Osh y el Valle de Fergana

Los principales lugares de Kirguistán (mostrados en rojo), incluyendo Osh en el sur, en la frontera con Uzbekistán y justo dentro del Valle de Fergana.

Con impresionantes vistas desde la cima de las montañas y un amplio bazar al aire libre, Osh es uno de los principales centros comerciales de Asia Central y una de sus ciudades más antiguas y con mayor diversidad sociocultural. Sin embargo, la diversidad de Osh ha chocado con la violencia en algunas ocasiones recientes, principalmente entre las etnias kirguisa y uzbeka, que pueblan la ciudad en números casi iguales. El gobierno ha intentado estabilizar la situación y se han hecho esfuerzos para aliviar las tensiones étnicas, con cierto éxito. Sin embargo, Osh, en muchos sentidos alejada de la capital kirguisa de Bishkek, ha llegado a representar la historia diversa y dividida de Kirguistán y la tensión más amplia entre Kirguistán y Uzbekistán.

Geografía y demografía

La historia de Osh, como la del propio Kirguistán, se ha definido por una combinación de realidad geográfica y artificio político. Enclavado en el corazón de Asia Central, Kirguistán está dividido horizontalmente por la gran cordillera de Tian Shan, que cubre más del 80% del país y ha provocado importantes diferencias sociales, políticas, económicas y étnicas entre las mitades norte y sur del país.

Osh, considerada la «capital del sur» de Kirguistán, está situada donde las cordilleras meridionales de Tian Shan dan paso a las tierras bajas irrigables y fértiles del valle de Fergana (o Ferghana). El valle de Fergana, con unos 8.500 kilómetros cuadrados, tiene aproximadamente el tamaño de Israel. Dos ríos principales y numerosos arroyos y afluentes hacen que el valle sea muy fértil, y la zona tiene un clima general cálido y seco. La producción de algodón, instituida por los soviéticos, es fundamental para la economía regional, al igual que la agricultura y la ganadería. La zona también ofrece varios recursos naturales, como el carbón, el hierro, el azufre, las sales y los metales preciosos, que han propiciado el reciente crecimiento de la industria y la minería.

El valle de Fergana ha servido durante mucho tiempo como granero y centro de comercio para las civilizaciones que han ocupado las montañas circundantes. Por lo tanto, la zona ha sido tradicionalmente diversa desde el punto de vista étnico, con importantes poblaciones uzbekas, tayikas y kirguisas que tienden a vivir en grandes bolsas más que dentro de fronteras fácilmente discernibles. La zona también alberga importantes minorías rusas, kashgaras, kipchak, judías bujaranas y romaníes.

La situación geográfica de la ciudad ha favorecido la mezcla de pastores nómadas, agricultores sedentarios y comerciantes urbanos, lo que ha conferido a la ciudad un cierto dinamismo que ha conservado en gran medida a lo largo de los siglos.

La población actual de Kirguistán, de unos 5,5 millones de habitantes, se compone de un 69% de kirguises y un 15% de uzbekos; Osh, en comparación, tenía un 43,0% de kirguises y un 48,3% de uzbekos en 2009. La población de la ciudad inmediata era de unos 258.000 habitantes en 2009, lo que hace que Osh tenga aproximadamente el tamaño de Búfalo, Nueva York, mientras que el área metropolitana completa se ha estimado en hasta 500.000 habitantes.

Una imagen de satélite de Kirguistán y sus alrededores con el territorio de Kirguistán resaltado. La gran mayoría del país es montañoso. Osh & El valle de Fergana está separado de la mayor parte del país por una importante cadena montañosa. Foto de Wikipedia Commons.

