Mitología griega >>Culto a los dioses griegos >>Culto a Atenea >>Panathenaea (Panathenaia)
Nombre griego
.
Παναθηναια
Transliteración
Panathênaia
Escritura latina
Panathenaea
Traducción
Todo-Atenea, Toda Atenea
LA PANATENAIA era una fiesta ateniense que se celebraba cada mes de junio en honor a la diosa Atenea. La Panathenaia menor era un evento anual, mientras que la mayor se celebraba cada cuatro años. Véase también Culto a Atenea.
ENCYCLOPEDIA
PANATHENAEA (ta Panathênaia) era una fiesta muy antigua en honor de Atenea Polias y Erecteo (A. Mommsen, Heortologie der Athener, 14 ss, 37 y ss.), de la que se dice que fue fundada por Erecteo o Erichthonius 729 años antes de la primera Olimpiada (C. I. G. 2374, cf. p. 325), llamada al principio Athenaea, pero después del sunoikismos de Teseo Panathenaea (Plut. Thes. 24; Suid. s. v. Panathênaia). Pisístrato la renovó con mayor esplendor, y concedió en ella una importancia más especial al culto de su divinidad protectora, Atenea.
1. Los Panateneos Mayores y Menores.
Los Panateneos Mayores eran una pentetêris que se celebraba cada cuatro años, y no era más que una representación ampliada y más magnífica de los Panateneos Menores, que siempre se celebraban desde antiguo cada año (cf. Hom. Il. ii. 551). Al llegar cada cuarto año, la menor se incorporaba a la mayor. La procesión y la hecatombe siguieron siendo la base de esta última, pero la carrera de carros también parece haber sido considerada como parte de la fiesta original. Se dice que el propio Erecteo participó en ella (C. I. G. l. c.). Pisístrato puede ser considerado virtualmente como el segundo fundador de los Grandes Panateneos (Schol. on Aristid. p. 323), aunque nos enteramos de que la representación bajo el arconte Hipócrates en el 566 a.C. contó con la asistencia de un gran número de forasteros y fue muy celebrada, especialmente porque en esa ocasión se introdujeron por primera vez los concursos gimnásticos. De hecho, Marcellinus (Vit. Thuc. § 3) dice que los Panathenaea se establecieron en el arconato de Hipócrates. El mayor esplendor de la fiesta mayor disminuyó, por supuesto, la importancia de la menor: así, aunque el adjetivo megala se encuentra a menudo unido a la mayor (C. I. G. 380, 1068; Boeckh, Staatshaushaltung, iii.3 513), generalmente sólo se usa Panathênaia para la mayor, llamándose mikra a la menor.
La declaración en el Arg. a Dem. Mid. 510, de que la fiesta menor era una trieteris, queda refutada tanto por pruebas como ta Panathênaia ta kat’ eniauton (Rangabé, 814, 32) como por el hecho de que las inscripciones en vasos señalan que las Panathenaea se celebraban en cada año olímpico (Mommsen, pp. 119, 125). Las Panateneas Mayores se celebraban cada tres años olímpicos (por ejemplo, C. I. G. i. 251, por el arconte Charondas en 110. 3; Lys. Acepta. Mun. Def. § 1, por el arconte Glaucipo en el 92. 3: véanse otros argumentos confirmatorios en Mommsen, pp. 120, 121); por tanto, se celebraban en los mismos años que los juegos pitanos. Solón, sabemos, tomó un calendario pitiano para regular el ateniense, y Pisístrato en muchos puntos siguió de cerca los pasos de Solón (Mommsen, 122).
2. La fecha de los Panateneos.
El día principal era el tercero desde el final de Hecatombe (alrededor del 13 de agosto). Proclus (en Plat. Tim. p. 9) lo dice expresamente del Mayor: y esto concuerda con Schol. en Hom. Il. viii. 39, donde se dice que Atenea nació en ese día. Pero Proclus dice que la Panateneo Menor vino inmediatamente después de la Bendideia, por lo tanto el 21 de Thargelion (alrededor del 8 de junio). Pero las Panateneas Mayores y Menores están indudablemente conectadas en el sentido de que las primeras no son más que una ampliación de las segundas, por lo que a priori existe la presunción de que se celebran al mismo tiempo. Además, el C. I. G. 157 sigue obviamente el calendario, y sitúa las Panateneas después del sacrificio a Eirene el 16 de Hecatombe. Según Demóstenes (Timócrates, p. 709, § 28), las Panateneas se acercan al 11 de Hecatombe; pero se trata ciertamente de las Panateneas menores (Schaefer, Demosth. i. 334; Wayte sobre Dem. Tim. § 26), ya que el año es 01. 106. 4, no 106. 3. El argumento de que la lista de Lisias (op. cit. § 4) está necesariamente en orden cronológico es refutado por listas como la de Isaeus (de Dicaeog. hered. § 36), y contr. Alc. § 42, que por comparación se puede ver que ciertamente no están ambas en orden cronológico.
