane Austen. Elizabeth Bennet se casó por gratitud y estima, y estos eran exactamente los sentimientos que yo tenía por mi primer marido. Si fueron lo suficientemente buenos para Elizabeth, ¿por qué no iban a serlo para mí? Pero yo no era Elizabeth; me parecía mucho más a Emma, una heroína mucho más imperfecta. La romántica Emma nunca habría estado satisfecha con la gratitud y la estima, y yo tampoco lo estaba. Para ser justos, sé que mi marido sentía lo mismo, aunque no creo que culpara a Austen de su error.

Para bien o para mal, mi precipitado matrimonio fue sencillo de deshacer -al menos en lo que respecta a sus aspectos legales y sociales. Para mi siguiente capítulo, volví a la escuela de posgrado, para hacer un doctorado en literatura inglesa y especializarme en Austen y otros novelistas de su época. Si hubiera sido una académica más atrevida, me habría dado cuenta de que mi locura juvenil había planteado algunas preguntas interesantes: ¿Por qué busqué en Austen y sus personajes una guía sobre cómo vivir mi propia vida? Y no soy, ni mucho menos, la única que lo hace. Seguramente esta confianza no podía separarse del gran amor que sentía por Austen. ¿Por qué tanta gente ama a Austen tan intensamente, y de una manera tan personal?

Austen ciertamente no es la única celebridad literaria entre los autores angloamericanos cuya obra inspira interés en su vida. Cautivados por el oscuro drama de Cumbres borrascosas, visitamos Haworth, hogar de la célebre familia Brontë; atraídos por la visión poética de Emily Dickinson, recorremos la modesta granja de tablas de madera donde se retiró lentamente a una vida de soledad y poesía. Tampoco es Austen la única autora que ha creado personajes realistas. Nathaniel Hawthorne dijo que las novelas de Anthony Trollope eran «tan reales como si algún gigante hubiera arrancado un gran bulto de la tierra y lo hubiera puesto bajo una vitrina, con todos sus habitantes ocupándose de sus asuntos cotidianos, y sin sospechar que se trataba de un espectáculo». De hecho, los lectores tienden a considerar a los personajes como personas reales cuando leen, especialmente cuando leen novelas. Una de las razones por las que leemos por la trama es que queremos saber qué les ocurre a las personas que hemos llegado a conocer y a las que nos importan.

No obstante, Austen ejerce un poder superior al de la mayoría de los demás autores: Tiene un fandom más que seguidores, lectores cuya devoción va mucho más allá de la apreciación literaria para infundir muchos aspectos de sus vidas. Los «janeístas», el término que designa a los devotos de Austen, se parecen más a los trekkies que a los entusiastas de Brontë; muchos están dispuestos a vestirse a la moda de la Regencia en la reunión anual de la Jane Austen Society con la misma facilidad que un trekkie se pone el uniforme de la Federación en una convención de Star Trek. Muchos, como yo, encuentran en la obra de Austen una guía sobre cómo vivir sus vidas. Pero a diferencia de los Trekkies, que están más absorbidos por el propio mundo de Star Trek que por los escritores que lo crearon, los fans de Austen idolatran tanto a la autora como a sus obras. Austen es nuestra querida prima sabia, nuestra aliada en la búsqueda de la buena vida.

Por desgracia, el rompecabezas de la influencia de Austen no dictó el camino de mi investigación académica. De hecho, el clima intelectual de muchos departamentos de inglés de la época desaconsejaba activamente este tipo de reflexiones. En la institución de élite a la que asistí, pensar en los personajes como personas reales era estrictamente tabú, signo de ingenuidad e ignorancia. Se esperaba que los doctorandos fueran lectores profesionales que se dieran cuenta de que todo «texto» (no los llamábamos libros o novelas) consistía en palabras en una página y nada más. Se nos formaba para descodificar, no para leer. Muchos de nosotros seguíamos albergando un amor «ingenuo» por la literatura y los autores, pero éste era nuestro vergonzoso secreto, el de la loca que vivía en habitaciones ocultas del desván.

