¿Cuáles son las necesidades energéticas de las personas en trabajo de parto?
El útero está formado principalmente por tejido muscular. Los músculos utilizan combustible mientras trabajan y requieren suficiente nutrición para satisfacer estas necesidades energéticas. Se ha realizado muy poca investigación específica sobre las necesidades nutricionales de las mujeres en trabajo de parto, pero la investigación en nutrición deportiva ha encontrado que la ingesta de carbohidratos durante el ejercicio mejora el rendimiento y protege contra la fatiga y la cetosis (Rodríguez et al. 2009).
La cetosis significa que hay niveles elevados de cetonas que pueden medirse en sangre y orina. Durante los momentos de inanición, las cetonas toman la grasa del hígado y la queman para obtener energía. No está claro si la cetosis durante el parto es normal e inofensiva o si requiere una intervención como fluidos intravenosos o comida y bebida (Toohill et al. 2008).
¿Qué impacto tienen estas políticas de NPO en las personas que dan a luz hoy en día?
En una revisión de Cochrane, los investigadores combinaron la evidencia de cinco ensayos con un total de 3.103
mujeres, en los que las mujeres fueron asignadas al azar a comer/beber o no durante el parto (Singata et al. 2013). Todas las mujeres estaban en trabajo de parto activo y con bajo riesgo de necesitar una cesárea. Algunos de los ensayos llegaron a conclusiones opuestas sobre resultados como cesáreas, vómitos y duración del parto. Por desgracia, ninguno de los investigadores analizó la satisfacción materna. Concluyeron que no hay daño o beneficio en restringir a las mujeres de bajo riesgo el consumo de alimentos y bebidas durante el parto.
La tabla 1 muestra detalles sobre los cinco ensayos aleatorios de la revisión Cochrane.
En 2017, otra revisión se propuso evaluar los beneficios y los daños de los alimentos y las bebidas durante el parto (Ciardulli et al. 2017). Los investigadores incluyeron los cinco estudios de la revisión Cochrane y añadieron otros cinco, que sumaban 3.982 participantes. Los autores descubrieron que las personas que daban a luz bajo políticas de alimentación y bebida menos restrictivas tenían partos más cortos en unos 16 minutos. No hubo diferencias en ningún otro resultado de salud. Sólo uno de los ensayos tuvo en cuenta la satisfacción materna y descubrió que un mayor número de participantes del grupo de alimentación informaron de su satisfacción con la alimentación durante el parto en comparación con las mujeres a las que se les dio sólo sorbos de agua (97% frente al 55%).
La tabla 2 muestra los detalles de los cinco ensayos aleatorios adicionales incluidos en la revisión de Ciardulli et al.
No hubo casos de aspiración en ninguno de los ensayos; sin embargo, el tamaño de los estudios no fue lo suficientemente grande como para determinar la frecuencia con la que se produce realmente este raro resultado. La aspiración puede ocurrir cuando se duerme a una persona con medicamentos, lo que se conoce como anestesia general. Si vomitan el contenido del estómago en la boca mientras «duermen» y este contenido vuelve a bajar por las vías respiratorias -el «tubo equivocado»-, esto puede provocar una infección y problemas respiratorios (neumonitis por aspiración). Antes de las cirugías y procedimientos programados, a menudo se pide a los pacientes que ayunen durante al menos ocho horas debido a este posible riesgo.
Los autores de la revisión Cochrane señalan que la mayoría de las mujeres parecen limitar naturalmente su ingesta a medida que el trabajo de parto se hace más fuerte. Concluyeron que las mujeres de bajo riesgo deberían tener derecho a elegir si desean o no comer y beber durante el parto (Singata et al. 2013). Ningún ensayo ha examinado la alimentación durante el trabajo de parto en las personas que tienen un mayor riesgo de necesitar cesáreas con anestesia general.
Interesantemente, en una reciente actualización de la declaración de posición, la Asociación Americana de Anestesiólogos revisó gran parte de la misma evidencia y decidió que debido a que no hay evidencia de daño o beneficio, los hospitales deben limitar los alimentos sólidos durante el trabajo de parto. La satisfacción de las madres no se tuvo en cuenta en su opinión.
Encontramos dos estudios recientes, ambos realizados por investigadores de Irán, que encuestaron a las madres sobre su percepción de las restricciones de alimentos y bebidas durante el parto. El primer estudio entrevistó a 600 mujeres y encontró una asociación entre los niveles de dolor reportados y las fuentes ambientales de estrés, lo que significa que las parturientas bajo estrés experimentaron más dolor (Manizheh & Leila, 2009). Una de las mayores fuentes de estrés reportadas fue la «ingesta restringida de líquidos». Alrededor de la mitad de las madres primerizas y el 78% de las madres que habían dado a luz antes mencionaron esto como un factor de estrés.