La prueba de una Panathenaea en la primavera es Himerio, que da como título a su tercer discurso, eis Basileion Panathênaiois, archomenou tou earos: cf. Ciris, 21 ss. (probablemente compuesto en tiempos de Adriano); pero esto se refiere a la Quinquatria romana, que se llamó Panathenaea después de la desaparición de la fiesta más antigua (Dionys. Hal. ii. 70).
3. El concurso musical.
Sólo se celebraba en los Panathenaea mayores. Pisístrato era de la gens de los Philaidae, que vivían en Brauron, donde había un concurso de rapsodas de antaño (Schol. on Aristoph. Av. 873). De ahí que no hiciera más que trasladar a la capital la costumbre de su pueblo. Introdujo las recitaciones de los poemas homéricos, que fueron mejor reguladas por Hiparco: cf. Plat. Hipp. 228 B; Ael. V. H.. viii. 2. (Para el significado de ex hupobolês y ex hupolêpseôs, véase Mahaffy, Hist. of Greek Literature, i. 29, nota). Los poemas se cantaban ahora en porciones mucho más largas que antes, y probablemente tanto la Ilíada como la Odisea, ya que las Neleidas se celebran especialmente en esta última (cf. Mommsen, p. 138). En épocas posteriores, otros poetas (por ejemplo, Choerilus de Samos, fl. 420 a.C.) obtuvieron el privilegio de ser recitados en los Panathenaea (Suidas, s. v. Choirilos).
El concurso musical propiamente dicho fue introducido por Pericles, que construyó el nuevo Odeum con este fin (Plut. Pericl. 13). Anteriormente los recitales de los rapsodas se hacían en el antiguo Odeum sin techo. Existe una inscripción muy importante (C. I. A. ii. 965 = Rang. 961) relativa a estos concursos musicales. La parte que se refiere a los rapsodas se ha perdido probablemente. A continuación siguen cinco premios para los kitharôidoi. Para el primero una corona de olivo engastada en oro (stephanos thallou chrusous), valorada en 1000 dracmas y 500 dracmas en plata: para el segundo, probablemente una corona valorada en 700, para el tercero en 600, para el cuarto en 400 y para el quinto en 300 (véase Rangabé, ii. p. 673). A continuación dos premios andrasi aulôidois: para el primero una corona valorada en 300, para el segundo un valor de 100. A continuación andrasi kitharistais: para el primero aparece una corona valorada en 500 dracmas, o 300 dracmas en dinero; para el segundo probablemente 200, y para el tercero 100. El hecho de que encontremos andrasi añadidos demuestra que también había concursos de chicos (cf. C. I. G. 2758, Col. i.). Los aulêta también recibían premios, pero la inscripción no registra cuáles eran. Nótese que los premios en los concursos musicales se contabilizan en dinero, no en especie, como en los concursos gimnásticos y ecuestres más antiguos. El primero que obtuvo una victoria en estos concursos musicales fue Frinis en Ol. 83. 3 (446 a.C.): véase Schol. on Aristoph. Nub. 971 (alterar Kalliou a Kallimachou). Plutarco parece haber escrito un tratado sobre la música panatenaica (de Mus. 8). En los Panateneos no había representaciones dramáticas. Si tenemos en cuenta los largos recitales de los rapsodas y los concursos musicales propiamente dichos, podemos conceder tal vez tres días para esta parte de la ceremonia en un cálculo liberal, ciertamente no menos de un día y medio (Mommsen, p. 202).