Harían falta otros veinte años y una pasión tardía por la psicología para impulsarme a buscar las razones del encanto de Austen. En ese momento, leía un libro tras otro sobre psicología y neurociencia, a la vez que tomaba cursos sobre las ciencias de la mente y el cerebro. Empecé a publicar ensayos sobre las conexiones entre la literatura, la psicología y el cerebro, y a dar clases sobre ese tema también. Al pensar en Austen en el contexto de la mente y el cerebro, pude encontrar una respuesta a mi pregunta: Muchos de nosotros amamos y confiamos en Austen porque poseía extraordinarios poderes de empatía.

La empatía significa ver el mundo desde una perspectiva diferente, caminar una milla, o incluso un momento, en los zapatos de otra persona. Significa experimentar realmente, aunque de forma más débil, el estado de ánimo de otra persona, manteniendo al mismo tiempo tu propia perspectiva. Así, si un amigo tiene pánico, ponerse ansioso no sería verdadera empatía, sino contagio emocional. La empatía significa comprender el pánico de tu amiga y, al mismo tiempo, darte cuenta de que la ansiedad del momento es la suya, no la tuya.

Austen tiene un fandom más que un seguidor, lectores cuya devoción va mucho más allá de la apreciación literaria para impregnar muchos aspectos de sus vidas.

Esta toma de perspectiva implica pensar y sentir. El aspecto cognitivo de la empatía requiere la teoría de la mente (ToM) -también conocida como mentalización o capacidad de reflexión-, que se refiere a la capacidad de inferir las creencias e intenciones de otras personas a partir de su comportamiento. Esto incluye la expresión facial, el lenguaje corporal, las acciones y el habla. Si ves a alguien entrar en una habitación, mirar a su alrededor, mover papeles y libros, mirar debajo del escritorio y luego salir con una expresión de desconcierto en su cara, es probable que pienses que estaba buscando algo que no encontró.

La teoría de la mente también incluye la capacidad de reconocer sentimientos, pero en un sentido desapasionado y basado en el conocimiento. Si ves que tu jefe frunce el ceño, te das cuenta de que está disgustado por algo y que no es el momento de pedir un aumento. No tienes que entrar necesariamente en sus sentimientos; basta con saber cuáles son. Muchos sociópatas a menudo pueden leer los sentimientos de otras personas con precisión, pero poseen cero empatía. En lugar de empatizar con el dolor o la tristeza o incluso la ira, utilizan sus poderes de mentalización para manipular a los demás.

La empatía es mucho más conocida por sus cualidades emocionales. La primera de ellas implica la resonancia emocional, sentir lo que otra persona está sintiendo de un modo intuitivo y subliminal. La empatía implica además saber que eres consciente de los sentimientos de otro, que no son los tuyos. En el uso cotidiano, la palabra empatía se utiliza para incluir la simpatía, que significa responder de manera emocionalmente apropiada, por ejemplo, con compasión por el sufrimiento y alegría por la felicidad. Una definición más técnica de la empatía se refiere a adoptar la perspectiva de otro y sentir lo que alguien siente. La verdadera empatía incluye tanto la resonancia emocional, la parte del sentimiento puro, como la teoría de la mente, que incluye la conciencia de que estás captando los pensamientos y las emociones de alguien.

Por supuesto, cuando digo que Jane Austen tenía empatía, estoy infiriendo los poderes mentales de la mujer viva, que ya no está con nosotros, a partir de la evidencia del registro escrito que dejó. Pero, ¿de qué otra manera se puede explicar que Austen haya creado personajes tan diferentes y totalmente creíbles? Para que Austen haya creado una variedad tan convincente de personas imaginarias, debe haber sido una lectora mental profundamente astuta de personas reales. Y nadie que conozca su obra puede dudar de su compasión por los desafortunados, o de su alegre participación en la felicidad de los demás. Conoció la pérdida y el amor frustrado en su propia vida, lo que le permitió retratar los sufrimientos del amor decepcionado. Pero también podía mostrar la alegría de la realización del amor. No se me ocurre ninguna otra novela en la que el final feliz tenga un significado tan conmovedor como en Persuasión. Sí, Austen debía poseer un alto grado de empatía.

