Razas y Lenguas Hamiticas – Enciclopedia

Nombres geográficos

Razas y Lenguas Hamiticas. Las cuestiones relacionadas con la consideración de las razas camíticas y las lenguas camíticas son independientes entre sí y exigen un tratamiento separado.

I. Razas camíticas. – El término camítico aplicado a la raza no sólo es extremadamente vago, sino que ha sido muy abusado por los escritores antropológicos. De los pocos que han intentado una definición precisa, el más destacado es Sergi,’ y su clasificación puede considerarse como representativa de un punto de vista con respecto a esta difícil cuestión.

Sergi considera a los hamitas, utilizando el término en el sentido racial, como una rama de su «Raza Mediterránea»; y los divide de la siguiente manera :- I. Rama oriental (a) Egipcios antiguos y modernos (excluyendo a los árabes).

(b) Nubios, Beja.

(c) Abisinios.

(d) Galla, Danakil, Somali.

1 G. Sergi, The Mediterranean Race. A Study of the Origin of European Peoples (Londres, 1901); ídem, Africa, Antropologia della stirpe camitica (Turín, 1897).

(e) Masai.

(f) Wahuma o Watusi.

2. Rama septentrional (a) Bereberes del Mediterráneo, del Atlántico y del Sahara.

(b) Tibbu.

(c) Fula.

(d) Guanches (extinguidos).

Con respecto a esta clasificación, las siguientes conclusiones pueden considerarse comparativamente seguras: que los miembros de los grupos d, e y f de la primera rama parecen estar estrechamente interconectados por lazos de sangre, y también los miembros de la segunda rama. Los abisinios del sur han absorbido una cierta cantidad de sangre galla, pero la mayoría son semíticos o seminegros. La cuestión de las afinidades raciales de los antiguos egipcios y de los beja sigue siendo dudosa, y la relación de los dos grupos entre sí sigue siendo controvertida. Es cierto que Sergi, basándose en datos físicos, cree que existe una estrecha relación; pero los datos son tan escasos que se puede dudar de la finalidad de su conclusión. Su «rama septentrional» se corresponde con el término más satisfactorio de «raza libia», representada con bastante pureza por los bereberes y, mezclada con elementos negros, por los fula y los tibbu. Esta raza libia es distintivamente una raza blanca, con pelo oscuro y rizado; los hamitas orientales son igualmente distintivamente un pueblo moreno con pelo crespo. Si, como cree Sergi, esta gente morena es en sí misma una raza, y no un cruce entre blancos y negros en proporciones variables, se encuentran en su mayor pureza entre los somalíes y los galla, y mezclados con sangre bantú entre los ba-hima (wahuma) y los watussi. Los masai parecen ser tanto negros nilóticos como hamitas. Este tipo de Galla no parece aparecer más al norte que en la parte meridional de Abisinia, y no es improbable que los Beja sean inmigrantes semíticos muy tempranos con una mezcla negra aborigen. También es posible que ellos y los antiguos egipcios contengan un elemento común. Los nubios parecen ser afines a los egipcios pero con un fuerte elemento negroide.

Volviendo a las dos ramas de Sergi, además de las diferencias en el color de la piel y en la textura del pelo hay también una diferencia cultural de gran importancia. Los hamitas orientales son esencialmente un pueblo pastoril y, por tanto, nómada o seminómada; los bereberes, que, como se ha dicho, son los representantes más puros de los libios, son agricultores. Los hábitos pastoriles de los hamitas orientales son importantes, ya que muestran la mayor reticencia a abandonarlos. Incluso los Ba-Hima y los Watussi, asentados desde hace mucho tiempo y parcialmente mezclados con los bantúes agrícolas, consideran que cualquier otra actividad que no sea el cuidado del ganado está absolutamente por debajo de su dignidad.

Parece, por tanto, que, aunque no se han recogido suficientes datos para decidir si, sobre la base de mediciones antropológicas exactas, los libios están conectados racialmente con los hamitas orientales, el testimonio derivado de amplias «características descriptivas» y de la cultura general está en contra de tal conexión. Considerar a los libios como hamitas únicamente por el hecho de que las lenguas habladas por los dos grupos muestran afinidades sería tan precipitado y podría ser tan falso como afirmar que los húngaros actuales son mongoles porque el magiar es una lengua asiática. Con respecto al estado actual de los conocimientos, sería más seguro restringir el término «hamitas» al primer grupo de Sergi; y llamar al segundo con el nombre de «libios». La difícil cuestión del origen de los antiguos egipcios se discute en otra parte.

