Cuando llegó el final del primer imperio andino, no fue bonito. El estado Wari controlaba la mayor parte de la sierra y la costa peruana, integrando culturas dispares y construyendo una red de caminos que los incas reutilizarían más tarde para su propio imperio. Pero su colapso en torno al año 1000 d.C., en medio de una grave sequía, desencadenó siglos de violencia y privaciones, según una nueva investigación presentada aquí la semana pasada en el Congreso Mundial de Estudios sobre Momias.
El trabajo, realizado por Tiffiny Tung, bioarqueóloga de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, rastrea una violencia y unas penurias tan intensas que dejaron un vívido registro en los huesos de las personas. Combina métodos de vanguardia para pintar un cuadro detallado de un colapso social que duró siglos, y de cómo el colapso del Estado puede conducir a la violencia indiscriminada. «Cuando el Estado declinó, surgieron nuevas ideas sobre quién podía participar en la violencia, quién podía ser el objetivo de los actos violentos y cuán mortales podían ser esos ataques», informó Tung.
«Quedé realmente impresionada» por el trabajo, dijo Maricarmen Vega, bioarqueóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú aquí, que estudia la violencia en las sociedades precolombinas de la costa peruana. El análisis de Tung de los esqueletos durante y después del colapso, en el que contabilizó las lesiones y rastreó los cambios en la química de los huesos, «va más allá de los estudios tradicionales de los traumas».
A partir de alrededor del año 600 d.C. -800 años antes del surgimiento de los incas- los wari salieron de su capital, Huari, en la sierra sur de Perú, y conquistaron casi todos los Andes y la costa peruana. A veces utilizaron la fuerza y tomaron cautivos; otras veces se expandieron pacíficamente construyendo canales de irrigación en regiones secas y extendiendo los beneficios de la agricultura a sus habitantes. Pero hacia el año 1000, las luchas políticas internas, tal vez favorecidas por la intensificación de la sequía, habían resquebrajado el estado Wari.
Estudiando los huesos excavados en Huari, Tung encontró pistas espeluznantes sobre cómo era la vida de los antiguos súbditos de Wari durante y después de la caída del imperio. Comparó cráneos encontrados en dos lugares de la ciudad. Los huesos de un yacimiento fueron datados por radiocarbono entre el 897 y el 1150, alrededor del final del imperio Wari. Los huesos del otro databan de entre 1270 y 1390, varios siglos después del colapso de los Wari.
Incluso en su apogeo, los Wari no eran ajenos a la violencia. En trabajos anteriores, Tung había estudiado su práctica de decapitar a los cautivos de las comunidades conquistadas para crear cabezas momificadas como trofeo. Pero mientras el imperio fue fuerte, la violencia fue ritualizada y limitada. En excavaciones anteriores, Tung descubrió que, en el Huari imperial, sólo el 20% de los cráneos adultos presentaban fracturas craneales cicatrizadas, que evidencian lesiones no letales en la cabeza, y apenas ninguno había sufrido heridas mortales. Sin embargo, durante e inmediatamente después del colapso, casi el 60% de los adultos de ambos sexos y el 38% de los niños mostraban signos de lesiones no letales en la cabeza.
Siglos después, la vida en Huari había ido de mal en peor. Las tasas de traumatismos craneales no letales no habían cambiado mucho, pero las lesiones mortales se habían disparado. En el momento del colapso, sólo el 10% de los adultos había muerto de una lesión en la cabeza, pero ahora la tasa de lesiones mortales en la cabeza había aumentado al 40% entre los adultos y al 44% en los niños. «La violencia se vuelve mucho más mortal», dijo Tung en su charla. «Estas muertes violentas no proceden de brotes aleatorios de peleas comunitarias. Se trata de una violencia mucho más sistemática y letal, pero no está claro en este momento si se debe a la guerra civil o a la guerra con quienes son percibidos como forasteros».
