Intervenciones de enfermería y planes de cuidados para el asma

Compartir

  • Twitter
  • Pinterest

Diagnóstico de enfermería del asma Plan de cuidados NCLEX Review

Guía de estudio de enfermería para el asma

El asma es una condición crónica que implica el estrechamiento y/o inflamación de las vías respiratorias, causando dificultad para respirar y desencadenando la tos. También puede incluir una producción excesiva de mucosidad.

El asma se denomina a veces enfermedad reactiva de las vías respiratorias o asma bronquial. No hay cura para el asma, pero los síntomas pueden ser manejados y controlados eficazmente.

El asma puede interferir con las actividades de la vida diaria del paciente y también ponerlo en riesgo de sufrir ataques de asma.

Signos y síntomas del asma

  • Falta de aire
  • Opresión o dolor en el pecho
  • Calentamiento al exhalar, especialmente en los niños
  • Tos
  • Flemas a veces (la mayoría de los casos de asma son improductivos)
  • Problemas para dormir debido a la tos o a la falta de aire
  • Cansancio

Signos y síntomas de los ataques de asma

  • Sindejar de toser
  • Sibilancias severas (tanto en la inhalación como en la exhalación)
  • Respiración rápida
  • Dolor o presión en el pecho
  • Retracciones – músculos del cuello y del pecho tensos
  • Dificultad para hablar
  • Sentimientos de ansiedad o pánico
  • Pálido, cara sudorosa
  • Cianosis – labios o uñas azules

El asma puede estar empeorando si el paciente experimenta los signos y síntomas o tiene ataques de asma con más frecuencia.

Puede tener más dificultad para respirar según las lecturas del medidor de flujo máximo y puede tener que aliviar los síntomas utilizando un inhalador de alivio rápido con más frecuencia de lo habitual.

Asma

Causas del asma

La causa exacta del asma es desconocida. Los expertos creen que el asma está causada por una combinación de factores genéticos y ambientales.

Los ataques o brotes de asma pueden ser desencadenados por diferentes factores ambientales. El asma inducida por el ejercicio puede producirse si el ejercicio y la actividad física del paciente dan lugar a un ataque de asma.

Esto se agrava si el paciente hace ejercicio en un entorno frío donde el aire es seco. El asma inducida por alergias se produce cuando las sustancias transportadas por el aire, como las esporas de moho, el polen, los desechos de los insectos, la caspa de las mascotas o las partículas de la piel, desencadenan el asma.

El asma ocupacional se produce en el lugar de trabajo donde puede haber gases, polvo, vapores químicos u otros irritantes del lugar de trabajo.

Otros desencadenantes del asma son las infecciones respiratorias, los contaminantes del aire como el humo de los cigarrillos, el humo de los vehículos, el estrés emocional, algunos medicamentos como la aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno y el naproxeno, algunos sulfitos y conservantes.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) también puede dar lugar a síntomas de asma.

Complicaciones del asma

  1. Privación del sueño e interferencia en las actividades de la vida diaria
  2. Vías respiratorias permanentemente estrechadas que causan dificultad para respirar
  3. Hospitalizaciones frecuentes debido a ataques de asma
  4. Efectos secundarios relacionados con los medicamentos. Los esteroides inhalados pueden causar un mal crecimiento en los niños y una disminución de la densidad ósea.

Diagnóstico del asma

  • Examen físico – auscultación de sibilancias, inspección de oído, nariz, garganta y vías respiratorias, búsqueda de cualquier retracción torácica o signos de cianosis, comprobación de la frecuencia respiratoria y de los niveles de saturación de oxígeno
  • Pruebas de la función pulmonar – espirometría y medidor de flujo máximo; realizadas antes y después de tomar un broncodilatador
  • Pruebas de imagen – radiografía de tórax
  • Pruebas de alergia
  • Pruebas de esputo – para comprobar si hay eosinófilos en el esputo
  • Pruebas de óxido nítrico – para comprobar si hay niveles elevados de óxido nítrico, que indican un estrechamiento de las vías respiratorias

Tratamiento del asma

  1. Medicación a largo plazo para el asma. Se utilizan a diario para controlar los síntomas del asma y prevenir un ataque de asma. Estos incluyen:
  2. Corticoesteroides inhalados como budesonida, fluticasona y beclometasona
  3. Modificadores de los leucotrienos, como montelukast oral y zileutón
  4. Inhaladores combinados – corticoesteroides combinados y agonistas beta de acción prolongada, como fluticasona-salmeterol (p. ej. Advair HFA), budesonida-formoterol (Symbicort), formoterol-mometasona (Dulera) y furoato de fluticasona-vilanterol (Breo Ellipta).
  5. Teofilina – relaja los músculos de las vías respiratorias, permitiendo que éstas permanezcan abiertas; requiere análisis de sangre para determinar los niveles de toxicidad
  6. Medicamentos de alivio rápido o de rescate. Estos medicamentos se utilizan durante un ataque de asma para un alivio a corto plazo. Pueden utilizarse antes del ejercicio.
  7. Broncodilatadores de acción corta: broncodilatadores como el albuterol y el levalbuterol.
  8. Agentes anticolinérgicos: también se utilizan en la broncitis crónica y el enfisema. Entre ellos se encuentran el ipratropio (Atrovent) y el tiotropio (Spiriva)
  9. Corticosteroides orales e intravenosos: alivian la inflamación de las vías respiratorias. Entre ellos se encuentran la prednisona y la metilprednisolona.
  10. Medicamentos antialérgicos para el asma inducida por alergias
  11. Los biológicos para el asma grave incluyen el omalizumab (Xolair) y el mepolizumab (Nucala)
  12. Termoplastia bronquial. Este procedimiento incluye el calentamiento de las vías respiratorias pulmonares mediante un electrodo. Se realiza en 3 visitas clínicas.

