*Este es un post antiguo-desde 2005-vea las ACTUALIZACIONES más abajo**
Una de las discusiones más comunes sobre la evolución humana en Internet es si los homínidos pasaron alguna vez por una «fase acuática» en su evolución. La teoría del simio acuático propone que dicha fase acuática, durante la cual los homínidos ancestrales dependían de un hábitat acuático, explica gran parte de la anatomía distintiva de los humanos recientes. Los defensores de la Teoría del Simio Acuático comparan las predicciones de su modelo con las que derivan de un modelo tradicionalista, al que denominan «modelo de la Sabana». En su opinión, una fase acuática proporciona una mejor explicación para muchas características humanas que el modelo de la sabana encuentra difícil de explicar.
Por ejemplo, ¿por qué los humanos carecen de pelo? La mayoría de los antropólogos creen que la falta de pelaje se debe a la selección asociada a la termorregulación. En este sentido, los humanos se diferencian de la mayoría de los primates en el uso de la sudoración como una fuente importante de pérdida de calor por evaporación. Este sistema es eficaz en los seres humanos porque aprovecha el calor latente de la condensación para llevarse mucho más calor del que es posible mediante la radiación, la convección o la sombra únicamente. Pero la transpiración no funcionaría en un homínido peludo, porque la evaporación del pelaje no se lleva ni de lejos la cantidad de calor que se pierde por transferencia directa de la piel.
La Teoría del Simio Acuático rechaza esta hipótesis, señalando que:
- el mecanismo de sudoración en los seres humanos es especialmente derrochador de agua – un bien escaso en la sabana caliente
- otros mamíferos de tamaño medio en el entorno de la sabana caliente no utilizan este mecanismo de pérdida de calor
- la pérdida de pelaje ha requerido el desarrollo de una forma significativamente costosa de aislamiento para el cuerpo humano, una capa relativamente gruesa de grasa subcutánea
Con este argumento, la teoría propone que tiene más sentido que los humanos desarrollaran la falta de pelo y su sistema glandular único de sudoración en un entorno donde el agua era abundante y estaba continuamente disponible.
Esta hipótesis trata varios otros rasgos humanos distintivos. El propio bipedismo se sugiere por su valor para vadear masas de agua moderadamente profundas.
Si la teoría del simio acuático explica tantas cosas, ¿por qué la mayoría de los antropólogos no la suscriben? Es difícil encontrar una respuesta clara a esta pregunta en Internet. Las respuestas a la teoría de los simios acuáticos, tanto en los sitios web como en los grupos de noticias de Internet, tienden a divagar en una serie de temas específicos que desvían la respuesta a esta pregunta en lugar de responderla. Considere la siguiente lista de respuestas:
- «Los homínidos que se adentraran en las fuentes de agua disponibles no tendrían nada que les protegiera de los cocodrilos y otros grandes depredadores.»
- «Los paleontólogos nunca han encontrado pruebas fósiles de este simio acuático. »
- «Puede haber lagunas en el registro fósil, pero es poco probable que esas lagunas sean llenadas por primates nuevos y totalmente diferentes de cualquier forma conocida en su ecología.»
Los partidarios de la teoría de los simios acuáticos pueden dar respuesta a cada una de estas preguntas. Pueden hablar de la gran cantidad de recursos litorales para un primate que forrajea en la orilla del mar. Pueden hablar de la rareza de los cocodrilos en la orilla del mar y del fracaso de otros depredadores terrestres a la hora de perseguir a sus presas en las olas. Pueden hablar del registro geológico de los cambios en el nivel del mar, como la razón por la que los estratos geológicos que podrían contener estos ancestros como inaccesibles para los paleontólogos.
