The Harvard Gazette

La guerra y las enfermedades están dejando huérfanos a los niños de todo el mundo en un número asombroso. Se espera que sólo el SIDA haya creado 25 millones de huérfanos para este año, con más de uno de cada 10 niños menores de 15 años huérfanos en una docena de países africanos, según UNICEF.

Sin embargo, el problema no es sólo africano. En Europa Central y del Este, se calcula que 1,5 millones de niños viven bajo tutela pública, mientras que el número de niños sin atención parental en Rusia se ha duplicado en 10 años.

Durante la última década, los investigadores de Harvard han arrojado luz sobre el cuidado de los huérfanos, detallando el horrible peaje que las instituciones causan en las vidas de los jóvenes, desde el retraso físico hasta el desarrollo del lenguaje y las discapacidades mentales y emocionales. El trabajo también pone de relieve las mejoras que pueden obtenerse con una atención de acogida de alta calidad.

Charles Nelson, profesor de pediatría de la Facultad de Medicina de Harvard y director de investigación del Centro de Medicina del Desarrollo del Hospital Infantil de Boston, afiliado a Harvard, dijo que aunque la atención de acogida está muy extendida en Estados Unidos, no es así en todo el mundo. Ocho millones de niños huérfanos y abandonados viven en instituciones gestionadas por el gobierno, a veces en condiciones horribles que se cobran un precio físico y mental duradero.

Desde el año 2000, Nelson y sus colegas de la Universidad de Tulane y la Universidad de Maryland han llevado a cabo un estudio de 136 niños rumanos tanto en orfanatos gestionados por el gobierno como en centros de acogida de alta calidad. El sistema de acogida, el primero del país, se creó como parte del trabajo. Los resultados no sólo han proporcionado una gran cantidad de estadísticas sobre varios tipos de retrasos en el desarrollo que se producen en la atención institucional, sino que también han impulsado al gobierno rumano a poner en marcha su propio sistema de acogida y a aprobar una ley que prohíbe la institucionalización de los niños menores de 2 años.

Nelson presentó los resultados de su trabajo el lunes (4 de octubre) en el Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo. La directora del Centro, Lisa Berkman, catedrática Thomas D. Cabot de Políticas Públicas y de Epidemiología, elogió el enfoque interdisciplinario de Nelson, calificándolo de sugerente, pero también advirtió que la imagen de la privación en la primera infancia que se desprende puede ser inquietante.

El estudio abarcó seis orfanatos de la capital rumana, Bucarest. Comenzó en 2000, unos 10 años después de la caída del dictador rumano Nicolae Ceausescu. Bajo el mandato de Ceausescu, dijo Nelson, prevalecía la creencia de que el Estado podía proporcionar mejores cuidados que los padres, una creencia que perduró en el momento en que se inició el estudio, cuando había unos 150.000 niños en instituciones estatales, principalmente abandonados porque sus padres eran pobres.

Las evaluaciones iniciales encontraron a los niños en condiciones tan desgarradoras, dijo Nelson, que los investigadores tenían la norma de no llorar delante de los niños y a veces tenían que excusarse para salir de la habitación. Los bebés menores de 1 ó 2 años se pasaban el día tumbados de espaldas, mirando al techo en blanco sobre sus cunas, lo que provocaba una alta prevalencia de ojos cruzados, que desaparecía a medida que crecían, se volvían más activos y ejercitaban los músculos oculares. La proporción de cuidadores era elevada, con un cuidador por cada 15 bebés y un cuidador por cada 20 ó 25 niños pequeños. Las condiciones solían ser mejores en las instituciones urbanas, pero en algunas instituciones rurales, dijo Nelson, los niños estaban encadenados a las camas durante años.

«En general, era impresionantemente horrible», dijo Nelson. «Una de las cosas más espeluznantes de estas instituciones es lo silenciosas que son. Nadie llora».

El estudio identificó a niños institucionalizados de entre 6 y 31 meses de edad, la mitad de los cuales fueron a parar a familias que participaron como padres de acogida. Otros 72 niños que vivían con sus familias en la comunidad también participaron como controles.

