Viajes por la geología: Aventura de altura en el Altiplano de Bolivia

La Laguna Verde es una laguna de alta concentración de sal situada en el suroeste de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, al pie del volcán Licancabur, provincia de Sur Lípez, Bolivia. El color verde-turquesa del agua se debe a la suspensión de arsénico y otros minerales. Crédito: ©.com/thomaslusth.

Por Terri Cook y Lon Abbott

Enclavado entre dos cordilleras de la escarpada cordillera de los Andes, el Altiplano es una vasta meseta barrida por el viento que se extiende más de 900 kilómetros desde el sur de Perú hasta el norte de Argentina. La mayor parte de este árido altiplano, con una altitud media de 3.750 metros, se encuentra en el oeste de Bolivia, donde su superficie está salpicada de una serie de impresionantes atractivos naturales. Desde los cristales blancos como la nieve de los salares más grandes del mundo y las bandadas de flamencos rosas en un lago de color rojo ladrillo hasta las sorprendentes aguas azules del lago Titicaca, el lago navegable más alto del planeta, el Altiplano ofrece vistas espectaculares de vivos colores para los viajeros intrépidos. Se puede pasar fácilmente un mes explorando esta región, o tener un tentador sabor de una semana como parte de un viaje sudamericano más grande, como hicimos en 2016, cuando empezamos en Perú y terminamos en la Patagonia.

El Altiplano de Bolivia

El Altiplano se encuentra entre las cadenas occidental y oriental de la Cordillera de los Andes. La cadena oriental se llama Cordillera Real. Los Andes son el ejemplo clásico utilizado en las clases de introducción a la geología para ilustrar cómo la subducción de una placa tectónica oceánica bajo una placa continental forma montañas. Pero esa explicación de Geología 101 no explica la elevada elevación del Altiplano, que es objeto de un intenso debate.

El Altiplano boliviano se encuentra entre las cadenas occidental y oriental de la Cordillera de los Andes. Crédito: ambos: K. Cantner, AGI.

La alta topografía de la mayoría de las cordilleras y mesetas se apoya en una corteza continental extra gruesa. En los lugares donde convergen dos placas, la corteza se acorta apilando una losa de corteza sobre otra a lo largo de una falla de empuje, lo que la hace más gruesa. La corteza de 70 kilómetros de espesor que se encuentra bajo el Altiplano es una de las más gruesas de la Tierra. Pero los geólogos sólo han podido documentar unos 120 kilómetros de acortamiento de la corteza a lo largo de las fallas de cabalgamiento del norte del Altiplano, aproximadamente la mitad de la cantidad necesaria para producir una corteza tan gruesa. En este caso debe haber actuado algún mecanismo adicional. Una de las principales hipótesis es que, a medida que las fallas de empuje engrosaron y calentaron la corteza bajo los Andes adyacentes, la corteza inferior comenzó a fluir hacia el Altiplano como un caramelo, engrosando la corteza allí y proporcionando la flotabilidad adicional necesaria para elevar la meseta tan alto.

A pesar de la extrema aridez y la alta elevación, rebaños de llamas y bandadas de flamencos prosperan en el Altiplano. Crédito: ambos: Terri Cook y Lon Abbott.

Pero incluso el flujo de la corteza terrestre no es suficiente para explicar completamente la gran altura del Altiplano. Para obtener una imagen más completa de la historia del levantamiento del Altiplano, los geólogos han empleado una variedad de paleoaltimetrías, como los isótopos de oxígeno, los isótopos de carbono y oxígeno agrupados y el análisis de las formas de las hojas fósiles. Los isótopos de oxígeno se vuelven más ligeros a mayor altura, y el grado de agrupación de los isótopos pesados de carbono y oxígeno depende de la temperatura, que varía con la altitud. La temperatura también dicta el porcentaje de hojas de los árboles que tienen bordes dentados frente a los lisos. Los resultados indican que el Altiplano meridional se elevó primero, hace entre 16 y 9 millones de años, seguido por el Altiplano central, hace entre 10 y 6 millones de años. El Altiplano norte, en cambio, alcanzó su altura actual de 4.000 metros hace sólo 5 millones de años. Es más, toda la meseta se elevó después de la época de máxima compresión de las placas, que se produjo entre hace unos 50 millones y 20 millones de años. Si la explicación de Geología 101 fuera correcta, el momento del levantamiento debería coincidir con este período de máxima compresión.

Illimani, el pico más alto de la Cordillera Real de los Andes, se cierne sobre La Paz, la capital más alta del mundo. Crédito: Terri Cook y Lon Abbott.

La principal hipótesis alternativa atribuye el surgimiento del Altiplano a un mecanismo diferente: el desprendimiento y hundimiento de una mancha de litosfera de manto denso desde el fondo de la Placa Sudamericana. La litosfera está formada por toda la corteza y la parte superior más fría y rígida del manto. Por debajo de unos 100 a 200 kilómetros de profundidad, el manto está lo suficientemente caliente como para fluir lentamente, como un caramelo, donde se denomina astenosfera. El manto litosférico y la astenosfera tienen una composición idéntica, pero la litosfera es más fría, lo que la hace más densa. Por eso, si un trozo de ella se desprende, se hundirá en la astenosfera. Tal «goteo litosférico» es entonces sustituido por una astenosfera más caliente y boyante, lo que hace que la meseta se eleve como un barco que cabalga más alto en el agua cuando se descarga su carga.