Historia temprana de Osh y la división kirguís-uzbeka

Aunque no se sabe con exactitud cuándo se fundó Osh, el valle de Fergana ha estado habitado al menos desde el siglo V a.C., cuando el valle formaba parte de Sogdiana, una confederación informal de pueblos iraníes que debían lealtad al Imperio Persa de Darío el Grande. Alejandro Magno derrotó a los sogdianos en el siglo IV e incorporó sus tierras al Imperio macedonio. Tras dos siglos de dominio griego, el valle fue invadido por los indoeuropeos yuezhi desde el este y los escitas iranios desde el sur. Aunque la propiedad de la tierra cambió, la cultura helénica permaneció en gran medida sin cambios y la infraestructura agrícola, pastoral y de transporte siguió siendo fundamental para la economía local.

El valle, cuando fue descubierto por los chinos, probablemente en el siglo II a.C. o antes, fue denominado «Dayun». Esta fue probablemente la primera vez que los chinos interactuaron con los pueblos indoeuropeos y los antiguos historiadores chinos describen el valle como una tierra llena de gente y bienes exóticos que fueron buscados por los comerciantes chinos y, más tarde, por los militares chinos que estaban particularmente interesados en las razas de caballos de allí. Esto contribuyó a la creación de la Ruta de la Seda por parte de los chinos en el siglo I a.C. El valle de Fergana, y en particular Osh, se convirtió en un importante centro comercial y logístico, así como en una fértil zona agrícola que limitaba con varios reinos y que, según documentaron los chinos, sólo estaba ligeramente defendida por los pueblos locales. Las invasiones, incluidas las de los chinos, traerían así cierta inestabilidad a la prosperidad que la ventaja geográfica de la región le otorgaba.

Un vídeo turístico sobre Osh en el que se habla de su historia y sus hitos.

En el siglo VIII, Osh era un conocido centro de producción de seda y un lugar conveniente para descansar y reabastecerse a lo largo de la Ruta de la Seda. Por la misma época, la región fue conquistada por los árabes, que introdujeron el Islam en la zona antes de ser derrotados y desplazados por las hordas mongolas de Gengis Kan. Cuando la Horda de Oro se desintegró, Osh y el territorio circundante se fusionaron en el janato de Chagatai y luego en el imperio mongol-turco de Timur. Se dice que el heredero de Timur, Babur, reflexionó sobre su futuro en la montaña Sulayman, a las afueras de Osh, donde decidió fundar lo que se convertiría en el poderoso Imperio Mogol, que en su momento cubrió la mayor parte de la actual India y se extendió hasta Asia Central.

El Imperio Mogol duró hasta 1857, y aunque el valle y Osh se perdieron para el imperio a principios del reinado de Babur y nunca se recuperaron, las influencias persas, turcas e islámicas del Imperio se hicieron dominantes allí y fueron mantenidas por la serie de estados que llegarían a controlar la zona. Para cuando los rusos incorporaron Osh a su imperio en 1876, el valle de Fergana era ampliamente conocido por sus influyentes pensadores y proselitistas islámicos, cuyo impacto podía sentirse en lo más profundo de Rusia, China y Asia oriental.

Principales vías fluviales del valle de Ferghana. Hay que tener en cuenta que todas las principales fuentes de agua fluyen desde las montañas del territorio kirguís y la mayoría pueden verse afectadas por las presas y las centrales hidroeléctricas dentro del territorio kirguís. Esto ha sido fuente de considerables conflictos en las modernas relaciones kirguís-uzbekas. El valle también está densamente cubierto por una extensa red de canales de riego, en su mayoría de construcción soviética. Foto de la American University.

La Rusia zarista siguió desarrollando la irrigación y la industria en todo el valle, en parte para asegurar la continuidad de los logros obtenidos en Asia Central frente a Gran Bretaña en el famoso «Gran Juego» durante el siglo XIX.