Los investigadores tuvieron que superar las ideas preconcebidas de la sociedad contra el cuidado de acogida para llevar a cabo el estudio, dijo Nelson. No sólo prevalecía la idea de que el gobierno podía criar a los niños mejor que los padres, sino que también existía el prejuicio de acoger en casa a niños no emparentados, algo que muchos creían que sólo haría un pedófilo.

Los investigadores también dedicaron mucho tiempo a considerar las cuestiones éticas relacionadas con el trabajo, dijo Nelson, avanzando porque realmente no había alternativas en el país a la institucionalización, ya que el único sistema de acogida era el creado en el estudio. Sin embargo, eso cambió en el transcurso del estudio. Una vez que el gobierno creó el sistema de acogida, los niños del estudio eran libres de abandonar la institución para ser acogidos, o de dejar el sistema de acogida para reunirse con sus padres. En la actualidad, sólo 14 permanecen institucionalizados, según Nelson, mientras que entre 30 y 35 están en sus hogares de acogida originales.

Los investigadores realizaron una batería de pruebas a diversos intervalos hasta los 8 años. Los resultados muestran que los retrasos en el desarrollo no siempre están relacionados únicamente con la duración de la estancia en una institución, sino que también influye el momento de la institucionalización. Los bebés se desarrollan rápidamente en respuesta al entorno durante sus primeros meses. Vivir en un entorno carente de estímulos puede provocar retrasos en el desarrollo en diversas áreas. Los niños sufrían de muchas maneras en la institución, dijo Nelson, y se beneficiaban más de los cuidados de acogida cuanto más jóvenes eran cuando salían de la institución.

«Es bastante dramático el número de maneras en que se priva a estos niños», dijo Nelson.

Los niños institucionalizados solían tener un retraso físico, dijo Nelson, con un retraso en el crecimiento no relacionado con la desnutrición. El retraso en el crecimiento se producía a pesar de las dietas equilibradas en las instituciones, dijo. Una vez en los centros de acogida, dijo, los niños empezaron a crecer y a ponerse al nivel de sus compañeros. Si no se ponen al día, suele faltar el tamaño de la cabeza, dijo Nelson, lo que se traduce en un menor tamaño del cerebro y problemas cognitivos duraderos.

En las pruebas de inteligencia, los niños institucionalizados obtuvieron una puntuación media de 74, en el umbral del retraso mental, en comparación con los 103 del grupo de control de la comunidad. Tras un periodo de acogida, el coeficiente intelectual aumentó unos 10 puntos, según Nelson, una cantidad que podría suponer una diferencia en el rendimiento escolar o en el funcionamiento como adulto. El momento de la desinstitucionalización parece crítico, ya que los niños mayores de 2 años cuando entraron en el sistema de acogida tenían menos probabilidades de experimentar mejoras.

El desarrollo del lenguaje fue aún peor, dijo Nelson. Ningún niño institucionalizado era normal en el desarrollo del lenguaje, con pruebas que muestran una edad crítica para el desarrollo del lenguaje incluso más joven que la de la inteligencia.

«Si pensábamos que el coeficiente intelectual se veía afectado de forma deletérea, el lenguaje se vio afectado», dijo Nelson.

Las pruebas mostraron una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos entre los niños institucionalizados. Los cuidados de acogida ayudaron a los que sufrían ansiedad y depresión, pero no a los que presentaban trastornos manifiestos como el TDAH y el trastorno negativista desafiante.

Las pruebas también mostraron problemas de apego generalizados entre los niños institucionalizados, ya que a los 42 meses sólo el 20% tenía un apego seguro y otro 20% no tenía ningún apego. Una elevada proporción de niños del estudio mostraba un tipo de trastorno del apego en el que se mostraban desinhibidos socialmente y excesivamente confiados con los extraños. En una de las pruebas, en la que un desconocido llama a la puerta y pide inesperadamente al niño que le acompañe, el 55 por ciento de los niños institucionalizados se fue con el desconocido, mientras que el 25 por ciento de los niños de acogida lo hizo. Sólo uno de los niños de control de la comunidad lo hizo.

«Los niños de 54 meses simplemente no hacen esto», dijo Nelson. «Lo que nos preocupa es que cuando estos niños salgan de la institución, ¿cómo estarán preparados para el mundo real?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.