4. El concurso gimnástico.
Se menciona con frecuencia este concurso en los Grandes Panateneos (C. I. G. 251, Rang. 849, 18; Dem. de Cor. p. 265, § 116 -un pasaje, por cierto, que muestra que en los Panateneos Mayores se hacían proclamas en honor de los benefactores en el concurso gimnástico), ninguna para los Menores: además, no tenía nada que ver con el ritual; era una adición puramente secular y tardía, que se dice que fue hecha por primera vez por el Arconte Hipócrates en el 566 a.C., o quizás por el propio Pisístrato (cf. § 1). La inscripción mencionada anteriormente, C. I. A. ii. 965 (= Rang. 960), también da detalles sobre los concursos gimnásticos. Los competidores se dividían en paides, ageneioi y andres, siendo los paides los que tenían de 12 a 16 años, los ageneioi de 16 a 20 y los andres mayores de 20 años. Así, ni un paides ni un ageneios podían competir como tales dos veces. En épocas posteriores (Rang. 964) los paides se dividían aún más, por ejemplo, en tês prôtês hêlikias, tês denteras (cf. C. I. G. 1590, paidôn tôn presbuterôn, paidôn tôn neôterôn), siendo los paides tês tritês sin duda los ageneioi. Hay entonces un evento ek pantôn, que significa una carrera de todos los participantes, pero para los chicos, como se desprende de su posición antes de andras. Los niños y los jóvenes tenían sus eventos primero: luego había un intervalo (si no intervenía una noche entera); y al volver a reunirse tenían lugar los eventos de los hombres. Según C. I. A. ii. 965, las paides y ageneioi tienen cinco pruebas: estadión, pentatlón, palê, pugmê y pankration. Según Rang. 963 (perteneciente al último período de los Diadochi), las paides tienen seis, mientras que los ageneioi siguen teniendo sólo cinco. Quizás el dolichos, que se añadió, era para todos los que estaban por debajo de la clase de andres. Los concursos masculinos eran, según x. i. a. 966 (= Rang. 962), de 190 a.C., dolichos, stadion, diaulos, hippios (=un doble diaulos), pentatlón, palê, pugmê, pankration, hoplitês (=carrera con armadura). Obsérvese el orden de las pruebas, aunque en la época de Platón el stadion iba primero (Legg. viii. 833 A): cf. C. I. A. ii. 965. Las carreras se disputaban en series (taxeis) de cuatro personas cada una (Paus. vi. 13, 4); los vencedores de las series corrían después juntos. Había premios para el primero y el segundo en la serie decisiva en la proporción de 5: 1 (= buey: oveja, cf. Plut. Sol. 23): véase C. I. A. l. c. Los premios consistían en aceite de los moriai de la Academia, entregado en ánforas especiales de premio, que se llamaban amphoreis Panathênaïkoi (Athen. v. 199). El aceite estaba destinado a la venta y podía exportarse libre de impuestos (ouk esti d’exagôgê elaiou ex Athênôn ei mê tois nikôsi, Schol. on Pind. Nem. x. 64). El número de ánforas entregadas, según la inscripción referida, era de unas 1.450, y el valor (1 ánfora que vale 6 dracmas) de un talento de 2.700 dracmas (véase Rangab, ii. p. 671). Los juegos gimnásticos duraban probablemente dos días, ciertamente no menos de uno (Mommsen, 202).
5. El concurso ecuestre.
Hay muchos indicios de un concurso ecuestre en los Panateneos Mayores, ninguno en los Menores; aunque es posible que hubiera una especie de carrera ceremonial, más como una cuestión de culto que como un concurso en el que los vencedores obtuvieran importantes premios. Ninguna de las evidencias de las Athlothetae (cf. § 11) en las Panateneas Menores es absolutamente concluyente, pero quizá podamos suponer que hubo un concurso ecuestre a pequeña escala en este festival (Mommsen, 124-127). Para comprender a fondo los numerosos acontecimientos de esta división en diferentes épocas, el lector debe estudiar las inscripciones de C. I. A. 965 b = Rang. 960 (380 a.C.), 966 = Rang. 962 (190 a.C.), 968 (166 a.C.), 969 (162 a.C.), C. I. G. 1591 (250 a.C.), y sobre todo la elaborada tabla de comparación de estas inscripciones en Mommsen (Taf. IV.). La multiplicidad de detalles sólo puede exponerse en una tabla de este tipo, a la que debe remitirse quien quiera estudiarlas con detenimiento. Aquí sólo podemos dar una idea del plan, observando que los acontecimientos parecen haber aumentado en número con el paso del tiempo. El primer y principal acontecimiento, el que según la leyenda introdujo Erecteo, fue el de los apobatês (cf. tês apênês kai tês kalpês dromos en Olimpia en Paus. v. 9, 1 y 2).