Después de la revolución, y tras un breve periodo como parte de un Turquestán independiente, Osh y el valle fueron absorbidos por la Unión Soviética. En 1924, la parte oriental del valle de Fergana se dividió entre las recién creadas repúblicas soviéticas de Kirguistán y Uzbekistán, aunque todo el valle había sido tradicionalmente muy uzbeko. Además, cuando los soviéticos industrializaron Osh durante la década de 1960, animaron a los kirguises locales a trasladarse del campo a la ciudad y a ocupar puestos de trabajo en la industria y la administración pública.

Estas medidas se tomaron para fomentar la integración entre los pueblos de Asia Central, así como para mantener dividido el poder político que pudieran reunir. También provocaron considerables tensiones entre los kirguises, tradicionalmente nómadas, y los uzbekos, asentados y agricultores.

Para empeorar las cosas en Kirguistán, se hizo poco para mejorar la comunicación y el transporte entre las mitades de la república, divididas desde hace mucho tiempo y que, aunque ambas eran mayoritariamente kirguisas, habían permanecido históricamente muy aisladas entre sí. Esto contribuyó a que la identidad étnica y tribal adquiriera un nuevo y mayor significado en Kirguistán y en Asia Central en general.

Cuando la Unión Soviética comenzó a desintegrarse a finales de la década de 1980, las relaciones étnicas en el valle de Fergana también se deterioraron. Las comunidades kirguisa y uzbeka formaron sus propias organizaciones políticas activistas. El movimiento uzbeko Adolat («Justicia») reclamaba la creación de una región autónoma del valle de Fergana dentro de la RSS kirguisa, e incluso impulsaba la plena integración con Uzbekistán. Otros grupos políticos kirguises, por su parte, pedían la toma de tierras agrícolas uzbekas.

Mapa topográfico (en francés) que muestra las principales zonas pobladas y las rutas de transporte en el valle de Fergana. Las carreteras se muestran en líneas sólidas, las vías férreas en gris punteado. Obsérvese que Osh (Och) comparte mucha más integración de transporte con el territorio uzbeko y tayiko que con el kirguís. Mapa del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

La tensión se convirtió en una guerra interétnica a gran escala en junio de 1990, cuando una granja colectiva uzbeka de Osh pasó a manos kirguisas. Aunque los paracaidistas soviéticos se desplegaron en cuestión de horas y lograron estabilizar la situación, el incidente desencadenó una violencia generalizada en Osh y sus alrededores, con el resultado de más de 300 muertos y más de 1.200 heridos. En las investigaciones posteriores, se presentaron casi 1.500 casos legales y se juzgó a 300 personas, con el resultado de 48 individuos -principalmente kirguises- condenados por cargos que incluían el asesinato, el intento de asesinato y la violación.

Osh y el Kirguistán postsoviético

Al caer la URSS, Kirguistán también declaró su independencia a finales de 1991, aunque la mayoría de los kirguises habían votado en un referéndum para mantener la URSS. Como una de sus últimas acciones, la legislatura soviética de Kirguistán eligió a Askar Akayev, de etnia kirguisa del norte de Kirguistán, para el nuevo cargo de Presidente de Kirguistán.

La independencia hizo poco por resolver la antigua y cada vez más divisoria división étnica en Osh y o la división regional entre el sur y el norte de Kirguistán. El presidente Akayev pronto fue acusado de corrupción y de favorecer a las provincias del norte y a la población étnicamente kirguisa. Tras su reelección en 1995, Akáyev amplió sus poderes presidenciales y detuvo a muchos de sus oponentes, como al parlamentario Azimbek Beknazarov, de la ciudad sureña de Jalalabad, situada a sólo 30 millas de Osh, acusado de abuso político a principios de 2002.

Las manifestaciones durante su juicio en Jalalabad se volvieron rápidamente violentas. Seis manifestantes fueron asesinados por la policía. Las manifestaciones pronto se extendieron a otras ciudades, como Osh y Bishkek, con manifestantes que exigían la dimisión de Akayev. Akayev prometió dimitir al final de su mandato en 2005, pero las protestas y las tensiones regionales y étnicas continuaron.

