Para el sorprendentemente lento T. rex «la vida era un maratón, no un sprint»

El tiranosaurio rex daba miedo, sin duda, pero escapar de su poderoso mordisco y de su cráneo de metro y medio podría haber sido más fácil de lo que se piensa.

En una icónica escena de Parque Jurásico, mientras el equipo se aleja a toda velocidad de un T. rex en un jeep descubierto, el Dr. Ian Malcolm les aconseja «¡deben ir más rápido!». Se conoce como una escena de persecución por una razón: el T. rex los está persiguiendo.

Pero una nueva investigación indica que estos chicos grandes en realidad no hicieron mucha persecución. Debido a su fisiología única, el T. rex era más eficiente cuando caminaba.

Este hallazgo fue publicado el miércoles en la revista PLOS ONE.

«Los objetos en el espejo están más cerca de lo que parecen»

Para llegar a esa conclusión, los investigadores recopilaron datos sobre 70 especies de dinosaurios terópodos, incluido el T. rex. Examinaron la longitud relativa de sus extremidades, el tamaño de sus cuerpos y su forma de andar. A continuación, modelaron cuánta energía tendría que utilizar cada dinosaurio para moverse a diferentes velocidades.

Mientras que los terópodos pequeños y medianos corrían mejor cuando lo hacían rápidamente, los dinosaurios más grandes, que pesaban más de 1.000 kilogramos, lo hacían mejor lentamente. Esto se debe a que la velocidad de carrera está limitada por el tamaño del cuerpo: Mientras que los dinosaurios más pequeños y medianos tenían piernas que evolucionaron para permitir una carrera más rápida, las piernas de los grandes dinosaurios estaban adaptadas para caminar con poca energía.

«Los terópodos más pequeños eran a la vez cazadores y cazados, por lo que su vida transcurría a gran velocidad», explican los científicos. «Para los gigantes como el T. rex, un depredador superior sin enemigos naturales, la vida era un maratón, no un sprint.»

Patrón de velocidad máxima de carrera en los terópodos no avianos.Joh Conway, Scott Hartman, Emily Willoughby y Matt Martynuik

Medición de la velocidad máxima de los dinosaurios – ¿Cómo de rápido podía correr realmente el T. rex?

El poderoso dinosaurio probablemente alcanzaba una velocidad máxima de apenas 12,5 millas por hora, dijo el autor del estudio Hans Larsson, investigador de la Universidad McGill, a Coast Mountain News. Esto coincide con un estudio de 2017 publicado en PeerJ.

Esa velocidad máxima es mucho más lenta de lo que los científicos solían pensar. Los investigadores previamente teorizaron que podría correr tan rápido como 33 millas por hora.

Incluso si pudieran alcanzar esa velocidad máxima, no significa que realmente se moverían tan rápido. En un estudio de 2016, los científicos calcularon que el «rey de los dinosaurios» se movía a un ritmo de apenas 2,8 a 5 millas por hora. Debido a que la búsqueda de alimentos y la caza consumían gran parte de la energía de los dinosaurios, este nuevo estudio razona que tiene sentido que los dinosaurios se movieran lentamente y conservaran su fuerza.

Ver a un T. rex persiguiendo a los humanos mientras camina es significativamente menos emocionante que una persecución a alta velocidad – por lo que dejando de lado el nuevo descubrimiento científico, Jurassic Park definitivamente tomó la decisión correcta en la famosa escena.

En realidad, sin embargo, es probable que el T. rex «deba ir más rápido» para atrapar a los humanos.

Resumen: La longitud de las extremidades, la cursorialidad y la velocidad han sido durante mucho tiempo áreas de gran interés en la paleobiología de los terópodos, ya que la capacidad locomotora, especialmente la capacidad de correr, es fundamental para perseguir a las presas y evitar convertirse en ellas. El impacto de la alometría en la capacidad de correr y el efecto limitante del gran tamaño corporal son aspectos que tradicionalmente se pasan por alto. Dado que varios linajes diferentes de terópodos no avianos han evolucionado de forma independiente hacia tamaños corporales superiores a los de cualquier mamífero carnívoro terrestre conocido, ~1000 kg o más, el efecto que una masa tan grande tiene sobre la capacidad de movimiento y la energía es un área con importantes implicaciones para la paleoecología del Mesozoico. Aquí, utilizando conjuntos de datos expansivos que incorporan varias métricas diferentes para estimar el tamaño corporal, la longitud de las extremidades y la velocidad de carrera, calculamos los efectos de la alometría en la capacidad de carrera. Probamos las métricas tradicionales utilizadas para evaluar la cursorialidad en terópodos no avianos, como la longitud distal de las extremidades, la longitud relativa de las extremidades traseras, y comparamos el ahorro de costes energéticos de la elongación relativa de las extremidades traseras entre los miembros de los Tyrannosauridae y los megacarnívoros más basales como los Allosauroidea o los Ceratosauridae. Encontramos que una vez que se incorporan los efectos limitantes del aumento del tamaño corporal no hay una correlación significativa con la velocidad máxima entre ninguna de las métricas comúnmente usadas, incluyendo el índice de extremidades distales recientemente sugerido (longitud de la Tibia + Metatarso/ Fémur). Los datos también muestran una división significativa entre terópodos de cuerpo grande y pequeño en cuanto a la maximización del potencial de carrera, lo que sugiere dos estrategias distintas para promover el alargamiento de las extremidades en función del tamaño de los organismos. En el caso de los terópodos pequeños y medianos, el aumento de la longitud de las patas parece estar relacionado con el deseo de aumentar la velocidad máxima, mientras que entre los taxones más grandes se corresponde más con la eficiencia energética y la reducción de los costes de búsqueda de alimento. También descubrimos, utilizando estimaciones de masa volumétrica en 3D, que los tiranosáuridos muestran un importante ahorro de costes de transporte en comparación con los clados más basales, lo que indica una reducción de los gastos energéticos durante la búsqueda de comida y probablemente una menor necesidad de incursiones de caza. Esto sugiere que, entre los terópodos, la evolución de las extremidades posteriores no estuvo dictada por una estrategia concreta. Entre los taxones de cuerpo más pequeño dominan las presiones de ser a la vez depredador y presa, mientras que los de mayor tamaño, liberados de la presión de la depredación, buscan maximizar la capacidad de forrajeo. También discutimos las implicaciones tanto para las interacciones entre clados específicos como para la paleobiología mesozoica y las reconstrucciones paleoecológicas en su conjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.