Pero no es una apreciación abstracta de la empatía lo que nos atrae de Austen, sino la experiencia de la empatía misma. La asombrosa capacidad de Austen para transmitir lo que otros piensan y sienten permite que se produzcan dos tipos de empatía para el lector. La primera es la empatía que experimentamos por sus personajes. Innumerables personas han compartido los sentimientos de estos personajes de ficción: La humillación de Elizabeth al leer la carta de reproche de Darcy, que muestra lo mucho que ha malinterpretado los acontecimientos (Orgullo y prejuicio); el dolor de Marianne al ser rechazada por Willoughby, el hombre al que ama con todo su corazón (Sentido y sensibilidad); la repentina comprensión de Emma de que nadie debe casarse con Mr. Knightley sino con ella misma (Emma).

La segunda experiencia de empatía es aún más crucial: como Austen entiende tan bien la naturaleza humana, tenemos la sensación de que empatiza con nosotros, sus lectores. Para decirlo con la acertada frase del psiquiatra Daniel Siegel, cuando leemos a Austen, tenemos la sensación de «sentirnos sentidos», de que nuestros sentimientos más íntimos son comprendidos y resuenan. Esto es intrínsecamente gratificante porque, como especie, los humanos anhelamos esa comprensión. Tenemos una profunda necesidad de empatía, de saber que no estamos solos con nuestras alegrías y penas.

Estos dos tipos de empatía, la de reconocer y la de sentirse reconocido, son dos caras de la misma moneda. Austen transmite su comprensión de nosotros, sus lectores, precisamente creando personajes con los que nos identificamos. Y somos capaces de identificarnos con los personajes de Austen porque reflejan nuestra forma de pensar y sentir. De hecho, el reflejo es una forma importante de comunicar la empatía y otras formas de resonancia. En persona, esto ocurre a través de las expresiones faciales y el lenguaje corporal que imitan, y a través del discurso que reitera, la percepción de una persona del estado de ánimo de otra. Es probable que transmitas empatía por la angustia de una amiga reflejando su expresión facial -un ceño fruncido, por ejemplo- y diciéndole que sientes que esté tan disgustada. Reflejas sus sentimientos de forma verbal, con la palabra «disgusto», y de forma no verbal, con el ceño fruncido.

Al decirle a tu amiga que sientes que se sienta mal, también expresas simpatía. Pero esto es casi innecesario porque los comportamientos de espejo hacen más que simplemente reflejar el contenido; transmiten afecto. Esto se debe a que los humanos perciben automáticamente el reflejo como algo positivo y, en el caso de la angustia, reconfortante. Y el cerebro sabe distinguir entre reflejar y simplemente reaccionar. El reflejo es tan vital para transmitir comprensión y apoyo que los consejeros especializados en la gestión de crisis y la prevención del suicidio están capacitados para reafirmar los sentimientos de la persona en riesgo como una estrategia importante para aliviar la angustia; esto se conoce como «escucha reflexiva».

Y así, cuando nos vemos reflejados en la obra de Austen a través de personajes que se asemejan a nosotros y a otros que conocemos, es como mirar de cerca en un espejo de dos vías: Vemos a Austen detrás del cristal, observando y comprendiendo. Ella nos conoce y nosotros sabemos que nos conoce. Tenemos la sensación de sentirnos sentidos.

Otras características, además de los amplios retratos de Austen de personas ficticias, amplifican nuestra sensación de empatía. La experiencia compartida hace más probable la empatía. Si has sentido un intenso dolor por la pérdida de un ser querido, empatizarás más fácil y completamente con alguien cuyo dolor sea del mismo tipo. También es más fácil sentir empatía por las personas que son similares a nosotros; la desventaja de esto es la facilidad con la que los humanos, como especie, no sienten compasión por aquellos que son de diferentes razas, culturas y clanes.

