Fenología

Conoce a la mariposa monarca y su larga migración anual desde los Grandes Lagos en Norteamérica hasta México

Aprende sobre la mariposa monarca, incluyendo su migración anual a México.

Contunico © ZDF Enterprises GmbH, MainzVer todos los videos de este artículo

Fenología, estudio de los fenómenos o sucesos. Se aplica al registro y estudio de las fechas de acontecimientos naturales recurrentes (como la floración de una planta o la primera o última aparición de un ave migratoria) en relación con los cambios climáticos estacionales. La fenología combina así la ecología con la meteorología.

El factor meteorológico que más influye en los acontecimientos recurrentes en los climas templados es casi siempre la temperatura; en las zonas tropicales puede ser la lluvia, la humedad o algún otro factor. La duración del día, que fluctúa a lo largo del año pero es siempre la misma en una misma localidad en la misma fecha de todos los años, suele determinar la fecha media de los eventos naturales pero no su variación de un año a otro. En el caso de las especies residentes, estos eventos locales están influenciados por las condiciones climáticas previas de la zona; en el caso de los animales migratorios, las fechas de llegada se ven más afectadas por las condiciones al inicio y durante sus migraciones.

Además de las comparaciones del mismo evento en diferentes años en una localidad, la fenología también se ocupa de los estudios de los tiempos del mismo evento en diferentes localidades en el mismo año (cuando intervienen diferencias de posición geográfica, suelo, pendiente, refugio, etc.) y de la secuencia de diferentes eventos en una localidad durante el ciclo anual de cambios climáticos y biológicos. Las observaciones fenológicas son importantes para los agricultores y jardineros y para los apicultores que quieren saber cuándo las flores que segregan néctar están en su punto máximo de producción. La mejor fecha para la fumigación contra las plagas de insectos, en particular de los árboles frutales en primavera, viene determinada por el estado de desarrollo de los brotes de las hojas y las flores, que varía de un año a otro. El estudio y la aplicación de esto es una rama de la fenología. Los registros fenológicos también tienen aplicaciones médicas: se utilizan para evaluar las épocas de floración de las plantas cuyo polen provoca la fiebre del heno, por ejemplo.

Aunque la palabra fenología (que no debe confundirse con la frenología, una práctica pseudocientífica basada en la creencia de que la forma del cráneo humano es indicativa del comportamiento) se utilizó por primera vez alrededor de 1862, en Inglaterra el estudio comenzó ya en 1736, con las observaciones de Robert Marsham sobre los acontecimientos estacionales recurrentes de las plantas, los insectos y los pájaros en su pueblo de Norfolk. Los descendientes de Robert continuaron con los registros de Marsham hasta 1950, salvo una pausa de 25 años. Antes de 1770, el naturalista Gilbert White registró las fechas de las primeras apariciones de 20 especies de aves migratorias en Selbourne, Hampshire, Inglaterra. En 1875 la Royal Meteorological Society de Londres comenzó a organizar las observaciones de ciertas plantas, aves e insectos, y publicó un informe anual hasta 1947. Una breve historia de la fenología en el Reino Unido fue dada por J.E. Clark en 1936.

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y obtenga acceso a contenido exclusivo. Subscribe Now

En los Estados Unidos un estudio fenológico temprano fue el de Jacob Bigelow Facts Serving to Show the Comparative Forwardness of the Spring Season in Different Parts of the United States (1817). En 1918, A.D. Hopkins, en un artículo titulado Bioclimatic Laws, propuso un método para determinar el rango de fecha de ocurrencia de un evento estacional. Su estudio de las condiciones agrícolas y forestales, particularmente en el Medio Oeste de los Estados Unidos, sugirió que si la fecha de un evento primaveral era conocida en una localidad, entonces la fecha probable de su ocurrencia en otras localidades en el mismo año sería cuatro días más tarde por cada grado de latitud al norte, por cada cinco grados de longitud al este, y por cada 400 pies (122 m) de elevación. Los eventos otoñales se adelantarían aproximadamente en los mismos intervalos. Hopkins utilizó sus leyes (con algunas correcciones empíricas) para aconsejar a los agricultores sobre la mejor fecha para determinadas operaciones agrícolas, en relación con las fechas conocidas en una determinada estación experimental. Por ejemplo, sugirió la mejor fecha para sembrar el trigo de invierno, que sería atacado por la mosca de la fruta si se plantaba demasiado pronto y sufriría las heladas si se plantaba demasiado tarde. Sus leyes eran valiosas en las condiciones climáticas comparativamente sencillas del Medio Oeste, donde las isotermas primaverales se mueven hacia el noreste aproximadamente a la velocidad que él indicaba, pero no son válidas para zonas donde los cambios climáticos son mucho más complicados. Por ejemplo, en las Islas Británicas algunos fenómenos primaverales se producen antes en el norte que en el sur. Esto se debe a las inusuales condiciones climáticas, incluida la influencia del océano Atlántico y la corriente del Golfo, que hacen que la temperatura media de enero en el norte de Escocia y el oeste de Irlanda sea tan alta como la del sur de Francia. En general, la primavera en Gran Bretaña se adelanta en el oeste que en el este.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.