Plan de cuidados de enfermería para el asma

  1. Despeje ineficaz de las vías respiratorias relacionado con el asma, evidenciado por falta de aire, sibilancias, nivel de SpO2 del 85%, frecuencia respiratoria de 25 y tos productiva

Resultado deseado: El paciente será capaz de mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y la mejora del aclaramiento de las vías respiratorias, como lo demuestra el hecho de ser capaz de expectorar la flema de forma eficaz, la frecuencia respiratoria entre 12 y 20 respiraciones por minuto, la saturación de oxígeno dentro del rango objetivo, y verbalizar la facilidad para respirar.

Intervenciones Relación
Evaluar los signos vitales del paciente y las características de las respiraciones al menos cada 4 horas. Evaluar los ruidos respiratorios a través de la auscultación. Ayudar a crear un diagnóstico preciso y controlar la eficacia del tratamiento médico. Las sibilancias son uno de los signos importantes del asma.
Fomentar la tos. Aspirar las secreciones según sea necesario. Ayudar a eliminar la flema espesa que el paciente no pueda expectorar.
Administrar oxígeno suplementario, según lo prescrito. Suspender si el nivel de SpO2 está por encima del rango objetivo, o según lo ordenado por el médico. Aumentar el nivel de oxígeno y lograr un valor de SpO2 dentro del rango objetivo.
Administrar los medicamentos prescritos para el asma (por ejemplo, broncodilatadores, esteroides o inhaladores/nebulizadores combinados). Broncodilatadores: Para dilatar o relajar los músculos de las vías respiratorias. Esteroides: Para reducir la inflamación en los pulmones.
Elevar la cabecera de la cama y ayudar al paciente a adoptar la posición de semifowler. La elevación de la cabeza y la posición adecuada ayudan a mejorar la expansión de los pulmones, lo que permite al paciente respirar más eficazmente.
Plan de cuidados de enfermería para el asma 1
  • Diagnóstico de enfermería: Intolerancia a la actividad relacionada con el desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno secundario al asma, evidenciado por la fatiga, la falta de energía abrumadora, la verbalización del cansancio, la debilidad generalizada y la falta de aliento al hacer esfuerzos

Resultado deseado: El paciente demostrará una participación activa en las actividades necesarias y deseadas y demostrará un aumento en los niveles de actividad.

Intervenciones Relación
Evaluar las actividades de la vida diaria del paciente, así como las limitaciones reales y percibidas para la actividad física. Preguntar por cualquier forma de ejercicio que él/ella solía hacer o quiere probar. Crear una línea de base de los niveles de actividad y el estado mental relacionado con la fatiga y la intolerancia a la actividad.
Alentar la actividad progresiva a través del autocuidado y el ejercicio según se tolere. Explicar la necesidad de reducir las actividades sedentarias como ver la televisión y usar las redes sociales en periodos largos. Alternar periodos de actividad física con 60-90 minutos de descanso sin molestias. Aumentar gradualmente la tolerancia del paciente a la actividad física. Prevenir el ataque de asma permitiendo que el paciente modifique el ritmo de la actividad y tenga períodos de descanso.
Enseñar ejercicios de respiración profunda y técnicas de relajación. Proporcionar una ventilación adecuada en la habitación. Para permitir que el paciente se relaje mientras está en reposo y para facilitar la gestión eficaz del estrés. Permitir una oxigenación suficiente en la habitación.
Remitir al paciente al equipo de fisioterapia / terapia ocupacional según se requiera. Proporcionar una atención más especializada al paciente en cuanto a ayudarle a coger confianza para aumentar la actividad física diaria.
Plan de cuidados de enfermería para el asma 2

Otros diagnósticos de enfermería:

  • Ansiedad relacionada con la crisis de asma
  • Conocimiento deficiente
  • Patrón respiratorio ineficaz

Ackley, B. J., Ladwig, G. B., Makic, M. B., Martinez-Kratz, M. R., &Zanotti, M. (2020). Manual de diagnósticos de enfermería: Una guía basada en la evidencia para planificar los cuidados. Louis, MO: Elsevier.

Gulanick, M., & Myers, J. L. (2017). Planes de cuidados de enfermería: Diagnósticos, intervenciones, & resultados. Louis, MO: Elsevier.

Ignatavicius, D. D., Workman, M. L., Rebar, C. R., &Heimgartner, N. M. (2018). Enfermería médico-quirúrgica: Conceptos para la atención colaborativa interprofesional. St. Louis, MO: Elsevier.

Silvestri, L. A. (2020). Revisión integral de Saunders para el examen NCLEX-RN. St. Louis, MO: Elsevier.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.