Un auriga (hêniochos egbibazôn o zeugei ebibazôn) y un acompañante, como en la Ilíada, ocupan el carro. El acompañante (aquí llamado apobatês, no paraibatês) salta (de ahí su nombre) y vuelve a subir (de ahí que a veces lo encontremos también llamado anabatês), en parte ayudado por el conductor (que recibe así su título de egbibazôn), en parte por unas ruedas llamadas apsbatikoi trochoi (Mommsen, p. 154). El hijo de Foción (Plut. Phoc. 20) participó en esta contienda, por lo que no debe deducirse de su ausencia en C. I. A. ii. 965 que no existiera en el 380 a. C. En realidad, se trata de una rotura de la inscripción. La segunda división en la tabla de Mommsen es. la equitación y la conducción ordinaria, sin ninguna relación con el ritual o la guerra. Aquí los caballos se dividen en potros y caballos adultos; son yugulados individualmente, o dos o cuatro juntos; y las carreras se dividen en diauloi y akampioi. Luego hay varias permutaciones y combinaciones que pueden hacerse de éstas (por ejemplo, sunôridi pôlikêi, kelêti teleiôi, harmati teleiôi en C. I. A. ii. 968): pero no hay nunca diauloi para un solo caballo, sino para un yugo o un par, y ni siquiera para éstos en el caso de los potros. La tercera división consiste en lo que podemos llamar competiciones militares, y son muy parecidas a la segunda división, sólo que no aparecen tantas combinaciones (por ejemplo, ib. harmati polemistêriôi, hippôi polemistêi). No hay que suponer que estos concursos se limitaban exclusivamente a la caballería (Mommsen, 161-2). El cuarto se refiere a la procesión en honor de Atenea, y siempre constaba de cuatro caballos zeugei pompikôi diaulon o akampion. La quinta era de lanzadores de jabalina a caballo, un concurso que pronto desapareció. Obsérvese, además, que varias pruebas son para todos los participantes (ek pantôn): cf. C. I. A. 968, 42 y ss., en contraposición a las que son sólo para los atenienses (tôn politikôn).
La inscripción C. I. A. ii. 965 b, de la que se ha perdido el principio que contiene los apobatês, da lo siguiente, que Mommsen clasifica así:–
1ª Clase.
Segunda Clase. hippôn pôlikôi zeugei (40:8).
hippôn zeugei adêphagôi (140:40); es decir, teleiôi (véase Hesych. s. v. adêphagos); probablemente era una palabra de argot para designar el gran gasto que suponían estos espléndidos caballos de carreras.
3ª Clase. hippôi kelêti nikônti (16:4).
hippôn zeugei nikônti (30:6).
(Se señala especialmente en la inscripción que se trata de polemistêriois.) 4ª Clase. zeugei pompikôi nikônti (4:2)
5ª Clase. aph’ hippôn akontizonti (5:1).
(Entre paréntesis hemos dado el número de jarras de aceite concedidas para el primer y segundo premio.)
Los aficionados que participaban en los concursos de la segunda clase son los mejor recompensados; y fue para animarles a gastar su dinero en el mantenimiento de los caballos que estos eventos se hicieron los más distinguidos. En C. I. A. ii. 966, 41, el rey Ptolomeo Epífanes aparece como vencedor entre ellos en el diaulos con carro.
El lugar para los concursos gimnásticos y ecuestres era quizás el Eleusinium (Köhler a C. I. A. ii. 2, p. 392), o el deme Echelidae, al O. del Pireo (Steph. Byz. s. v. Echelidai: Etym M. s. v. Enechelidô, 340, 53; Mommsen, 152. Sin embargo, cf. Milchhöfer en Baumeister’s Denkmäler, s. v. Peiraieus, p. 1200). Ocupaba un día probablemente, aunque posiblemente sólo medio día (ib. 202).
6. Los concursos menores.
(a) El llamado Euandria (euandria) era un medio por el que se elegían los líderes de la procesión. Era una leitourgia, en Alcib. § 42, y el que la realizaba elegía de su tribu un cierto número -quizás unos veinticuatro, el número de un coro- de los miembros más altos y más guapos, y los vestía con los trajes festivos adecuados. Un miembro de otra tribu hacía lo mismo, y probablemente sólo competían dos tribus, ya que no aparece ningún segundo premio en C. L. A. ii. 965. De este concurso se excluía expresamente a los extranjeros (Bekk. Anecd. 257, 13). Sauppe y Köhler consideran que había dos compañías que contendían en cada caso en la Euandria, una de mayores y otra de menores; quizás el concurso de los mayores se llamaba euandria en sentido especial, y el de los menores euoplia: cf. Rang. 964 y Mommsen, 168.