El tema de Austen es muy nuestro, y por lo tanto contribuye a nuestro sentido de un marco compartido de sentimiento y experiencia. Austen dijo que trabajaba en «dos pulgadas de marfil» con «un pincel fino», creando un mundo que traza las complejidades de la interacción humana más que la amplitud del esfuerzo humano. Se concentra en las relaciones interpersonales, un aspecto de la vida humana que es universal. Todas las heroínas de Austen se embarcan en la búsqueda de la intimidad con una persona de confianza que pueda ser a la vez amante y amiga; los aliados y adversarios que encuentran en el camino incluyen personalidades de todo tipo, en lugar de los monstruos y guerreros típicos de la búsqueda del héroe.

Estos universales humanos explican por qué podemos relacionarnos con la literatura de muchas culturas diferentes. Los críticos literarios sostienen que el realismo, la medida en que la literatura puede sentirse fiel a la vida, consiste en convenciones que varían de una cultura a otra. Sin embargo, algunos aspectos del ser humano son universales, y tendemos a aceptar la representación de esos universales como fieles a la vida y significativos, incluso cuando están ambientados en épocas y lugares alejados de los nuestros. El estudioso de la literatura Patrick Hogan ha descubierto que las historias de amor se cuentan en culturas de todo el mundo, y que las mismas situaciones y emociones tienden a aparecer dentro de esas historias sin importar dónde o cuándo fueron escritas. Puede que muchas cosas del clásico latino La Eneida nos resulten extrañas e incluso ajenas, pero aun así podemos identificarnos con el desamor de Dido cuando su amante, Eneas, la abandona. Austen se concentra en este mundo de sentimientos y percepciones omnipresentes.

Podemos identificarnos con los personajes de Austen porque reflejan nuestra forma de pensar y sentir.

Austen no sólo cuenta historias de amor y amistad del tipo que comparten las personas de todo el mundo, sino que éstas adoptan formas culturales que siguen siendo fácilmente reconocibles para nosotros, a pesar de nuestros enormes avances tecnológicos. Seguimos viviendo en familia. Seguimos relacionándonos con círculos de amigos, conocidos y colegas. El matrimonio y otros tipos de relaciones íntimas son un objetivo para muchos de nosotros. Austen no pudo anticiparse por completo a nuestro mundo, ni trascender muchas de las limitaciones de su época: era perspicaz pero no clarividente. Por eso escribe sobre temas universales con un elenco limitado de personajes: familias heterosexuales, caucásicas, de clase alta y media. Por eso, a algunos les resulta desagradable. Pero muchos lectores están dispuestos a perdonarla por su edad; reconocen su valor, como demuestra la amplitud y diversidad de sus lectores en todo el mundo. Creo que sus actitudes eran progresistas, dadas las limitaciones de su entorno, y que sus ideas tienen valor para todos nosotros, aunque no hayan sido escritas pensando en todos nosotros. Pero eso es una decisión personal.

El estilo de Austen sigue siendo tan accesible como sus historias. Escribe con frases concisas y cristalinas, creando novelas con un ritmo suficientemente rápido incluso para nuestra impaciente sensibilidad del siglo XXI. En Austen, el meollo de la cuestión, que es de hecho el meollo de la cuestión, está ahí mismo; no tenemos que penetrar en capas de diferencias culturales y estilísticas para llegar a él. Como Austen crea un mundo que tiene muchos puntos en común con el nuestro, hay una base sólida para la empatía.

Las historias de Austen no sólo transmiten la empatía a través del reflejo y la identificación, sino que también tratan de la empatía: quién la tiene, quién carece de ella y cómo algunos de sus personajes profundizan en su capacidad para esta importante cualidad. Sus novelas consiguen que nos centremos en la experiencia de la empatía (los neurocientíficos dirían que nos preparan para pensar en ella) mostrando su valor repetidamente. Así que nos vemos reflejados en novelas que tratan sobre el valor de poder encontrarnos reflejados en otras mentes y corazones. Sin embargo, no nos fascina la empatía porque nos llame la atención, sino que prestamos atención porque la empatía es esencial para nuestro bienestar. Y ésta es otra de las razones por las que nos sentimos atraídos por Austen: ella entiende esto de nosotros.