En el segundo estudio, los investigadores realizaron entrevistas en profundidad con 24 mujeres de bajo riesgo después de haber dado a luz, pero antes de salir del hospital (Iravani et al. 2015). Las mujeres estaban en tres hospitales diferentes, eran demográficamente diversas y todas tenían bebés sanos. Las respuestas de las entrevistas se agruparon en temas comunes y se codificaron para el análisis de los datos. Una de las respuestas recurrentes fue la decepción por las restricciones para comer y beber durante el parto. Las mujeres comentaron que «se sentían sin energía», «no tenían más fuerzas» y «sentían hambre por estar tanto tiempo sin comer».
En última instancia, las personas tienen el derecho humano de decidir si quieren comer o beber durante el parto, o no. La política del hospital no es vinculante para los pacientes, incluidos los que dan a luz, y los hospitales no tienen autoridad legal para impedir que una persona que está dando a luz coma y beba si así lo decide.
¿De dónde salieron estas políticas de NPO?
La política de «Nada por la boca» durante el parto comenzó en la década de 1940, cuando a las mujeres se les administraban anestésicos inhalados (éter o cloroformo en cantidades imprecisas) o Sueño Crepuscular (una inyección de morfina y escopolamina que provocaba la inconsciencia y el no recuerdo del parto).
En aquel entonces, la anestesia era mucho menos segura, y la aspiración era más común que en la actualidad. Cuando se reconoció que la aspiración era un problema importante durante el parto en la década de 1940, los anestesistas utilizaban herramientas muy primitivas para mantener abiertas las vías respiratorias de una persona bajo anestesia general, y algunos no utilizaban herramientas para las vías respiratorias en absoluto. En la década de 1940 se desarrollaron nuevas versiones de una herramienta llamada laringoscopio, que permitía a los médicos ver las cuerdas vocales del paciente para poder colocar un tubo en la tráquea (intubación) y mantener una vía aérea abierta y protegida durante la anestesia general (Robinson & Toledo, 2012). El diseño, la técnica y la popularidad de los laringoscopios y la intubación siguieron mejorando durante la segunda mitad del siglo XX.
En 1946, el Dr. Curtis Mendelson publicó el histórico estudio responsable de las políticas de «Nada por la boca». Descubrió que las personas a las que se les aplicaba anestesia general mientras daban a luz podían inhalar el contenido del estómago, lo que en raros casos podía provocar una grave enfermedad pulmonar o la muerte. Llamó a esta enfermedad «síndrome de Mendelson» (Mendelson, 1946).
Cuando el Dr. Mendelson analizó a 44.016 mujeres que dieron a luz entre 1932 y 1945, descubrió que la aspiración se produjo en 66 de esas mujeres (0,15% o 1 de cada 667). A todas las personas que experimentaron aspiración se les administró una mezcla de gas, éter y oxígeno a través de una máscara durante el parto. No está claro si alguna de estas mujeres tenía protección de las vías respiratorias. La anestesia general no se limitó a los partos por cesárea; también se utilizó para controlar el dolor durante los partos vaginales. Más de la mitad de las personas del estudio tuvieron un tiempo de anestesia más largo y una profundidad de anestesia mayor de lo habitual. La mayoría de las aspiraciones fueron de líquidos, y sólo unas pocas fueron de sólidos. Hubo dos muertes en el estudio; ambas mujeres fueron sometidas a anestesia general sin protección de las vías respiratorias, aspiraron alimentos sólidos y murieron por asfixia en la mesa de partos.
Mendelson concluyó que las aspiraciones son prevenibles y recomendó sustituir la ingesta oral por líquidos intravenosos. También recomendó cambiar a la anestesia local cuando fuera posible, en lugar de la anestesia general. Su consejo se puso de moda, y «Nada por la boca» se convirtió en la norma en los hospitales de Estados Unidos e incluso de todo el mundo. La práctica ha persistido, convirtiéndose en parte de la cultura hospitalaria, a pesar de que la población moderna no se parece en nada a las personas que daban a luz en la época del Dr. Mendelson, que estaban expuestas a la anestesia general de forma rutinaria y sin protección de las vías respiratorias.