(b) La danza pírrica, realizada tanto en los Panateneos Mayores como en los Menores (Lys. Accept. Mun. Def. § § 1, 4). Con la Euandria y la Lampadedromia pertenecía a la parte más estrictamente religiosa de la fiesta (cf. Aristoph. Nub. 988 y Schol.). Se dice que Atenea bailó la danza pírrica tras su victoria sobre los gigantes (Dionys. Hal. vii. 72). Al pertenecer a la parte religiosa de la fiesta, el premio era un buey para el sacrificio, y llevaba el título especial de nikêtêrion (cf. Xen. Cyr. viii. 3, 33, donde sólo el buey se llama nikêtêrion, no las copas: también Mommsen, 163; Rangabé, ii. p. 671). Hubo danzantes pírricos de las tres épocas: paides, ageneioi y andres. Un relieve publicado por Beulé (L’Acropole d’Athènes, ii., penúltima lámina) presenta a ocho jóvenes armados ejecutando la danza pírrica. Un cuerpo completo de pírricos sería entonces de veinticuatro, el número de un coro cómico. Llevan un casco ligero, portan un escudo en el brazo izquierdo, pero por lo demás están desnudos. No se indica cómo se obtuvo la victoria en la danza pírrica y la euandria; probablemente por decisión de un juez. La figura de la izquierda del relieve podría ser el juez.
(c) La Lampadedromia, cuyo premio en C. I. A. ii. 965 era una hidria de aceite (cf. Schol. en Pind. Nem. xv. 61), con un valor de 30 dracmas.
7. La Pannychis.
Esta era la noche del 28 (el día se cuenta desde la puesta de sol hasta la puesta de sol). La Lampadedromia fue el primer evento en ella. Luego seguían, durante la mayor parte de la noche, las letanías (ololugmata) de las sacerdotisas mayores, que originalmente eran oraciones y agradecimientos por la cosecha, y posteriormente cantos de alegría por el nacimiento de Atenea. Mommsen (p. 171, nota) piensa que posiblemente la conclusión de las Euménides puede tener referencia a las ceremonias de las pannychis panateneas. También había danzas a cargo de las sacerdotisas más jóvenes, y hacia la mañana canciones de coros cíclicos (cf. Lys. op. cit. § 2) de jóvenes y hombres (neôn t’aoidai chorôn te molpai, Eur. Heracl. 779, un pasaje que comprende muchos rasgos de los Panathenaea, que, sin embargo, no debe tomarse como expresión del orden en el tiempo, sino sólo del orden de importancia de los diversos acontecimientos). El tipo de canciones que cantaban los hombres puede verse en parte en el ditirambo de Lamprocles en Bergk (Lyr. Graec. iii. p. 554: cf. Aristoph. Nub. 967 y Schol.). Los hieropoioi no recibían casi nada para los gastos de la Pannychis, sólo 50 dracmas, y esto tenía que compensar muchos otros gastos además (Rang. 814, 27-30, y su nota).
8. La procesión y los sacrificios.
La procesión era de lo más espléndida. Comprendía a los vencedores de los juegos de los días anteriores, a los pompeis o jefes de los sacrificios, tanto atenienses como de los extranjeros (pues las colonias y clerucos solían enviar sacrificios a los Panateneos, p. ej. Brea, C. I. A. i. 31), un gran contingente de caballería (pues Demóstenes, Fil. i. p. 47, § 26, habla de hipparchoi: cf. Schol. sobre Aristoph. Nub. 386), los oficiales principales del ejército, taxiarchoi y stratêgoi, ancianos dignos (thallophoroi, Xen. Symp. 4, 17), portando ramas de olivo (thalloi), sin duda con sus metoikoi como skaphêphoroi siguiendo, en tiempos posteriores los ephebi espléndidamente equipados: mientras que de las mujeres había un largo tren de kanêphoroi, con las esposas y las hijas de los metoikoi como sus skiadêphoroi y diphrophoroi: luego el pueblo ateniense, generalmente reunido según sus demasías. Aunque el friso del Partenón reproduce algunos puntos, especialmente el elemento genuinamente ateniense de la fiesta panatenaica, no debe suponerse que reproduzca todos los detalles; por ejemplo, los metoikoi, de los que tenemos pruebas más específicas, no aparecen.
Una de las características más llamativas de la procesión era el Peplus, trabajado por ergastinai, supervisado por dos arrêphoroi y ciertas sacerdotisas, que estaba destinado a la antigua estatua de Atenea Polias, según ciertas prescripciones del dios délfico. Pisístrato probablemente pretendía que se trajera un nuevo peplus cada cuatro años; las doncellas de Elea tejían un peplus para la diosa sólo una vez cada cuatro años (Paus. v. 16, 2); pero en la Atenas republicana se hacía un nuevo peplus cada año (Schol. Aristoph. Ec. 566). En la época de los Diadocos se colocaban retratos de algunos de ellos donde debían estar las figuras de los dioses (Plut. Demetr. 10). El peplus estaba suspendido como una vela de las velas del mástil de la Nave Panatenaica (Schol. on Hom. Il. v. 734), que era un barco real, muy grande y hermoso. La maravillosa apariencia de una nave recorriendo las calles se realizaba mediante máquinas subterráneas (Philostr. Vit. Soph. ii. 1, 5, p. 236 Kayser; Paus. i. 29, 1), de las que nos gustaría mucho tener más información. Los atenienses se habían convertido en un pueblo marinero, y querían significarlo: el tiempo de la Atenea agraria había pasado (Mommsen, 188). En los peplos se representaban las aristeias de la diosa, especialmente su victoria sobre Encélado y los Gigantes (Schol. on Eur. Hec. 466; Suidas, s. v. Peplos). Se consideraba un gran espectáculo para el populacho (Plaut. Merc. prol. 67).
