La floreciente capital de Kosovo

Pristina, en Kosovo, tiene la distinción de ser a menudo tachada como una de las capitales más feas de Europa. Desde luego, es un lugar que nunca pensé que visitaría. Mi única referencia del lugar provenía de algún rincón oscuro y lejano de mi mente, recordando la trágica cobertura de las noticias sobre la guerra de Kosovo a finales de la década de 1990, tras años de limpieza étnica que desplazó a unos 750.000 albaneses étnicos. Durante años, la mayoría étnica albanesa de Kosovo se disputó el control de la región frente a los serbios, quienes, a pesar de constituir sólo el 10% de la población, consideraban a Kosovo como la cuna de su identidad cultural.

Los kosovares declararon su independencia de Serbia en febrero de 2008. Diez años después, me encontré de repente en este batiburrillo de ciudad. Si se mira hacia un lado, los minaretes de las mezquitas centenarias se elevan hacia el cielo y las estatuas de héroes nacionales y extranjeros recién encargadas se alzan. Si miramos hacia otro lado, vemos que algunos de los edificios más prestigiosos, como el Gran Hotel, de propiedad estatal, están vacíos y con las ventanas rotas. «No creo que sea el peor hotel del mundo», dijo el presidente de Kosovo, Hashim Thaçi, a un periodista de The New York Times. «Pero eso es porque el mundo es muy grande»

Y sin embargo, aquí estaba yo en una cálida tarde de verano, abriéndome paso por un callejón varias manzanas al sur de la Catedral de Santa Madre Teresa, cerca de los bulevares Bill Clinton y George Bush. Sólo había llegado a Pristina de paso para salir de los Balcanes tras una excursión de 10 días por los Alpes albaneses. Después de registrarme en un piso de alquiler sin agua corriente (un problema que afectaba a todo el vecindario y que mi anfitrión no pudo explicar), me puse en marcha por mi cuenta, decidido a aprovechar al máximo mi breve estancia de dos días.

También te puede interesar:
– El país con un nuevo (viejo) nombre
– ‘Soy de un país que ya no existe’
– La pequeña «nación» de la que nunca has oído hablar

Con su hormigón cuadrado, sus edificios de estilo comunista y sus calles polvorientas, enseguida se hizo evidente por qué Pristina tiene mala fama. Lonely Planet la calificó de «no es la ciudad más agradable estéticamente que se pueda encontrar», y The Boston Globe dijo en su día: «Esta ciudad balcánica es quizá la capital más fea y divertida de Europa». Pero dado su reciente pasado sangriento y políticamente tumultuoso, comparar Pristina con un lugar como París o Roma no es precisamente justo. Después de todo, sólo en el último siglo, la guerra en los Balcanes ha llevado a Kosovo a ser gobernada por el Imperio Otomano, el reino de Serbia, Yugoslavia, incluso Italia (como parte de la Gran Albania durante la Segunda Guerra Mundial) y Serbia de nuevo.

Hoy en día, a pesar de contar con algunas de las mezquitas más antiguas de Europa, gran parte de la antaño orgullosa arquitectura otomana de Pristina ha sido sustituida por estructuras comunistas de sus días yugoslavos. De hecho, mi objetivo mientras estaba en la ciudad era ver la más notoria de estas construcciones de la época comunista: la Biblioteca Nacional de Kosovo, un enorme amasijo de bloques de hormigón que ha sido calificado como uno de los edificios más feos del mundo por Virtual Tourist. Inaugurada en 1982, la Biblioteca Nacional es la obra arquitectónica más llamativa de Pristina: un monstruo brutalista cuyo exterior metálico en forma de valla recuerda a una cárcel.

Sin embargo, al atravesar las puertas de cristal ocultas bajo la fachada metálica de la biblioteca, descubrí que este edificio, con sus 99 cúpulas y grandes ventanales, posee una belleza distintiva. Tanto su inusual exterior como el suelo de mármol del vestíbulo principal, bañado por una amplia franja de luz natural procedente de la cúpula más grande del edificio, sugieren un vínculo con la perdida arquitectura bizantina e islámica de Pristina.

Pero luego, a pocas manzanas de distancia, está la fresca aguja blanca de la Catedral de Santa Madre Teresa, terminada en 2017, 14 años después de que el Papa Juan Pablo II beatificara a su homónima de etnia albanesa. La altísima estructura de 76 metros es un lugar irónico aquí, tanto porque la Ciudad del Vaticano no reconoce la soberanía de Kosovo como porque el 90% de la población de Kosovo es musulmana.

Hay algo de justicia poética. Antes de que el Imperio Otomano asumiera un dominio de siglos en Kosovo a partir del siglo XIV, la mayoría de los albaneses eran cristianos. Con el dominio turco, la mayoría se convirtió al Islam para escapar de los impuestos que se cobraban a los súbditos cristianos. Mi guía en la ciudad, Bekim Xhemili, conservador y etnólogo del Museo Etnológico de Kosovo, me dijo que en la actualidad sólo el 3% de los kosovares son católicos.

La historia de la construcción de la catedral de Santa Madre Teresa refleja el deseo de los kosovares de dejar atrás décadas de conflicto (en su mayoría étnico y no religioso). Según Xhemili, tanto los musulmanes como los cristianos donaron fondos para la construcción de la catedral, y muchos de esos fondos procedían de albaneses étnicos residentes en Estados Unidos.