Un breve vídeo de Stratfor sobre «El desafío geográfico de Kirguistán», que abarca, en parte, la división geográfica y étnica interna entre Osh y Bishkek.

Cuando se celebraron las elecciones parlamentarias a principios de 2005 y sólo seis escaños fueron ganados por el partido de la oposición (mientras que los dos hijos de Akayev recibieron sus propios escaños), muchos creyeron que las elecciones habían sido amañadas. Osh y Jalalabad se convirtieron en el nexo de unión de otra oleada de manifestaciones antigubernamentales, y los manifestantes volvieron a exigir la dimisión de Akayev. El 24 de marzo de 2005, varios miles de manifestantes asediaron la residencia presidencial de Akayev en Bishkek y tomaron el control de la capital, Osh, Jalalabad y otras numerosas ciudades del sur de Kirguistán. El suceso se conoció como «La revolución de los tulipanes». Akáyev se vio obligado a huir del país y dimitió el 11 de abril.

Tras la abdicación de Akáyev, Bakiyev, un uzbeko cuya base política estaba implantada en Osh, Jalalabad y el sur de Kirguistán, fue nombrado jefe de gobierno interino. Fue elegido presidente en 2005. Sin embargo, la unidad política duró poco. El parlamento se fracturó porque Bakiyev tardó en instituir los límites al poder presidencial prometidos por la Revolución de los Tulipanes. En su lugar, Bakiyev impulsó una controvertida serie de enmiendas constitucionales destinadas a aumentar el poder presidencial, y convocó nuevas elecciones parlamentarias en diciembre de 2007. En estas elecciones, la facción pro-Bakiyev obtuvo 71 de los 90 escaños. La oposición protestó contra las elecciones por considerarlas amañadas.

Acusada de corrupción, amiguismo y nepotismo, la administración de Bakiyev siguió lidiando con las crónicas divisiones étnicas y regionales de Kirguistán. Los kirguises desconfiaban de sus raíces uzbekas, mientras que los uzbekos afirmaban que había favorecido a los kirguises durante su gobierno. Además, la crisis financiera mundial de 2008 sumió a la economía de Kirguistán en una recesión. En abril de 2010, un aumento de los precios de los servicios públicos provocó una oleada de revueltas en Osh y en todo Kirguistán, y el gobierno de Bakiyev se derrumbó en otra revolución.

Roza Otunbayev, de etnia kirguisa y nacida en Bishkek, lideró la oposición al declarar un nuevo gobierno provisional, mientras que Bakiyev se exilió en Bielorrusia. El consiguiente vacío de poder en Osh y en el sur de Kirguistán desencadenó una lucha a tres bandas entre los partidarios del Gobierno Provisional, los partidarios del depuesto presidente Bakiyev y los representantes de la comunidad étnica uzbeka de Osh, que no apoyaban a ninguno de los dos.

Con la esperanza de obtener el apoyo popular de sus compatriotas uzbekos, Kdyrjan Batyrov -un acaudalado hombre de negocios y antiguo diputado- pronunció un discurso en Osh el 15 de mayo de 2010 en el que pedía una mayor participación política uzbeka en Kirguistán. Sin embargo, el discurso de Batyrov no hizo más que acrecentar el ambiente político de división del momento, y fue interpretado por los dirigentes kirguises como un llamamiento con carga étnica a la revolución uzbeka. Mientras tanto, el Gobierno Provisional, al sustituir rápidamente al personal de los servicios de seguridad pro-Bakiyev, también provocó un mayor malestar étnico y político, ya que muchas de las fuerzas de seguridad de Bakiyev habían sido reclutadas en Osh y el sur de Kirguistán.

Mapa topográfico del valle de Ferghana con las fronteras políticas indicadas. La tierra fluye de forma más natural hacia Tayikistán y la principal línea de ferrocarril y ruta de transporte del valle también fluye hacia allí (véase el mapa de transporte más arriba). Mapa de Stratfor.