La afirmación de que los funcionarios de la fiesta mayor eran los Athlothetae, y no los Hieropoioi, está confirmada por los cc. 54 y 60. En el c. 49 se menciona que la selección de los tejedores del peplos sagrado (p. 327 a) estaba primero en manos del boulê, y después de un dikastêrion.
La procesión, reunida principalmente en el Ceramicus exterior, en parte dentro de la ciudad, pasaba por la plaza del mercado hasta el Eleusinium en el extremo oriental de la Acrópolis (cf. Schol. a Aristoph. Schol. a Aristoph. Ec. 566), giraba a la izquierda y pasaba por el Pelasgicón, al norte de la Acrópolis, y así llegaba a los Propileos (Philostr. l. c; cp. Xen. Hipp. 3, 2). A continuación, algunos de los miembros realizaban el sacrificio a Atenea Hygiaea, mientras que otros ofrecían un sacrificio preliminar en el Areópago. Las oraciones acompañaban a estas ofrendas, y oímos que se ofrecían oraciones por los platenses en los Grandes Panateneos (Herod. vi. 111). Al entrar en la Acrópolis, lo que sólo se permitía a los auténticos atenienses, se sacrificaba una vaca a Atenea Niké (Rang. 814, 20); después de esto seguía la hecatombe a Atenea Polias, en el gran altar de la parte oriental de la Acrópolis. En tiempos anteriores, la hecatombe se ofrecía en el Erecteum. Después de la procesión seguía la hestiesis. La carne de las víctimas se entregaba, según los distritos, a un número determinado de personas de cada distrito. Los skaphêphoroi suministraban pan y pasteles.
9. La carrera de barcas
La carrera de barcas era un acontecimiento suplementario el 29 de Hecatombe, día en el que los barcos deben ser arrastrados al mar (Hes. Op. 815). Se celebraba cada cuatro años en el Pireo en honor de Poseidón (identificado con Erecteo) y Atenea. La diferencia de localidad nos impide asociarla con la regata solar, aunque ésta también se celebraba sólo una vez cada cuatro años (Herod. vi. 87; Lys. op. cit. § 5). En relación con esta parte de la fiesta, el orador Licurgo, en cuya familia estaba el sacerdocio de Poseidón Erecteo, estableció tres coros cíclicos (Westerm, Biogr. Min. 273, 50) en honor de ese dios, con valiosos premios.
10. El calendario de los Panateneos.
Para los Panateneos Menores (que eran el núcleo de los Mayores) el día principal de la fiesta era el 28 de Hecatombe; comprendía la pannychis, la procesión, los sacrificios y el banquete: y el 27 bastaba para las carreras de caballos (cuando las había), la Euandria y las danzas pírricas. En los Grandes Panateneos estos días se asignaban a los mismos eventos. Pero el día en que comenzaba el festival variaba según se concediera un período más largo o más corto a los tres concursos principales: así, el concurso musical podía durar tres días o un día y medio, el gimnástico dos días o un día, y el ecuestre un día o medio día. Según el período más largo, los Panateneos comenzarían el 21; según el más corto, el 24. El período más largo tiene la ventaja de que deja las tardes libres para las precepciones (K. F. Hermann, Gr. Alt. 54, 24) o las cenas (Xen. Symp. init.). Lo más breve se adapta mejor a Thucyd. v. 47; cf. Mommsen, 204, 205.