Quizás parezca extraño caracterizar las novelas de Austen como algo relacionado con la empatía. Después de todo, el gran tema de Austen es el amor: sus diferentes variedades, sus frustraciones, sus matices y, sobre todo, sus satisfacciones. Y no sólo el amor entre parejas, sino también entre amigos, padres e hijos, hermanos. Sin duda, Austen entendía este recurso emocional humano, el más preciado.

Pero no hay contradicción en esto. Las novelas de Austen muestran una y otra vez que las relaciones más completas y satisfactorias se basan en la toma de perspectiva, la comprensión y la resonancia emocional. Cualesquiera que sean sus otras características -gratitud, estima, pasión, cariño-, en el fondo, el verdadero amor es empatía. Piensa en todas las parejas felices de Austen y verás que es así. Puede que la Ana de Persuasión sea más intuitiva y apasionada que la Isabel de Orgullo y Prejuicio, pero la sensibilidad y la comprensión conducen a un final feliz para ambas.

Al poner la empatía en primer plano, Austen sabía lo que hacía. Porque Austen no es una mera copista de la naturaleza, sino una novelista profundamente reflexiva que explora tanto la moralidad como la psicología del cerebro social, esos aspectos de la mente-cerebro que impregnan nuestras relaciones. Esto me lo recordé hace poco cuando intenté leer a la novelista Georgette Heyer, una escritora del siglo XX que emulaba a Austen. Aquí estaban todos los escaparates de la ficción de Austen, los trajes, las tramas y los temas de Masterpiece Theatre, pero vaciados, no sólo del estilo distintivamente brillante de Austen, sino también de su profundidad filosófica y psicológica. Pido disculpas a todos los fans de Austen que se han aficionado a Heyer, pero la encontré ilegible. Bajo la humilde apariencia de la novela costumbrista, un género que se centra en la conducta social, las obras de Austen sacan a relucir las implicaciones morales del ser humano: ¿Qué nos debemos unos a otros desde el punto de vista ético, y cómo hacemos para cumplir esta obligación?

La respuesta sencilla: Nos debemos unos a otros el tipo de consideración y trato que nos ayuda a todos no sólo a satisfacer nuestras necesidades básicas, sino a alcanzar el bienestar y la autoestima. Y esto depende de la empatía, la clave para entender las necesidades de otra persona. Y así, Emma atiende a su necesitado, hipocondríaco y a menudo ridículo padre en Emma. Así, Edmund se convierte en el amigo y defensor de la joven Fanny en Mansfield Park. Y Elizabeth, en Orgullo y prejuicio, tolera a los miembros más absurdos de su familia con tranquila consideración. En esta última familia, podríamos señalar que es con respecto a esta obligación ética fundamental que el Sr. Bennet fracasa por completo. En lugar de ayudar a su tonta esposa a desarrollar el potencial que pueda tener, se refugia en el sarcasmo para consolarse por tener que soportar su compañía. Como resultado, ella sigue siendo tan tonta como siempre, aprendiendo sólo a ignorar a un marido que no puede entender y que no empatiza con ella.

Cuando los personajes de Austen demuestran bondad y tolerancia, es porque son capaces de imaginar y simpatizar con la vida desde el punto de vista de los demás. Emma consiente los muchos absurdos de su padre porque puede ver que sus preocupaciones son reales para él. Edmund imagina lo que es ser joven, solitario e intimidado en un lugar nuevo, y por eso es amable con Fanny. Elizabeth sabe que tal vez no pueda cambiar a su madre, pero que no mostrarle respeto sería hiriente y no lograría nada. La mejor heroína de Austen, la Anne Elliot de Persuasión, debe su bondad y capacidad a su capacidad de empatía. Puede ver desde la perspectiva de los demás, y esto guía sus sentimientos y su comportamiento. Como Wentworth, el hombre al que ama, acaba comprendiendo, «no hay nadie tan adecuado, tan capaz, como Anne».