Ciudad del dolor: Osh y los disturbios de 2010

El 13 de mayo de 2010, los partidarios de Bakiyev tomaron varios edificios administrativos y gubernamentales en Osh y Jalalabad. Mientras que la situación en Osh no desembocó inmediatamente en graves actos de violencia y se desactivó con éxito, en Jalalabad se produjeron enfrentamientos entre partidarios acérrimos de Bakiyev y partidarios combinados del Gobierno Provisional y del movimiento uzbeko de Batyrov. Juntos, reconquistaron el edificio de la administración en Jalalabad e incendiaron las casas de Bakiyev en Teyit, la ciudad natal de su familia. Mientras tanto, la tensión en Osh parecía haber disminuido al menos temporalmente. En realidad, sin embargo, los disturbios étnicos y políticos continuaron bajo la superficie, ya que muchos kirguises locales del sur del país fueron movilizados por los opositores de Batyrov.

En la noche del 10 de junio, un enfrentamiento entre bandas de jóvenes kirguises y uzbekos a las afueras del casino de Osh provocó disturbios étnicos en una residencia universitaria cercana y en varias partes de la ciudad. La policía y las fuerzas de seguridad fueron incapaces de dispersar a una gran multitud de uzbekos enfadados, cuya presencia provocó una reunión de kirguises igualmente indignados, muchos de los cuales acudieron a la ciudad desde los suburbios y el campo para unirse a los disturbios. A las 2 de la madrugada del 11 de junio, el Gobierno Provisional declaró el estado de emergencia e introdujo el toque de queda, pero poco después comenzó el incendio y el saqueo del gran bazar de Osh. Uzbekos armados bloquearon la carretera central que conecta Osh con el aeropuerto y Bishkek. Asimismo, comenzó la movilización masiva de kirguises desde las aldeas situadas al oeste y al este de Osh. Se distribuyeron armas automáticas -supuestamente por parte de personas de etnia kirguisa en las fuerzas de seguridad del gobierno- a muchos krygyz, que también se apoderaron de algunos vehículos blindados de transporte de personal de las fuerzas militares y policiales y los utilizaron para destruir los controles de carretera y las barreras uzbekas en todo Osh. En la tarde del 11 de junio, comenzaron los disturbios étnicos entre kirguises y uzbekos, que dieron lugar a una violencia generalizada, saqueos y destrucción de la propiedad.

Un reportaje de AlJazeera English sobre los refugiados que intentaron huir de Kirguistán a Uzbekistán cuando los disturbios se intensificaron.

Cuando el 12 de junio comenzó a correr el rumor de que el cercano Uzbekistán iba a intervenir en favor de la población uzbeka, la violencia en Osh disminuyó brevemente al retirarse algunas de las fuerzas de seguridad kirguisas. Sin embargo, finalmente no se produjo ninguna intervención extranjera, ni de Uzbekistán ni de Rusia, a quien el Gobierno Provisional pidió ayuda. El entonces presidente Dimitri Medvedev respondió que el asunto era una cuestión interna de Kirguistán y que el Kremlin no podía involucrarse.

Para el 14 de junio, la situación había empezado a estabilizarse, pero la violencia, las agresiones sexuales y la toma de rehenes continuaron durante los días siguientes. Mientras tanto, cientos de miles de personas de etnia uzbeka huyeron de Osh, Jalalabad y el sur de Kirguistán, buscando refugio al otro lado de la frontera en Uzbekistán. Al principio, los guardias fronterizos de Uzbekistán tenían órdenes estrictas de no dejar pasar a los refugiados, lo que enfureció y frustró aún más a muchos uzbekos. Bajo presión, la frontera se abrió finalmente de forma oficial, permitiendo la entrada de más de 110.000 refugiados uzbekos.