En cuanto a la cuestión de si los hamitas, en este sentido restringido, son una raza definida o una mezcla, ninguna discusión puede, en vista de la escasez de pruebas, llevar todavía a una conclusión satisfactoria, pero podría sugerirse muy tentativamente que las investigaciones posteriores podrían conectarlos con los pueblos dravídicos de la India. Es suficiente para los propósitos actuales que el término Hamite, usándolo como coextensivo con el Hamite oriental de Sergi, tiene una connotación definida. Se trata de un pueblo moreno de pelo crespo, de complexión delgada y nervuda, con brazos y piernas delgados pero musculosos, nariz fina, recta o incluso aguileña, con fosas nasales delicadas, labios finos y sin rastro de prognatismo. (T. A. J.) II. Lenguas camíticas. – Todo el norte de África estuvo antiguamente habitado por tribus de raza caucásica, que hablaban lenguas que ahora se denominan generalmente, según el Génesis x, camíticas, término introducido principalmente por Friedrich Muller. La coherencia lingüística de esa raza se ha roto especialmente por la intrusión de los árabes, cuya lengua ha ejercido una poderosa influencia en todas esas naciones. Esta división, y las inmensas distancias por las que se extendieron esas tribus, han hecho que esas lenguas diverjan más ampliamente que las diversas lenguas del tronco indoeuropeo, pero aún así su afinidad puede ser fácilmente rastreada por el lingüista, y es, quizás, mayor que la correspondiente similitud antropológica entre el blanco libio, el rojo galla y el moreno somalí. El parentesco de estas lenguas con el semítico se ha notado desde hace mucho tiempo, pero al principio se consideraba que descendían del semítico (véase el nombre «siro-árabe» propuesto por Prichard). Ahora los lingüistas están de acuerdo en que los proto-semitas y los proto-hamitas formaron una vez una unidad, probablemente en Arabia. Esa unidad original ha sido demostrada especialmente por Friedrich Muller (Reise der osterreichischen Fregatte Novara, p. 51, más ampliamente, Grundriss der Sprachwissenschaft, vol. iii. fasc. 2, p. 226); cf. también A. H. Sayce, Science of Language, ii. 178; R. N. Cust, The Modern Languages of Africa, i. 94, &c. Las gramáticas comparativas del semítico (W. Wright, 1890, y especialmente H. Zimmern, 1898) demuestran esto ahora a todo el mundo mediante tablas comparativas de los elementos gramaticales.

La clasificación de las lenguas camíticas es la siguiente 1. -Los dialectos libios (en su mayoría mal llamados «lenguas bereberes», después de una desafortunada y vaga designación árabe, barabra, «gente de lengua extranjera»). Los representantes de este gran grupo se extienden desde el río Senegal (donde se llaman zenaga; Gramática imperfecta de L. Faidherbe, 1877) y desde Tombuctú (dialecto de los auelimmiden, esbozado por Heinrich Barth, Viajes, vol. v., 1857) hasta los oasis de Aujila (Bengazi) y de Siwa en la frontera occidental de Egipto. En consecuencia, estos «dialectos» difieren más entre sí que, por ejemplo, las lenguas semíticas entre sí. El representante más puro parece ser la lengua de los montañeses argelinos (cabilas), especialmente la de la tribu zuawa (zuavos), descrita por A. Hanoteau, Essai de grammaire kabyle (1858); Ben Sedira, Cours de langue kab. (1887); Dictionnaire de Olivier (1878). El pequeño y erudito Manuel de langue kabyle, de R. Basset (1887) es una introducción al estudio de los numerosos dialectos con bibliografía completa, cf. también las Notes de lexicographie berbere de Basset (1883 foil.). (Los diccionarios de Brosselard y Venture de Paradis son imperfectos.) El mejor descrito ahora es el Shilh(a), un dialecto marroquí (H. Stumme, HandbuchdesSchilhischen, 1899), pero es un dialecto inferior. El de Ghat, en Trípoli, se encuentra en la Gramática de F. W. Newman (1845) y en la Grammaire Tamashek de Hanoteau (1860); véase también el Dictionnaire de Cid Kaoui (1900). Ni los informes medievales sobre la lengua hablada por los guanches de las Islas Canarias (más completos en A. Berthelot, Antiguites canariennes, 1879; afín al shilha; de ninguna manera un libio primitivo no tocado por el árabe), ni el dialecto moderno de Siwa (todavía poco conocido; gramática tentativa de Basset, 1890), han justificado las esperanzas de encontrar un dialecto libio puro. De los pocos intentos literarios en letras árabes, el religioso Pobme de Cabi (ed. Basset, Journ. asiatique, vii. 476) es el más notable. La escritura nativa imperfecta (llamada tifinaghen), una derivación del alfabeto sabaeano (no, como afirmaba Halevy, del púnico), todavía en uso entre las tribus del Sahara, puede rastrearse hasta el siglo II a.C. (inscripción bilingüe de Tucca, &c.; cf. J. Halevy, Essai d’epigraphie libyque, 1875), pero apenas sirvió para usos literarios.