11. Los funcionarios de la fiesta.
(1) Los diez atléticos, uno elegido de cada tribu. Ocupaban el cargo durante cuatro años y su función, como dice Pólux (viii. 93), era organizar los concursos musicales, gimnásticos y ecuestres en los Panateneos. Encontramos en las inscripciones que recibían subvenciones de las tamias del cofre sagrado de Atenea (C. I. A. i. 188). (2) Los Hieropoici, que gestionaban los Panateneos menores (Rang. 814, 32). Parece que no tenían nada que ver con la fiesta especialmente mayor (Etym. M. p. 469, 4). (3) Los Gymnasiarchae, que supervisaban especialmente la Lampadedromia (4) Los Demarchs, que reunían al pueblo en demes para la procesión y para la hestiasis (Schol. on Aristoph. Nub. 37; Suidas, s. v.). En cuanto a los que tenían prebendas en relación con la fiesta, como los manteis y los arcontes en los kreanomiai, véase Rang. 814.
12. Panathenaea fuera de Atenas
Panathenaea fuera de Atenas puede quizá inferirse de Panathênaia en Athênais en C. I. G. 1068. Se nos dice que Temístocles estableció Panathenaea en Magnesia (Ath. xii. 533), y en Teos había un gremio de Panathenaistae (C. I. G. 3073). Los clerucos sin duda celebraban la fiesta en el extranjero.
Fuente: Diccionario de Antigüedades Griegas y Romanas.
CITAS DE LITERATURA CLÁSICA
Platón, Cratylus 530a-b (trans. Shorey) (filósofo griego C4 a.C.) :
«Sokrates : ¿De dónde vienes ahora a hacernos esta visita? ¿De tu casa en Efesos?
Ion : No, no, Sócrates; de Epidauros y del festival de Asklepios . .
Sócrates : Ahora bien, procura que nosotros también ganemos en la Panatenaia.
Ion : Pues así será, si Dios quiere.»
Platon, Cratylus 418a (trans. Shorey) :
«Parece como si hubieras inventado tu boca para silbar el preludio de flauta del himno a Atenea.»
Platón, Eutifrón 6b (trans. Fowler) :
«Sócrates : ¿Así que crees que hubo realmente guerra entre los dioses, y temibles enemistades y batallas y otras cosas por el estilo, como las que cuentan los poetas y las que representan los grandes artistas en diversos diseños en nuestros lugares sagrados y, especialmente, en el manto que se lleva a la Acrópolis en la gran Panatenaia? pues éste está cubierto de tales representaciones.»
Plato, Hiparco 228b (trad. Lamb) :
«Sokrates : Hiparco . . entre las muchas y buenas pruebas de sabiduría que mostró, primero… obligó a los rapsodas de la Panathenaia a recitarlas en relevo, un hombre tras otro, como todavía hacen ahora.»
Plato, Leyes 796b (trans. Bury) :
«Tampoco debemos omitir las danzas mímicas que son apropiadas para ser usadas por nuestros coros, por ejemplo, la danza de la espada de los Kouretes aquí en Krete, y la de los Dioskouroi en Lakedaimon; y en Atenas, también, nuestra Dama-Virgen (Parthenos) alegrada por el pasatiempo de la danza consideró que no era apropiado hacer deporte con las manos vacías, sino más bien pisar la medida investida con una panoplia completa. Estos ejemplos serían muy adecuados para que los niños y las niñas los copiaran, y así cultivar el favor de la diosa, tanto para el servicio en la guerra como para su uso en los festivales.»
Platón, Timeo 21a (trans. Bury) :
«Como un tributo de alabanza, cantado como es debido y verdadero, en honor de la diosa en este su día de fiesta .»
Pseudo-Apolodoro, Bibliotheca 3. 14. 6 (trans. Aldrich) (mitógrafo griego del siglo II d.C.) :
«Instaló la imagen de madera de Atenea en la acrópolis, e instituyó el festival de la Panathenaia.»
Pausanias, Descripción de Grecia 8. 2. 1 – 2 (trans. Jones) (cuaderno de viaje griego del siglo II d.C.) :
«Sostengo que la fiesta de la Panathenaia no se fundó antes que la de Licia. El nombre primitivo de la primera fiesta era Athenaia, que se cambió por Panathenaia en la época de Teseo, porque entonces fue establecida por todo el pueblo ateniense reunido en una sola ciudad…. Mi opinión es que Lykaon fue contemporáneo de Kekrops , el rey de Atenas, pero que no eran igualmente sabios en materia de religión.»
Cálimaco, Fragmento 122 (del Escolio sobre la Oda de Nemea de Píndaro 10 .64) (traducido por Trypanis) (poeta griego C3 a.C.) :
«Entre los atenienses también junto a la morada sagrada se asientan cántaros, un símbolo no de ornamento sino de lucha.»
Ateneo, Deipnosophistae 3. 98b (trans. Gullick) (retórico griego C2 a 3 d.C.) :
«Durante la celebración de la Panathenaia, cuando los tribunales no se reúnen, dijo: ‘Es el día natal de Atenea Alektor (el Gallo) y hoy es un día injusto (miara hemera).