Pero el camino de Kosovo hacia la paz y la independencia no ha conducido necesariamente a la prosperidad. En la actualidad, sólo 114 de los 193 miembros de las Naciones Unidas reconocen la soberanía de Kosovo y, como se apresuró a señalar Xhemili, gran parte de su economía se sustenta en el dinero que llega de familiares que trabajan en Europa Occidental. «Sin todo el dinero que entra en Kosovo desde fuera», dijo, «la economía fracasaría». Según el Banco Central de Kosovo, los kosovares que trabajan en el extranjero enviaron a casa unos 752 millones de euros solo en 2015. A principios de 2018, la tasa de desempleo de Kosovo se situaba en torno al 27%, y la participación en la fuerza de trabajo de los kosovares en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) era de un asombroso 39%.

No se sabría que las cosas son tan nefastas paseando por las calles de Pristina, en particular por su principal calle peatonal, Bulevardi Nënë Tereza. Llena de cafés y bordeada de todo tipo de cosas, desde un monumento de hormigón a Spomenik en recuerdo de la liberación de Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial hasta figuras de bronce pintadas con banderas estadounidenses y británicas, la calle parecía estar llena de gente a todas horas. Los padres empujaban cochecitos, los turistas lamían cucuruchos de helado y los estudiantes iban de una cafetería a otra.

De hecho, una de las cosas más maravillosas que encontré en Pristina fue su cultura de los cafés. Si se camina una o dos manzanas, se encontrará con al menos media docena de cafés, y según la Sociedad Gastronómica de Pristina, hay más de 100 en una ciudad de sólo 200.000 habitantes. Al igual que Pristina, sus cafés reflejan una mezcla de influencias balcánicas, europeas y de Oriente Medio; algunos sirven macchiatos tan deliciosos que rivalizarían con los de Italia, y otros se especializan en dulces y sabrosos brebajes turcos.

Aparte del café, lo que hace que estos cafés sean únicos es lo que significan para la gente que llama hogar a este pequeño lugar sin salida al mar. Los cafés son una iniciativa empresarial natural en una zona con pocas perspectivas económicas: casi todo el mundo bebe café. También son un lugar de encuentro para los trabajadores del gobierno, los que no tienen empleo y los jóvenes intelectuales. Después de todo, fue en los cafés de Kosovo donde supuestamente comenzó la planificación inicial de su movimiento independentista.

A cinco minutos a pie del bullicioso Bulevardi Nënë Tereza, me encontré con el monumento NEWBORN que celebra los 11 años de independencia de Kosovo de Serbia. Cada año, en el día de su independencia (17 de febrero), los kosovares redecoran el monumento con un nuevo aspecto. Algunos años, sus gigantescas letras están marcadas con coloridos grafitis. Otras veces, se cubren con las firmas de los ciudadanos. Según una exposición en el Museo de Kosovo, este cambio anual refleja la búsqueda de la identidad de Kosovo en constante evolución y simboliza su crecimiento, ya sea luciendo alambre de espino para emular la liberación del pasado o con las banderas de las naciones que han reconocido la soberanía de Kosovo.

Cruzando la calle de NEWBORN, vi el más trágico monumento Heroinat, inaugurado en 2015 para honrar a las 20.000 mujeres violadas durante la guerra de Kosovo de 1998-99. Cada clavija del monumento representa a una de las mujeres y, apoyadas a diferentes alturas, revelan juntas el relieve contorneado de un rostro femenino. El monumento me resultó especialmente conmovedor. En los días previos a mi llegada a Pristina, me alojé en casas de albaneses étnicos de Kosovo, donde a menudo me sentaba a tomar un café turco con matriarcas que empezaban a contarme en voz baja lo que les había ocurrido a sus amigas, hermanas e hijas a manos de los soldados serbios, dando vida a una de las tácticas más trágicas y brutales cometidas tanto por las fuerzas serbias como, según la organización estadounidense sin ánimo de lucro Human Rights Watch, por el Ejército de Liberación de Kosovo contra las mujeres serbias, albanesas y romaníes.

Quizás sea adecuado que la carretera que sale de un lugar que recuerda una de las épocas más oscuras de Kosovo lleve el nombre de la ex secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright. De hecho, incluso en 2019, muchos kosovares tienen una especie de idilio con los Clinton, los Bush y otros políticos estadounidenses, que consideran que fueron fundamentales para forjar la independencia de Kosovo.

Los kosovares recuerdan los bombardeos de la OTAN liderados por Estados Unidos en 1999, que finalmente los liberaron del control serbio y pusieron fin a las atrocidades de la guerra en ambos bandos. «Amamos a Estados Unidos; amamos a Bill Clinton», añadió Xhemili. «Los estadounidenses son nuestros héroes»

Como la propia Pristina, a veces ese amor no es bonito. «Probablemente tenemos la estatua de Bill Clinton más fea del mundo», dijo el alcalde de Pristina, Shpend Ahmeti, en una entrevista con Osservatorio Balcani Caucaso Transeuropa el año pasado. «Su esposa Hillary la inauguró, con cara de ‘¡esto no se parece a mi marido!»

Y, hay que reconocerlo, Pristina tampoco se parece a París o a Roma. Pero descubrí que si recuerdas su pasado y te pierdes en su presente, encontrarás un pueblo resistente y una capital joven con ganas de escribir su próximo capítulo. Y eso es innegablemente bello.

Ciudades de retorno es una serie de BBC Travel que muestra capitales poco conocidas, defiende a los desvalidos urbanos y se deleita con las historias de éxito de ciudades que han cambiado su suerte.

Únase a los más de tres millones de fans de BBC Travel dándonos un «me gusta» en Facebook, o siguiéndonos en Twitter e Instagram.

Si le ha gustado esta historia, suscríbase al boletín semanal de artículos de bbc.com llamado «Si sólo lee 6 cosas esta semana». Una selección de historias de BBC Future, Culture, Capital y Travel, entregadas en tu bandeja de entrada cada viernes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.