La dieta también parece haberse deteriorado en las generaciones posteriores al colapso, informó Theresa Miller, estudiante de ingeniería química en Vanderbilt que trabajó con Tung. El pilar de la dieta de los wari había sido el maíz, que dejó una proporción de isótopos de carbono en sus huesos. También comían carne de camélidos domesticados, como alpacas y llamas, que dejaban una proporción distintiva de isótopos de nitrógeno. El análisis de los isótopos de carbono en el colágeno de los huesos mostró que, inmediatamente después del colapso, los hombres, las mujeres y los niños siguieron comiendo una dieta rica en maíz, y su consumo de proteínas también se mantuvo estable.
Varios cientos de años después, Miller descubrió que los hombres y los niños seguían comiendo mucho maíz, pero los isótopos de carbono de las mujeres habían cambiado drásticamente, lo que indicaba que para ellas, el cultivo básico estaba fuera del menú. Al mismo tiempo, los niveles de nitrógeno de toda la población se dispararon. Eso podría significar que estaban comiendo más pescado, posiblemente por el aumento del comercio con la costa, o que estaban fertilizando sus cultivos con guano o estiércol, dijo Miller. Pero los altos niveles de nitrógeno también pueden ser una señal de inanición, generada cuando el cuerpo quema su propia grasa y músculo como combustible. Para entonces, las muestras de núcleos de los glaciares y los lechos de los lagos andinos muestran que la sequía se había prolongado durante siglos, con lo que probablemente tuvo un impacto devastador en la agricultura.
La ruptura social se extendió al tratamiento de los muertos, informó Tung. Muchas culturas peruanas precolombinas, incluidos los wari, envolvían cuidadosamente a sus muertos en capas de tejidos y los enterraban con ofrendas. En cambio, según Tung, los esqueletos posteriores a los wari se descubrieron revueltos en una zanja a lo largo de la pared exterior de lo que fue un espacio ritual. Muchos huesos mostraban marcas de corte, lo que indica que su carne había sido despojada. Es posible que «parte del ataque a los individuos incluya la profanación de sus cuerpos», dijo Tung.
Rick Smith, estudiante de doctorado en antropología en la Universidad de Texas, Austin, está buscando ahora otros indicadores moleculares de estrés en los huesos de Huari. En las personas modernas, se sabe que el estrés crónico y la violencia impulsan cambios químicos en el ADN conocidos como metilación, y Smith está buscando el mismo patrón en el material genético antiguo recuperado de los esqueletos de Tung. Espera obtener nuevos datos sobre la vida y la salud durante el colapso de los wari, como por ejemplo si los efectos del estrés se transmitían de generación en generación.
En su charla, Tung señaló que la violencia no siempre había sido la respuesta de los wari al estrés ambiental. De hecho, los wari construyeron su imperio durante una sequía anterior, gracias en parte a su dominio de complejas técnicas de riego. Pero especula que, una vez que el sistema político se desmoronó, los wari ya no pudieron hacer frente a la creciente dureza del clima. «Es un golpe doble», dice. «La sequía se superpone a estos otros cambios realmente intensos».
Tung espera ahora encontrar esqueletos de otras épocas durante y después del colapso de los wari para señalar el momento en que los residentes de Huari pasaron de la cooperación social a la violencia indiscriminada, y tal vez vincularlo a un cambio ambiental o social específico. «Es el tipo de investigación que necesitamos», afirma el bioarqueólogo Kenneth Nystrom, de la Universidad Estatal de Nueva York en New Paltz, que ha trabajado en Perú y estudia los huesos de las poblaciones marginadas. «Observar la variada respuesta humana al cambio ambiental […] ¿Qué podría ser más relevante?»
*Corrección, 22 de agosto, 10:20 horas: Una versión anterior de este artículo afirmaba que Tung dirigió las excavaciones de Huari. En realidad, las excavaciones fueron realizadas por los arqueólogos peruanos Mario Benavides, Francisco Solano y Enrique Bragayrac en las décadas de 1970 y 1980.