Aeliano, Miscelánea Histórica 8. 2 (trans. Wilson) (retórico griego C2 a 3 d.C.) :
«Hipparkhos hijo de Peisistratos como el mayor de los hijos de su padre y el más sabio de los atenienses. Fue el primero en introducir los poemas de Homero en Atenas y obligó a los cantantes a interpretarlos en la Panatenaia»
Aelio, Miscelánea Histórica 11. 8 :
«Hipparkhos fue asesinado por Harmodios y Aristogitón porque en la Panathenaia no dejó que la hermana de Harmodios llevara la cesta en honor a la diosa según la costumbre local, alegando que no era digna de ese honor.»
Pseudo-Higino, Astronomica 2. 13 (trans. Grant) (mitógrafo romano del siglo II d.C.) :
«Erichthonius fue el primero en inventar el carro de cuatro caballos… en su juventud estableció los Juegos Panateneos para Minerva, compitiendo él mismo en la carrera de carros de cuatro caballos. A cambio de estas hazañas fue colocado entre las constelaciones»
Ovidio, Metamorfosis 2. 709 ss. (trans. Melville) (epopeya romana C1 a.C. a C1 d.C.) :
«Ese día era la fiesta de Pallas y las vírgenes llevaban, de la manera acostumbrada, en cestas, coronadas de flores, sobre sus cabezas los vasos sagrados a su santuario en la cima de la colina.»
Suidas s.v. Panathenaia (trans. Suda On Line) (léxico griego bizantino del siglo X d.C.) :
«Panathenaia : en Atenas se celebraban dos clases de Panathenaia, una cada año, la otra en un ciclo de cinco años, que llamaban la Gran Panathenaia. El primero en celebrar el festival fue Erikhthonios, hijo de Hefistos. Las Panathenaia se llamaban antes las Athenaia».
Suidas s.v. Arrenophorein :
«Arrenophorein (para llevar los objetos sagrados) : Solían elegirse cuatro mujeres, de entre las de noble cuna, que comenzaban a tejer la túnica y las demás cosas correspondientes. Solían llevar ropa blanca. Si se ponían adornos de oro, éstos se convertían en sagrados.»
Suidas s.v. Peplos :
«Peplos (Túnica, peplos) : En un sentido especial, entre los atenienses, un peplos es el cierre del templo Panathenaic, que los atenienses solían preparar para la diosa cada cuatro años; también solían procesar en su honor a través del Kerameikos hasta el Eleusinion. A esta prenda la llaman peplos por ser de lana. Enkelados, a quien Atenea destruyó, escribió en él; era uno de los Gigantes. Otra posibilidad es que los atenienses, después de una victoria, hicieran un manto para Atenea e inscribieran en él los nombres de los mejores combatientes. Peplos: sobre el manto tomado para Atenea en la Gran Pananthenaia hay información registrada no sólo en los oradores sino también en la comedia.»
Suidas s.v. Lampados :
«Lampados (De una antorcha). Y con antorchas. Los atenienses celebran tres fiestas con antorchas, en la Panathenaia , Hephaistia y Promethia .»
Suidas s.v. Trapezophoros :
«Trapezophoros (Portadora de la mesa) : Portadora de la mesa es un nombre de un cargo de sacerdotisa; y se afirma que tanto ella como la sacerdotisa de Pallas lo gestionan todo conjuntamente con la sacerdotisa de Atenea.»
Fuentes
GRIEGAS
- Platón, Cratylus – Filosofía griega C4 a.C.
- Platón, Euthyphro – Filosofía griega C4 a.C.
- Pato, Hiparco – Filosofía griega del siglo IV a.C.
- Pato, Leyes – Filosofía griega del siglo IV a.C.
- Pato, Timeo – Filosofía griega del siglo IV a.C.
- Apolodoro, La biblioteca – Mitografía griega C2ª d.C.
- Cálimaco, Fragmentos – Poesía griega C3ª d.C.
- Pausanias, Descripción de Grecia – Cuaderno de viaje griego C2ª d.C.D.
- Aeliano, Miscelánea histórica – Retórica griega C2ª – 3ª d.C.
- Ateneo, Deipnosophistae – Retórica griega C3ª d.C.
ROMAN
- Hyginus, Astronomica – Mitografía latina C2a D.C.
- Ovidio, Metamorfosis – Épica latina C1a D.C. – C1a D.C.
BIZANTINO
- Suidas, La Suda – Léxico griego bizantino C10 d.C.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía completa de las traducciones citadas en esta página.