Y pueden seguir criticando el «modelo de la sabana» como inadecuado para explicar las características humanas, especialmente las de los tejidos blandos. Este proceso en sí mismo muestra un elemento de la falta de sinceridad, teniendo en cuenta que la evidencia fósil sugiere cada vez más que los homínidos no se originaron en la sabana en absoluto. De hecho, todos los yacimientos de homínidos anteriores a unos 3 millones de años parecen representar bosques de naturaleza abierta o cerrada. Ahora parece bastante evidente que nuestro «descenso de los árboles» no nos sacó de los bosques. A medida que las pruebas actuales siguen desarrollándose, el debate sobre el simio acuático se aleja cada vez más de la relevancia.
Pero si todas estas cuestiones son distracciones, ¿cómo podemos explicar la reticencia de los antropólogos a examinar seriamente la teoría del simio acuático? Los defensores de la teoría tienden a argumentar que se trata de algo más que de ceguera por parte del establishment paleoantropológico. Por el contrario, sostienen que los paleoantropólogos profesionales están involucrados en una conspiración más o menos deliberada para ejercer su control hegemónico sobre el campo marginando los puntos de vista alternativos.
En esto, algunos defensores de la Teoría de los Simios Acuáticos adoptan la misma posición que los creacionistas, argumentando que es la cultura dominante de la ciencia y no el valor intrínseco de las ideas científicas actuales lo que las excluye del debate.
Como la mayoría de los demás antropólogos profesionales, soy muy consciente de que no hay ninguna conspiración activa en marcha para excluir las ideas extrañas de la evaluación científica. De hecho, he visto surgir muchas ideas extrañas a lo largo de los años que han recibido mucha más celebridad que notoriedad. La historia de las nuevas investigaciones en este campo mostrará a cualquier observador cercano el valor de romper con las normas científicas. Este es el caso del estudio de la evolución humana, que ha provocado quejas publicadas por parte de científicos de alto nivel. Pero a pesar de estas quejas, nadie puede hacer nada para impedir la publicación de investigaciones creíbles en el campo, y poco pueden hacer para impedir la publicación de investigaciones increíbles. Hay mucho más que ganar para los jóvenes científicos en impulsar una idea nueva o extravagante que tenga un apoyo empírico serio que en seguir sin sentido los dictados de los envejecidos barbas grises.
De esto creo que podemos concluir al menos algo pequeño: que muchos ojos antropológicos que revisan las predicciones de la Teoría del Simio Acuático habrían encontrado ya algunas razones serias para apoyarla, si es que las hubiera.
Pero hay algo más que una pequeña razón por la que la Teoría del Simio Acuático no es creída por los antropólogos. La gran razón es la parsimonia.
La evaluación de la parsimonia de las hipótesis es un aspecto fundamental del método científico. La idea es que las hipótesis difieren con respecto al tipo de suposiciones que requieren hacer. Algunas hipótesis requieren un gran número de supuestos, otras requieren menos supuestos. Algunas hipótesis requieren supuestos bastante extraordinarios.
Una de las características de la parsimonia es la capacidad de una hipótesis para vincular muchos efectos diferentes con una sola causa. Es bajo esta calificación que la Teoría del Simio Acuático parece muy atractiva. Al plantear una única hipótesis -que los homínidos aún no descubiertos vivían en un entorno acuático único-, la teoría es capaz de abarcar la evolución de varias características diferentes del cuerpo humano que, de otro modo, no parecerían estar estrechamente vinculadas entre sí. En otras palabras, la hipótesis parece ser simple como explicación para muchas características diferentes, requiriendo sólo una suposición (y sus muchos efectos asociados) en lugar de una explicación evolutiva separada para cada característica.
