Estudio comparativo de la histerectomía por LAVH y la minilaparotomía (LAVH)

Cada año se realizan alrededor de 600.000 histerectomías en Estados Unidos, lo que convierte a la histerectomía en la segunda intervención quirúrgica más frecuente para las mujeres, siendo la primera la cesárea. La mayoría de las histerectomías se realizan por afecciones no cancerosas. Y la indicación más común para la misma es el útero fibroso sintomático.

A pesar de ser la cirugía ginecológica más común, la vía de la histerectomía siempre ha sido un tema de debate desde principios del siglo XIX. Al principio comenzó como una histerectomía vaginal que pronto fue asumida por la vía de la laparotomía. Con la llegada de la laparoscopia como vía mínimamente invasiva, las opciones han aumentado. La vía laparoscópica ha impulsado la necesidad de desarrollar otras formas de histerectomía mínimamente invasivas y asociadas a una menor morbilidad perioperatoria con mejores resultados postoperatorios. La vía abdominal incluye tanto la convencional como la minilaparotomía; la vía laparoscópica incluye tanto la histerectomía vaginal asistida por laparoscopia (LAVH) como la histerectomía laparoscópica total (TLH). Cada método tiene sus propias ventajas e inconvenientes. La vía vaginal es preferible porque se asocia a una menor morbilidad perioperatoria y a una recuperación más rápida. Aunque la vía laparoscópica ofrece una alternativa mínimamente invasiva a la histerectomía abdominal cuando la vía vaginal está contraindicada (en caso de útero fibroso enorme o de pacientes con patología pélvica), tiene sus propios inconvenientes. El instrumental laparoscópico es costoso, la formación requiere una larga curva de aprendizaje y el tiempo de intervención por esta vía es prolongado.

El estudio EVALUATE sugiere que la mayoría de los cirujanos (67%) prefieren el abordaje abdominal como vía de intervención, especialmente cuando se trata de patología pélvica. De ahí que se iniciara la histerectomía por minilaparotomía como método alternativo de cirugía mínimamente invasiva. Se basa en las técnicas abiertas tradicionales y en un instrumental poco costoso, por lo que es mucho más rápida que la laparoscopia y fácil de realizar. Hoffman et al descubrieron que el procedimiento de histerectomía por minilaparotomía era eficaz y seguro en mujeres no obesas en las que el abordaje vaginal estaba contraindicado. Fanfani et al realizaron un análisis retrospectivo de 252 pacientes a las que se les practicó una histerectomía por minilaparotomía y descubrieron que era una vía quirúrgica factible en las afecciones ginecológicas benignas, con un tiempo operativo similar o más corto en comparación con la cirugía vaginal, laparotomía y laparoscopia. Algunos cirujanos han modificado la incisión en función de su experiencia, lo que condujo al desarrollo del método Pelosi de histerectomía por minilaparotomía en 2003.

La elección final de la vía y el método depende de múltiples factores, entre los que se incluyen la indicación de la cirugía, el tamaño del mioma, los equipos disponibles en la instalación quirúrgica, la experiencia de los cirujanos y la situación económica de la paciente.

Todas las pacientes siguieron el mismo protocolo preoperatorio estándar. Todas las cirugías se realizaron bajo anestesia general con intubación endotraqueal. Los detalles demográficos, que incluían la edad, la paridad, el índice de masa corporal (IMC), las investigaciones de base, el diagnóstico y las comorbilidades, se recopilaron un día antes del día de la cirugía. Al ser admitidas, las pacientes fueron informadas en detalle sobre las modalidades de la operación y las complicaciones asociadas. Los pacientes, junto con sus familiares, fueron asesorados sobre las ventajas e inconvenientes de ambos métodos quirúrgicos y la decisión final se tomó por consenso entre el cirujano y el paciente, tras lo cual se obtuvo un consentimiento informado por escrito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.