¿Cuál es el riesgo de muerte por aspiración?
Saltemos a 1997, cuando los investigadores llevaron a cabo el primer gran estudio estadounidense para analizar las muertes maternas relacionadas con la anestesia entre los años 1979 y 1990. La anestesia general se utilizó en el 41% de la muestra en los primeros años, y en el 16% de la muestra en los últimos años. El riesgo de muerte como resultado de la aspiración durante la cesárea fue de 0,7 por millón de nacimientos, o 1 muerte por cada 1,4 millones de nacimientos (Hawkins et al. 1997).
Un estudio de seguimiento analizó las muertes maternas relacionadas con la anestesia en los Estados Unidos entre 1991 y 2002 (Hawkins et al. 2011). En este período de tiempo, la anestesia general se utilizó en aproximadamente el 14% de los casos. Descubrieron que las muertes maternas relacionadas con la anestesia se redujeron en un 60% cuando se compararon los datos de 1979-1990 con los de 1991-2002. Los autores calcularon que hubo 6,5 muertes maternas por cada millón de anestesias generales en los últimos años de la muestra (1997-2002). El número de estas muertes causadas directamente por aspiración no se estudió porque era demasiado difícil distinguirlas de las otras muertes relacionadas con problemas de las vías respiratorias, como problemas de intubación, ventilación inadecuada o insuficiencia respiratoria (Correspondencia personal, Hawkins, 2016).
De manera similar, un estudio de las muertes maternas relacionadas con la anestesia en Michigan entre 1985 y 2003 informó de ocho muertes relacionadas con la anestesia, cinco de ellas con anestesia general; ninguna de las mujeres de este estudio murió por aspiración (Mhyre et al. 2007).
Algunas personas pueden argumentar que la razón por la que hay menos muertes por aspiración hoy en día es porque no se permite comer ni beber durante el parto. Sin embargo, en el Reino Unido, las directrices clínicas se actualizaron en 2007 para recomendar que se ofrezcan bebidas y una comida ligera a las personas de bajo riesgo durante el parto. Así que puede ser útil observar las muertes por aspiración en el Reino Unido desde 2007, cuando empezaron a animar a comer y beber durante el parto.
El Reino Unido revisa cada muerte relacionada con el embarazo en los «Informes de Investigaciones Confidenciales sobre Muertes Maternas» regulares. Entre 2000 y 2008 (abarcando tres informes), una mujer murió por aspiración entre más de seis millones de nacimientos (Cantwell et al. 2011). La muerte se produjo entre 2006 y 2008, pero no está claro si fue antes o después del cambio de directrices. La mujer en este caso concreto tenía una placenta previa conocida y fue hospitalizada para su monitorización, pero no estaba de parto. Tomó una comida completa en el hospital, pero entonces empezó a sangrar debido a la placenta previa y se le practicó una cesárea de urgencia con anestesia general. Vomitó mientras le retiraban la sonda en la sala de recuperación y murió unos días después a causa de la neumonitis por aspiración resultante. El informe recomienda que cuando se administre anestesia general en una situación de sospecha de estómago lleno, lo ideal es que la persona esté totalmente despierta y pueda proteger sus vías respiratorias cuando llegue el momento de retirar la sonda (extubación). También se debería intentar reducir el contenido estomacal con una sonda introducida en el estómago a través de la boca (sonda orogástrica), pero en este caso no se hizo.
Se supone que todas las personas que van a dar a luz tienen riesgo de aspiración porque no es posible predecir quién acabará necesitando una cesárea bajo anestesia general. Sin embargo, los estudios anteriores muestran que la muerte por aspiración es extremadamente rara en la población general de partos. Esto se debe a que son muy pocas las cesáreas que requieren anestesia general y, cuando lo hacen, las muertes por fallo en el manejo de las vías respiratorias son raras.
¿Con qué frecuencia se producen enfermedades por aspiración?
En 1989, los investigadores analizaron a 11.814 mujeres de bajo riesgo que dieron a luz en 84 centros de parto independientes de Estados Unidos entre 1985 y 1987 (Rooks et al. 1989). No hubo aspiraciones, aunque el 95% de las mujeres bebieron o comieron durante el parto. Las mujeres de este estudio experimentaron una tasa de cesáreas de sólo el 4,4%; no está claro cuántas de ellas fueron bajo anestesia general. Esta población de la muestra tenía un riesgo especialmente bajo de aspiración debido a la baja tasa de partos quirúrgicos.