Pero esta apelación ignora otra característica fundamental de la parsimonia: una hipótesis que depende de una explicación es más parsimoniosa que una hipótesis que invoca múltiples explicaciones. Consideremos la propuesta de una «fase acuática» de la evolución humana, que la Teoría del Simio Acuático postula para explicar las características humanas que son poco comunes en los mamíferos terrestres. Ciertamente, tiene sentido que los homínidos desarrollaran nuevas anatomías para adaptarse a un entorno tan extraño. Pero una vez que esos homínidos regresaran a la tierra, abandonando su patria acuática, las mismas características que eran adaptativas en el agua serían ahora inadaptadas en la tierra. ¿Qué impediría a esos homínidos volver a los rasgos de sus antepasados terrestres, así como de casi todos los demás mamíferos terrestres de tamaño medio? Se necesita algo más que la simple inercia filogenética para explicar esto, ya que las mismas razones por las que la teoría de los simios acuáticos rechaza el modelo de la sabana se aplicarían a los descendientes de los simios acuáticos cuando se trasladaran a la sabana. Esto no es ni mucho menos trivial, ya que los homínidos fósiles sí habitaban en bosques abiertos a partir de hace 6 millones de años, y sí se trasladaron a la sabana abierta hace 3 millones de años.
Tampoco puede la teoría esconderse tras la idea de la exaptación. Se podría proponer que los rasgos que se adaptaron originalmente en el medio acuático encontraron nuevos propósitos cuando los simios anteriormente acuáticos se trasladaron a la tierra. Pero cada uno de estos rasgos sigue requiriendo una explicación adaptativa de por qué se mantiene. Y cada una de estas explicaciones adaptativas sería probablemente igual de creíble que una hipótesis evolutiva para el origen de las características fuera del medio acuático.
En otras palabras, la teoría de los simios acuáticos explica todas estas características, pero las explica todas dos veces. Cada uno de los rasgos englobados por la teoría sigue requiriendo una razón para que se mantenga después de que los homínidos abandonaran el medio acuático. Cada una de estas razones probablemente sería suficiente para explicar la evolución de los rasgos en ausencia del medio acuático. Esto es más que poco convincente. Deja a la teoría del simio acuático sin explicar nada en absoluto sobre la evolución de los homínidos. Por eso los antropólogos profesionales rechazan la teoría, aunque no hayan reflexionado del todo sobre su lógica.
Actualización (2005/11/01): Varias erratas corregidas, ya que el documento original era de reconocimiento de voz.
Actualización (2009/08/04): Este post ha tenido una historia notable, casi siempre sin que yo me diera cuenta. Fue recogido por Elaine Morgan en su libro, The Naked Darwinist. El excelente sitio web de Jim Moore tiene una reseña del libro que apunta a mi post.
Un post de enero de 2005 data de las primeras semanas de mi blog regular. Así que al volver a leer el post desde el punto de vista de 2009, tengo que notar que tarda mucho en llegar al punto. Como señala Moore, en este post no ataqué ni refuté algunas de las afirmaciones que discutí (por ejemplo, el argumento de la falta de pelaje, o que muchas características humanas son comunes en los animales acuáticos). Si usted es un estudiante que está investigando sobre la Teoría de los Simios Acuáticos, debería remitirse y leer detenidamente el sitio de Moore, que sí discute y refuta muchas de esas afirmaciones.
Recomiendo especialmente su página, «¿Por qué los antropólogos no mencionan mucho la AAT/H?», que responde a la misma pregunta que este post utilizando ejemplos mucho más interesantes.
¿La Teoría de los Simios Acuáticos es calificada con justicia de pseudociencia? Las afirmaciones sobre hechos que se refieren a causas naturales pueden ser potencialmente científicas. Lo que distingue a la ciencia de la pseudociencia es lo social. La pseudociencia se apoya en afirmaciones de autoridad, en el rechazo o la ignorancia de las pruebas pertinentes, en partidarios que adoptan los adornos de la argumentación científica sin aceptar las reglas básicas de refutación y replicación de la ciencia. La pseudociencia está impulsada por personalidades carismáticas que no responden a preguntas directas. Cuando la sostienen quienes están en el poder, como el lysenkoísmo, destruye la investigación científica honesta. Cuando es sostenida por una minoría, alega persecución.
Creo que la Teoría del Simio Acuático en 2009 se ajusta a la descripción.