La familia cusita o etíope

El pariente más cercano del libio no es el egipcio antiguo sino la lengua de los nómadas bisharin o beja del desierto de Nubia (cf. H. Almkvist, Die Bischari Sprache, 1881 , y L. Reinisch, Die Bedauye Sprache, 1893, Worterbuch, 1895). El habla de los pueblos que ocupan las tierras bajas del este de Abisinia, los Saho (Reinisch, gramática en Zeitschrift d. deutschen morgenleind. Gesellschaft, 32, 1878; Texte, 1889; Worterbuch, 1890; cf. también Reinisch, Die Sprache der Irob Saho, 1878), y el Afar o Danakil (Reinisch, Die Afar Sprache, 1887; G. Colizza, Lingua Afar, 1887), meros dialectos de una lengua, forman el vínculo de unión con el grupo hamítico del sur, es decir Somalí (Reinisch, Somali Sprache, 1900-1903, 3 vols.; Larajasse y de Sampont, Practical Grammar of the Somali Language, 1897 esbozos imperfectos de Hunter, 1880, y Schleicher, 1890), y Galla (L. Tutscheck, Gramática, 1845, Léxico, 1844; Massaja, Lectiones, 1877; G. F. F. Praetorius, Zur Grammatik der Gallasprache, 1893, sic.). Todas estas lenguas cusitas, que se extienden desde Egipto hasta el ecuador, son separadas por Reinisch como cusitas bajas del grupo cusita alto, es decir, los numerosos dialectos hablados por las tribus que habitan en las tierras altas abisinias o al sur de Abisinia. De los habitantes originales de Abisinia, llamados colectivamente Agau (o Agau) por los abisinios, o Falashas (este nombre principalmente para las tribus judías), Reinisch considera que la tribu Bilin o Bogos conserva el dialecto más arcaico (Die Bilin Sprache, Textos, 1883; Grammatik, 1882; Worterbuch, 1887); el mismo erudito dio bosquejos de los dialectos Khamir (1884) y Quara (1885). Sobre otros dialectos, que luchan contra las lenguas semíticas en expansión (tigre, amárico, &c.), véase Conti Rossini, «Appunti sulla lingua Khamta», en Giorn. soc. orient. (1905); Waldmeyer, Wortersammlung (1868); J. Halevy, «Essai sur la langue Agaou» (Actes soc. philologique, 1873), &c. Dialectos similares son los de las tribus Sid(d)ama, al sur de Abisinia, de los cuales sólo se conoce completamente el Kaf(f)a (Reinisch, Die Kafa Sprache, 1888). De los demás dialectos (Kullo, Tambaro, &c.) sólo se conocen vocabularios; véase Borelli, Ethiopie meridionale (1890). (No hay duda de que las lenguas camíticas más septentrionales son las que mejor han conservado la riqueza original de las inflexiones que tanto nos recuerdan la riqueza formal del semítico meridional. El libio 1 Sólo se citan aquí las obras de mayor categoría lingüística; no se pueden enumerar muchos vocabularios e intentos imperfectos de viajeros.

y el beja son los tipos mejor conservados, y este último especialmente puede llamarse el sánscrito del camítico. Las otras lenguas cusitas muestran tendencias aglutinantes crecientes cuanto más al sur, aunque se encuentran arcaísmos simples incluso en el somalí. Las primeras lenguas aisladas del Alto Cushitico (originalmente ramificadas a partir de un tronco común con el Galla y el Somalí) son las que más se alejan del tipo original. Ya los dialectos de Agau están llenos de desarrollos muy peculiares; el carácter hamítico de las lenguas de Sid(d)ama puede ser rastreado sólo por largas comparaciones.