Los disturbios acabaron causando 470 muertos y más de 1.900 heridos sólo en Osh. De los refugiados uzbekos que huyeron a través de la frontera, unos 3.000 fueron hospitalizados por diversas heridas. Más de 2.600 edificios y viviendas quedaron totalmente destruidos, y los daños materiales en Osh fueron cuantiosos.

Según un informe publicado por la Comisión Internacional Independiente de Investigación a petición de Roza Otunbayeva y el gobierno kirguís, la violencia fue en gran medida el resultado de la «ineptitud e irresolución» de Otunbayeva y el Gobierno Provisional. El informe -que se basaba en entrevistas a casi 750 testigos, 700 documentos, unas 5.000 fotografías y 1.000 extractos de vídeo- constataba graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional, y señalaba que si algunas de las pruebas de las atrocidades cometidas en Osh se demostraran más allá de toda duda razonable en un tribunal, esos actos constituirían crímenes contra la humanidad. Las conclusiones de la KIC enfurecieron y alarmaron al gobierno kirguís, y el presidente de la comisión, el Dr. Kimmo Kiljunen, ciudadano finlandés y representante especial de la Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa para Asia Central, fue declarado persona non grata por el parlamento kirguís.

Un documental de Journeyman Films narrado por Eugene Huskey, un respetado experto en Asia Central. El documental abarca la historia del país y, sobre todo, los conflictos étnicos modernos en él.

El alcalde de Osh, Melis Myrzakmatov, ha aumentado su perfil político gracias, en gran parte, a su papel en los disturbios que concentran el apoyo nacionalista kirguís a su alrededor. Myrzakmatov ha publicado un libro en el que presenta su propio relato de los disturbios de junio de 2010, en el que adopta una postura fuertemente anti uzbeka y describe en gran medida a los uzbekos de Kirguistán como separatistas radicales. El partido político nacional que Myrzakmatov lidera, Ata-Zhurt («Patria»), obtuvo 28 de los 120 escaños en las elecciones parlamentarias de 2010, convirtiéndose en el primero de los cinco partidos políticos de Kirguistán en superar el umbral de apoyo del 5% de los votantes con derecho a voto necesario para entrar en el parlamento, y dando a Osh y sus alrededores aún más voz en la política nacional.

Osh sigue siendo un destino turístico relativamente popular en Asia Central y una parada de descanso bienvenida para quienes viajan por la antigua ruta de la seda. Se han hecho progresos para conectar mejor la ciudad tanto con el resto de Kirguistán como con el resto del mundo. Recientemente se han mejorado las largas carreteras que unen Osh con el norte de Kirguistán y Tayikistán, y ahora se ofrecen vuelos diarios desde y hacia Bishkek, Moscú y Estambul. Sin embargo, el paso fronterizo con Uzbekistán sigue cerrado con frecuencia, a veces sin previo aviso.

Distribución de los cultivos de 2012 en el valle de Fergana, superpuesta a una foto de satélite de la zona. Mapa elaborado por Monitoring, Evaluation & Learning.

No obstante, las principales industrias, como la de procesamiento de algodón y tabaco, la de producción textil y la de procesamiento de alimentos, siguen suministrando puestos de trabajo a la ciudad y la población vuelve a crecer tras una breve contracción en 2011.

El famoso mercado de la ciudad ha sido reconstruido desde que fuera destruido por el fuego y los saqueos durante los disturbios, y vuelve a ser bullicioso, ya que los comerciantes kirguises y uzbekos venden sus productos uno al lado del otro. Sin embargo, el bazar, y toda la ciudad, aún están impregnados del recuerdo de los recientes acontecimientos, y una tensión omnipresente sigue flotando en el aire. Aunque la diversidad étnica y cultural de Osh -y de todo el valle de Fergana- es uno de los aspectos más singulares de la zona, también ha provocado continuos disturbios políticos que han impedido su desarrollo general.

Más información sobre los programas del SRAS en Asia Central

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.