Las novelas de Austen muestran una y otra vez que las relaciones más completas y satisfactorias se basan en la toma de perspectiva, la comprensión y la resonancia emocional.

Para Austen, la empatía es la cualidad central de toda acción moral. En esto, Austen coincide con el filósofo David Hume, casi contemporáneo suyo. En nuestros días, Simon Baron-Cohen, un neurocientífico que equipara el mal con la falta de empatía, y Frans de Waal, un filósofo y primatólogo que considera que nuestra capacidad de acción moral se basa en la empatía, que encontramos en formas menos desarrolladas en otros primates, han llegado a conclusiones similares.

Por encima de la bondad y la comprensión que crea la empatía, es valiosa porque desbloquea la prisión de la soledad cósmica que amenaza a cada uno de nosotros con una sentencia de por vida de confinamiento solitario. La política, la filosofía y la psicología anglo-europeas han enfatizado nuestra separación, nos han condenado sin juicio, insistiendo en que estamos atrapados en un contenedor, el cuerpo, mirando a través de ventanas, los ojos. Nacemos solos y morimos solos, aunque haya otras personas cerca de nosotros para estos dos acontecimientos definitorios del ciclo vital de todo ser humano.

Pero los últimos trabajos sobre inteligencia social nos dicen que estamos profundamente interconectados en términos de cerebro, cuerpo y mente. Esta ha sido una idea clave de la imaginación literaria todo el tiempo, ese fondo de sabiduría y observación que se encuentra en la literatura. En lo que respecta a la comprensión de nuestras conexiones con los demás, ningún autor es mejor que Austen. Y muestra que esas conexiones dependen de la empatía, de la capacidad de entrar en los pensamientos y sentimientos de los demás. A través de esos intercambios, las personas encuentran el sentido y el propósito de sus vidas.

*

Explicar el atractivo de Austen en términos de empatía tenía sentido para mí, pero como ocurre con todas las teorías literarias, y también con muchas científicas, a decir verdad, apoyar mi corazonada era otra cuestión. Aunque me di cuenta de que nunca podría demostrar definitivamente mis afirmaciones, empecé a preguntarme si, no obstante, podría ofrecer pruebas convincentes. Mi opinión sobre la intensa devoción que inspira Austen se basa en la observación de que Austen «nos entiende», que nos comprende y capta nuestra atención, porque nos acierta, creando personas de ficción que la gente real encuentra extraordinariamente fieles a la vida.

A medida que me iba interesando más por la mente y el cerebro, empecé a darme cuenta de que podía defender la exactitud de Austen en el retrato de la naturaleza humana basándome en varios descubrimientos de las ciencias de la mente y el cerebro, campos que incluyen la psicología, la ciencia cognitiva y la neurociencia. Podría demostrar que los personajes de Austen son fieles a lo que sabemos sobre la inteligencia social y la mente-cerebro social para apoyar la afirmación de que el atractivo de Austen reside en sus poderes de empatía.

Y si estos campos científicos pudieran aplicarse en apoyo de una teoría literaria, que la empatía de Austen se transmite por su capacidad de retratar a la gente de forma realista, entonces la literatura también podría ser redactada al servicio de la ciencia. La precisión con la que Austen representa los sentimientos y las relaciones hace que su obra sea ideal para debatir la inteligencia social, ese aspecto del ser humano que más preocupaba a la propia Austen: cómo se relacionan las personas entre sí. Los personajes de Austen proporcionan historias de casos imaginarios que ilustran el funcionamiento de la mente-cerebro social. Estas dos historias, una sobre la inteligencia social y la otra sobre la ficción de Austen, se definen mutuamente en forma de yin y yang.

__________________________________

Extraído de Jane on the Brain: Exploring the Science of Social Intelligence with Jane Austen, de Wendy Jones. Publicado por Pegasus Books. (c) Wendy Jones. Reimpreso con permiso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.