En 2014, los investigadores analizaron 57 millones de partos hospitalarios en los Estados Unidos entre 1998 y 2011 para comprender mejor el paro cardíaco en las personas que dan a luz (Mhyre et al. 2014). El paro cardíaco es una emergencia que ocurre cuando el corazón deja de latir repentinamente. Los investigadores descubrieron que el paro cardíaco se produjo en 1 de cada 12.000 mujeres y que la neumonitis por aspiración posiblemente contribuyó a 346 de 4.843 (7%) de estos paros cardíacos. Esto significa que unas 6 paradas cardíacas por cada millón de nacimientos podrían estar relacionadas con la aspiración. Sin embargo, los investigadores se basaron en los códigos de diagnóstico y no tuvieron acceso a las historias clínicas reales. Esto significa que no pueden saber qué se produjo primero: la aspiración o la parada cardíaca. Es posible que algunas de las mujeres que dieron a luz sufrieran una parada cardíaca por otra causa y que luego sufrieran una aspiración como complicación de la parada. Tampoco es posible determinar en este estudio cuántas de las 346 aspiraciones se produjeron en partos de alto riesgo. La preeclampsia/eclampsia, por ejemplo, aumenta 7 veces las probabilidades de sufrir una parada cardíaca. La mayoría (83%) de las mujeres que habían sufrido tanto una parada cardíaca como una neumonitis por aspiración sobrevivieron hasta el alta hospitalaria.
La Sociedad Norteamericana de Anestesia Obstétrica y Perinatología desarrolló un registro de complicaciones de la anestesia obstétrica entre 2004 y 2009 (D’Angelo et al. 2014). Treinta hospitales estadounidenses proporcionaron información sobre más de 307.000 personas que dieron a luz. La mayoría de las personas que dieron a luz (257.000) recibieron anestesia regional (epidural, espinal o combinada espinal-epidural) o general. La anestesia general representó el 5,6% de las cesáreas en este estudio. De las 5.000 mujeres que recibieron anestesia general, no hubo ningún caso de aspiración. No sabemos cuántas de estas mujeres comieron o bebieron durante el parto.
El Royal College of Anaesthetists y la Difficult Airway Society llevaron a cabo un estudio para estimar la frecuencia con la que se producen eventos importantes en las vías respiratorias (también llamados «casi muertes») durante la anestesia general en el Reino Unido 2009 (Cook et al. 2011). De los aproximadamente 720.000 nacimientos que tuvieron lugar durante 2008-2009, sólo se documentó un caso de aspiración. Y la aspiración no se consideró la causa principal de los problemas de las vías respiratorias de la mujer. En cambio, la principal complicación de esta mujer se debió a que tuvieron dificultades para colocarle un tubo en las vías respiratorias. No sabemos cuál fue la ingesta oral de la madre durante el parto, sólo que se trasladó desde una unidad de obstetricia para una larga etapa de pujos, y se le practicó una cesárea con anestesia regional, pero luego necesitó anestesia general durante la cirugía. Dio a luz a un niño vivo y se recuperó completamente en una semana.
Hallazgos recientes presentados en la Reunión Anual de Anestesiología
En 2015, varios investigadores en la reunión anual de anestesiólogos de Estados Unidos informaron de sus hallazgos de investigación de que la mayoría de las personas sanas se beneficiarían de una comida ligera en el parto (Harty et al. 2015).
Los investigadores combinaron 385 estudios de investigación de partos hospitalarios publicados en 1990 o después. También revisaron la base de datos del Proyecto de Reclamaciones Cerradas de la Sociedad Americana de Anestesiología. En total, solo encontraron un caso de aspiración en Estados Unidos entre 2005 y 2013, en una mujer que era obesa y tenía preeclampsia. Concluyeron que el ayuno no es necesario en personas de bajo riesgo de parto. De hecho, el ayuno puede conducir a la cetosis, haciendo que los jugos estomacales sean más peligrosamente ácidos si hubiera una aspiración.
Los revisores mencionaron algunas circunstancias que pueden aumentar el riesgo de aspiración: eclampsia, preeclampsia, obesidad y el uso de opioides intravenosos (como la morfina) para controlar el dolor del parto (que retrasan aún más el vaciado del estómago). Terminaron diciendo que se necesitan más investigaciones centradas en los partos de alto riesgo, pero que las personas con estos factores de riesgo podrían beneficiarse del ayuno durante el parto.