La simple y bonita (lengua Haus(s)a, la lengua comercial de toda la región del Níger y más allá (Schoen, Gramática, 1862, Diccionario, 1876; Charles H. Robinson, 1897, en el Diccionario de Robinson y Brookes) ha conservado bastante bien su gramática camítica, aunque su vocabulario está muy influenciado por las lenguas negras de los alrededores. No es pariente del libio (aunque ha experimentado algunas influencias libias), sino que procede de la familia cusítica (alta); su lugar exacto en esta familia está por determinar. Varias lenguas de la región del Níger fueron en su día camíticas como el haus(s)a, o al menos estuvieron bajo cierta influencia camítica, pero ahora han perdido demasiado ese carácter como para ser clasificadas como camíticas, por ejemplo la lengua muzuk o musgu (F. Muller, 1886). La cuestión, a menudo planteada, de algún parentesco (muy remoto) entre el camítico y la gran familia bantú sigue sin resolverse; más dudosa es la relación con la interesante lengua ful (a) del oeste de Sudán, pero es imposible una relación con la rama nilótica de las lenguas negras (aunque algunas de éstas, por ejemplo la nuba, han tomado prestadas algunas palabras de los pueblos camíticos vecinos). El desarrollo de un género gramatical, esta característica principal del semitohamítico, en bari y masai, puede ser más bien accidental que prestado; ciertamente, el mismo fenómeno en el hotentote no justifica el intento que se hace a menudo de clasificarlo con el camítico.

3. El egipcio antiguo, como hemos visto, no forma el vínculo de conexión entre el libio y el cusita que su posición geográfica nos haría esperar. Representa una tercera rama independiente, o más bien una segunda, ya que el libio y el cusita forman una división del camítico. Algunas similitudes con el libio (M. de Rochemonteix en Memoires du congres internat. des orientalistes, París, 1873; elemental) se deben menos al parentesco original que a la mejor conservación general de los idiomas del norte (véase más arriba). Los frecuentes intentos de separar el egipcio del camítico y de atribuirlo a una inmigración semítica posterior a la de los demás camitas no pueden probarse. El egipcio está, en muchos aspectos, más alejado del semítico que la división líbico-cusita, siendo más aglutinante que los mejores tipos de su rama hermana, habiendo perdido la flección verbal más característica (el imperfecto hamita-semítico), formando el plural nominal de su propia manera peculiar, &c. La ventaja del egipcio, que está representado en textos del año 3000 a.C., mientras que las lenguas hermanas sólo existen en formas de 5000 años más tarde, nos permite, por ejemplo El principio semítico de las raíces triliterales se encuentra más claramente en el egipcio, pero aún así esta última lengua no es más arcaica o más cercana al semita que la beja o la cabila.

Todo esto se refiere principalmente a la gramática. En cuanto al vocabulario, no hay que olvidar que ninguna de las lenguas camíticas permaneció intacta por las influencias semíticas después de la separación de los hamitas y los semitas, por ejemplo, en el año 4000 o 6000 a.C. Las repetidas inmigraciones e influencias semíticas han aportado tantas capas de palabras prestadas que es dudoso que alguna lengua camítica moderna tenga ahora más del 10% de las palabras camíticas originales. Qué semejanzas semíticas se deben a la afinidad original, cuáles proceden de las inmigraciones precristianas, cuáles de las influencias posteriores, son cuestiones difíciles a las que la ciencia aún no se ha enfrentado; por ejemplo, los números medio árabes del libio se han citado a menudo como prueba del parentesco primitivo hamito-semítico, pero probablemente sólo son un regalo de alguna invasión árabe, prehistórica para nosotros. Las tribus árabes parecen haber barrido repetidamente toda la zona de los hamitas, mucho antes de la época de Mahoma, y haber dejado profundas impresiones en las razas y las lenguas, pero ninguna de estas migraciones se mantiene a la plena luz de la historia (ni siquiera la de las tribus geez de Abisinia). El egipcio muestra constantes influencias de sus vecinos cananeos; está repleto de estos préstamos ya en el año 3000 a.C.; se pueden rastrear nuevas afluencias, especialmente hacia el año 1600. (Las influencias púnicas sobre el libio son, sin embargo, muy leves, inferiores a las latinas). De ahí que las relaciones entre semíticos y camíticos requieran todavía muchas investigaciones en detalle, para las que los trabajos de Reinisch y Basset no han hecho más que construir una base. (W. M. M.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.