¿Las comisiones de la verdad y la reconciliación curan a las naciones divididas?

Mientras las injusticias históricas no resueltas sigan supurando en el mundo, habrá una demanda de comisiones de la verdad.

Desgraciadamente, la necesidad no tiene fin.

El objetivo de una comisión de la verdad -en algunas formas también llamada comisión de la verdad y la reconciliación, como ocurre en Canadá- es celebrar audiencias públicas para establecer la magnitud y el impacto de una injusticia pasada, normalmente relacionada con abusos de los derechos humanos a gran escala, y hacer que forme parte del registro público permanente e inatacable. Las comisiones de la verdad también reconocen oficialmente a las víctimas y a los autores, en un esfuerzo por superar el doloroso pasado.

En las últimas tres décadas, más de 40 países han establecido, como Canadá, comisiones de la verdad, entre ellos Chile, Ecuador, Ghana, Guatemala, Kenia, Liberia, Marruecos, Filipinas, Ruanda, Sierra Leona, Sudáfrica y Corea del Sur. La esperanza ha sido que la justicia restaurativa proporcione una mayor curación que la justicia retributiva modelada de forma más memorable por los juicios de Nuremberg tras la Segunda Guerra Mundial.

La eficacia de las comisiones diseñadas para resolver las injusticias en los países africanos y latinoamericanos ha sido diversa, y normalmente se han celebrado cuando esos países han realizado la transición desde la guerra civil, el colonialismo o el gobierno autoritario.

Más recientemente, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá abordó las injusticias históricas perpetradas contra los pueblos indígenas de Canadá a través de la asimilación forzada y otros abusos.

El juez Murray Sinclair, miembro de la comisión, abraza a Madeleine Basile, superviviente de un internado, después de que ésta hablara durante la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en diciembre de 2015 en Ottawa. THE CANADIAN PRESS/Adrian Wyld

Su eficacia todavía se está midiendo, con una lista de 94 llamamientos a la acción a la espera de su plena aplicación. Pero la experiencia de Canadá parece haber sido, al menos, lo suficientemente productiva como para inspirar a Australia y Nueva Zelanda para que se enfrenten a su propio tratamiento de los pueblos indígenas explorando procesos similares.

Aunque ambos países tienen un largo historial de intentos de reconciliación con los pueblos nativos, los debates recientes se han inclinado hacia un modelo de CVR al estilo canadiense.

Sudáfrica marcó la pauta

Hubo otras comisiones de la verdad en los años ochenta y principios de los noventa, incluido el ajuste de cuentas de Chilé después de Pinochet.

Pero el estándar más reconocible fue el de Sudáfrica, cuando el presidente Nelson Mandela dispuso una dolorosa y necesaria Comisión de la Verdad y la Reconciliación para resolver el despreciable legado del apartheid, la política racista y represiva que había impulsado al Congreso Nacional Africano, incluido Mandela, a luchar por la reforma. Sus esfuerzos se tradujeron en una violencia generalizada y en el encarcelamiento de Mandela durante 27 años.

A través de los procedimientos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, televisados públicamente, se exigió a los autores blancos que se enfrentaran a las familias negras de las que habían sido víctimas física, social y económicamente.

Hubo críticas, sin duda, en ambos bandos. Algunos la llamaron la «Comisión Kleenex» por las emotivas audiencias que consideraban que eran fáciles para algunos de los perpetradores a los que se les concedió la amnistía después de demostrar su arrepentimiento público.

Otros consideraron que no cumplía con su promesa, ya que beneficiaba al nuevo gobierno al legitimar al CNA de Mandela y dejaba a los perpetradores libres de culpa al permitir que muchos quedaran sin castigo, y fallaba a las víctimas que nunca vieron una compensación adecuada o una verdadera justicia.

Estas críticas eran válidas, pero el proceso tuvo éxito en su responsabilidad más fundamental: llevó al país a una era moderna y democrática.

Salvar a la humanidad del ‘infierno’

Dag Hammarskjöld, el secretario general de las Naciones Unidas durante la mayor parte de la década de 1950, que se enfrentó a las críticas sobre las limitaciones de la ONU, dijo en una ocasión que la ONU «no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvar a la humanidad del infierno»

De forma similar, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica no fue diseñada para llevar a Sudáfrica a una utopía idílica. Después de un siglo de colonialismo y apartheid, eso no habría sido realista. Se diseñó para salvar a Sudáfrica, entonces una potencia nuclear, de una implosión, que muchos temían que desencadenara una guerra internacional más amplia.

En la medida en que la comisión salvó a Sudáfrica del infierno, creo que tuvo éxito. ¿Es un punto de referencia bajo? Tal vez, pero hizo su trabajo.

Desde entonces, otras comisiones de la verdad, ya sea que hayan incluido mandatos de reconciliación o de reparación, han generado resultados diversos.

Algunas han sido utilizadas cínicamente como herramientas para que los gobiernos se legitimen fingiendo que han lidiado con la dolorosa historia cuando sólo han pateado la lata por el camino.

En Liberia, donde trabajé con un equipo de investigadores el verano pasado, las actas de la comisión de la verdad y la reconciliación de ese país ni siquiera están a disposición del público. Ese secretismo priva a Liberia de lo que debería ser el beneficio más esencial de enfrentarse a las injusticias del pasado: la conmemoración pública y permanente que inocula al futuro contra los errores del pasado.

Estados Unidos necesita una comisión de la verdad

En general, la comisión de la verdad es una herramienta importante que puede y debe utilizarse en todo el mundo.

Es dolorosamente evidente que Estados Unidos necesita una comisión de la verdad nacional de algún tipo para abordar cientos de años de injusticia sufrida por los negros estadounidenses. Allí, los siglos de esclavitud, el racismo patrocinado por el Estado, la negación de los derechos civiles y la actual disparidad económica y social aún no se han abordado.

Al igual que muchos, no tengo esperanzas de que se establezca una comisión en Estados Unidos a corto plazo, especialmente bajo la actual administración. Pero creo que es inevitable que se cree una en algún momento, mejor cuanto antes que después.

Dondequiera que haya una injusticia fea y no resuelta que tire del tejido de una sociedad, existe la oportunidad de sacarla a la luz pública y tratarla a través de una comisión de la verdad.

Sin embargo, todavía no existe ningún organismo o instalación central a la que los investigadores, los líderes políticos u otros defensores puedan acudir en busca de orientación, información y pruebas. Una entidad de este tipo les ayudaría a comprender y comparar cómo han funcionado -o fracasado- las comisiones anteriores y a crear mejores resultados para las comisiones futuras.

A medida que crece el movimiento para exponer, comprender y resolver las injusticias históricas, parece que Canadá, una democracia estable con su propia historia dolorosa y su interés en los derechos humanos mundiales, sería un lugar excelente para establecer dicho centro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.