En una entrevista que hicimos a los autores de este estudio, dijeron que la profesión de anestesiólogo ha hecho grandes progresos desde la década de 1940. Aunque las tasas de cesáreas han aumentado hasta el 32% de todos los partos en Estados Unidos, el uso cada vez mayor de la anestesia regional durante la cirugía, como la espinal o la epidural, ha dado lugar a muchas menos muertes maternas relacionadas con la anestesia. Cuando se utiliza una anestesia general, los médicos emplean ahora nuevas estrategias para reducir el volumen del contenido del estómago, hacer que los jugos gástricos sean menos ácidos (mediante la administración de medicamentos) y mantener seguras las vías respiratorias de la persona. Estos avances no estaban disponibles en la época del Dr. Mendelson (Comunicación personal, M. Bautista, 2015).
Recordemos que el gran estudio de Hawkins et al. de 1997 (de unos 45 millones de nacimientos) examinó los certificados de nacimiento y de defunción y encontró que el riesgo de muerte por aspiración durante el parto era de 0,7 por millón de mujeres. Esa estimación es de una muestra de la década de 1980, antes de que el uso de la anestesia general disminuyera del 41% de todas las cesáreas a menos del 6% en la actualidad (casi todas relacionadas con situaciones de emergencia) (D’Angelo et al. 2014), y antes de que las muertes maternas disminuyeran un 60% adicional (Hawkins et al. 2011). Así que el riesgo de aspiración durante la cirugía bajo anestesia general es probablemente incluso menor hoy en día que en 1997, la última vez que tenemos cifras exactas publicadas sobre la muerte por aspiración en la población estadounidense.
Por lo tanto, los investigadores que presentaron en la reunión de Anestesiología concluyeron que «Nada por la boca» es una restricción anticuada que no debe aplicarse a las personas de bajo riesgo que dan a luz hoy en día. Sus hallazgos se hicieron eco en un artículo de opinión de 2016 publicado por Sperling et al. en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology.
¿Está realmente vacío el estómago cuando no se permite a las mujeres comer y beber durante el parto?
La razón principal por la que algunos hospitales tienen una política de «Nada por la boca» es para asegurar que las personas en trabajo de parto tengan el estómago vacío en caso de que necesiten una cirugía de emergencia con anestesia general. Pero, ¿es esto efectivo? El vaciado del estómago se ralentiza una vez que comienza el parto, por lo que ayunar durante 8, 12 o incluso 24 horas después de que comiencen las contracciones puede no garantizar un estómago vacío en el momento del nacimiento. Es interesante tener en cuenta los resultados de un pequeño estudio publicado en 1992 en el que se utilizaron imágenes de ultrasonido para observar el contenido del estómago de 39 mujeres sanas y a término que estaban en trabajo de parto activo después de haber recibido la epidural (Carp et al. 1992). Las mujeres dijeron a los investigadores (pero no a la persona que les hizo la ecografía) cuándo habían comido por última vez. La ecografía detectó alimentos sólidos en casi dos tercios de los estómagos de las mujeres. De las 25 que declararon no haber comido durante 8-24 horas, 16 todavía tenían alimentos sólidos en el estómago en el momento de la ecografía. Es importante destacar que la presencia de alimentos sólidos en el estómago no estaba relacionada con el tiempo que la mujer había pasado sin comer.
Aunque es probable que el trabajo de parto ralentice el vaciado del estómago, otro pequeño estudio sugiere que las personas con epidural pueden seguir siendo capaces de vaciar sus estómagos durante el parto (Bataille et al. 2014). Los investigadores realizaron mediciones de ultrasonido estomacal en 60 mujeres en trabajo de parto con epidural para rastrear los cambios en el contenido estomacal durante el trabajo de parto. Al principio del parto, la mitad de las mujeres tenían un contenido estomacal que se consideraba de riesgo para la aspiración, a pesar de que la mayoría había estado sin líquidos durante más de cinco horas y sin sólidos durante más de 13 horas. Esto es una prueba más de que el vaciado del estómago se ralentiza al inicio del parto.
Sin embargo, en la fase de empuje, casi el 90% de las mujeres de este estudio ya no corrían riesgo de aspiración, lo que sugiere que el estómago sigue vaciándose durante el parto. Los investigadores concluyeron que ni la duración del ayuno ni la presencia de contenido estomacal al inicio del parto eran buenos indicadores del riesgo de aspiración más adelante en el trabajo de parto.
Directrices profesionales de otras organizaciones
En este contexto, «alto riesgo» significa obesidad mórbida, diabetes, mayor probabilidad de requerir un parto por cesárea debido a una afección médica o una complicación del embarazo, y/o la posibilidad de tener dificultades para manejar una vía aérea durante la anestesia.
Varias organizaciones profesionales recomiendan que las parturientas de bajo riesgo coman o beban lo que deseen durante el parto:
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) («Atención al parto normal: guía práctica. Grupo de trabajo técnico», 1997)
- El Colegio Americano de Enfermeras Parteras (ACNM) («Providing Oral Nutrition to Women in Labor», 2016)
- Guía clínica de NICE para el Reino Unido (Delgado Nunes et al. 2014)
- La Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá (SOGC) (Lee et al. 2016)
Aunque las directrices canadienses recomiendan la opción de comer y beber, los investigadores encuestaron recientemente a 118 centros hospitalarios de maternidad en Canadá y descubrieron que a la mayoría de las personas de bajo riesgo no se les permite comer ni beber durante el trabajo de parto activo (Chackowicz et al. 2016). En el trabajo de parto temprano, el 98% de las parturientas de bajo riesgo tenían libertad para consumir líquidos y sólidos. Sin embargo, en el trabajo de parto activo, el 60% de las personas sin epidural y el 83% de las que tenían epidural estaban restringidas a trozos de hielo y líquidos claros. Los autores concluyeron con su esperanza de que este estudio desencadene la revisión de la política hospitalaria actual para que esté en consonancia con las directrices profesionales canadienses y las mejores prácticas y cumpla con los «requisitos psicológicos y fisiológicos en el parto.»
Otras organizaciones recomiendan que las personas de bajo riesgo eviten los alimentos sólidos durante el parto, pero que sean libres de beber líquidos claros, como agua, bebidas deportivas, café negro, té y refrescos:
- El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) (Comité de Práctica Obstétrica, 2009)
- La Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) («Guías de práctica para la anestesia obstétrica», 2016)
En su declaración de posición, la ASA señaló que la aspiración se ha vuelto tan rara que los ensayos aleatorios e incluso las grandes bases de datos no han podido calcular una incidencia:
«No hay pruebas suficientes para sacar conclusiones sobre la relación entre los tiempos de ayuno de líquidos o sólidos claros y el riesgo de aspiración durante el parto.»
A falta de pruebas, decidieron basar sus directrices en la opinión de los expertos. Realizaron una encuesta oficial a 357 miembros y el 77% opinó que los líquidos claros estaban bien en mujeres de bajo riesgo. El 91% dijo que los alimentos sólidos debían evitarse en todas las parturientas. Así que estas opiniones se convirtieron en la base de las directrices prácticas de la ASA y del Boletín de Práctica Obstétrica del ACOG. Tenga en cuenta que no es una práctica basada en la evidencia permitir que las opiniones restrinjan la autonomía de las personas porque no se dispone de la evidencia de estudios creíbles.
Ni el ACOG ni la ASA recomiendan restringir a las personas de bajo riesgo los trozos de hielo o los sorbos de agua durante el parto. Los proveedores que siguen aplicando políticas de NPO no están en consonancia con las normas de buenas prácticas de su organización profesional. En una declaración reciente, el Comité de Práctica Obstétrica del ACOG reafirma su recomendación de permitir a las personas sin complicaciones el libre acceso a cantidades moderadas de líquidos claros («Committee Opinion No. 687: Enfoques para limitar la intervención durante el parto y el nacimiento», 2017). Siguen desaconsejando el consumo de alimentos sólidos durante el trabajo de parto; sin embargo, señalan que la evidencia para esta recomendación ha sido cuestionada y está bajo revisión.
En 2009, cuando el ACOG revisó sus recomendaciones para permitir líquidos claros durante el trabajo de parto, fue parte de una tendencia más amplia en la comunidad de anestesia para relajar las reglas sobre el ayuno antes de todas las cirugías. El metaanálisis de los ensayos aleatorios que comparaban los tiempos de ayuno de dos a cuatro horas frente a los de más de cuatro horas descubrió que los pacientes que ayunaban más tiempo corrían un mayor riesgo de aspiración por contenidos estomacales más grandes y ácidos («Practice Guidelines for Preoperative Fasting and the Use of Pharmacologic Agents to Reduce the Risk of Pulmonary Aspiration: Aplicación a pacientes sanos sometidos a procedimientos electivos: Un informe actualizado» 2017). A los pacientes sanos que se someten a cirugías electivas se les aconseja ahora consumir líquidos claros hasta dos horas antes del procedimiento, en lugar de «NPO después de la medianoche».»