Una hipótesis sobre la altura del Altiplano atribuye el ascenso de la meseta al desprendimiento y hundimiento de una mancha (o «goteo») de litosfera del manto denso desde el fondo de la Placa Sudamericana hace unos 16 millones de años, lo que hizo que la corteza suprayacente y la litosfera restante rebotaran y se elevaran. Cuando el goteo litosférico más frío y denso se hundió en la astenosfera bajo el Altiplano sur, la litosfera bajo el Altiplano central se desestabilizó, lo que, a su vez, provocó un goteo similar bajo el Altiplano norte. Este escenario, que explica claramente muchas características de la historia geológica del Altiplano que de otro modo serían desconcertantes, está respaldado por imágenes tomográficas recientes de una mancha de litosfera fría y densa que se está hundiendo bajo la meseta. Crédito: K. Cantner, AGI.

Los defensores de esta hipótesis sugieren que hace unos 16 millones de años, una mancha de litosfera inferior bajo el Altiplano meridional comenzó a gotear. Esto desencadenó una reacción en cadena, desestabilizando primero la litosfera bajo el Altiplano central, que, a su vez, desencadenó un goteo similar bajo el Altiplano norte. Este escenario, que explica claramente muchas características de la historia geológica del Altiplano que de otro modo serían desconcertantes, está respaldado por imágenes tomográficas recientes de una mancha de litosfera fría y densa que se está hundiendo bajo la meseta.

Lago Titicaca: Cuna del Sol

La Cordillera Real contrasta fuertemente con las aguas azules del lago Titicaca, el más grande de Sudamérica. Crédito: Terri Cook y Lon Abbott.

Situado cerca del borde norte del Altiplano y a caballo entre Bolivia y Perú, el lago Titicaca es el mayor de Sudamérica, tanto por superficie como por volumen. Los brillantes picos nevados de la Cordillera Real reflejados en el agua azul brillante son vistas impresionantes, tanto en sentido figurado, gracias a la iluminación de gran altitud, como en sentido literal, debido a la escasez de aire a 3.800 metros de altitud.

Durante los últimos 8.000 años, la cuenca del lago Titicaca ha sido el hogar de numerosas civilizaciones cuyas leyendas se han ido fundiendo. Según los mitos de los tiwanakotas, que controlaron la zona durante gran parte del primer milenio después de Cristo, así como de los incas, que conquistaron esta región en el siglo XV, el lago Titicaca es el centro del cosmos y el origen de sus civilizaciones. También consideraban que las aguas de zafiro eran el lugar de nacimiento del sol, la luna y las estrellas, que un dios creador formó a partir de las islas del lago.

Antes era el lugar de un importante santuario inca, Copacabana es ahora la principal ciudad turística de Bolivia en el hermoso lago Titicaca. Crédito: Terri Cook y Lon Abbott.

Supuestamente, el sol salió de un peñasco en la Isla del Sol, la más grande del Titicaca, que se puede visitar fácilmente mediante un ferry o una excursión desde Copacabana, la principal ciudad turística boliviana del lago y el lugar de otro importante santuario inca. Una buena forma de explorar esta venerada isla es tomar un ferry por la mañana desde la playa de Copacabana hasta la comunidad indígena de Cha’llapampa, en el extremo norte de la isla, y luego seguir uno de los senderos hasta una empinada escalera de piedra -la Escalera del Inca- en el sur, llegando a tiempo para el ferry de vuelta.

Alrededor de 800 familias indígenas viven en la Isla del Sol, que se puede explorar a través de una red de senderos que en su día utilizaron los incas. Crédito: Terri Cook y Lon Abbott.

Hay dos rutas principales de senderismo en la isla: una ruta costera que se pasea por pueblos flanqueados por playas de arena y bahías de color azul intenso, y un sendero central de cresta más desafiante. Cualquiera de las dos rutas ofrece maravillosas vistas del lago, las rocas sedimentarias inclinadas que componen la isla y la cordillera nevada al oeste. Si se opta por la ruta de la cresta, un breve desvío cerca del extremo norte de la isla lleva a las ruinas incas de Chincana, donde la principal atracción es un laberinto de muros desmoronados y breves portales que ocultan un pozo sagrado. Justo al sureste de las ruinas hay una mesa que se cree que ha sido el lugar de varios sacrificios.

Si está aclimatado a la altitud, cualquiera de las dos caminatas debería durar entre tres y cuatro horas; si no, sería mejor pasar la noche para evitar perder el último ferry. Si se quiere tener tiempo suficiente para explorar las ruinas, es mejor pasar una o dos noches en la isla. En cualquier caso, asegúrate de llevar mucha protección solar y agua (la fuente principal de la isla, la Fuente del Inca, se encuentra en el sur).

Salar de Uyuni

Los hijos de los autores disfrutaron haciendo fotos en perspectiva forzada en el inmenso salar. Crédito: ambos: Terri Cook y Lon Abbott.

En el Altiplano meridional de Bolivia, aguarda otra atracción superlativa de gran altitud: el Salar de Uyuni, el mayor salar del mundo. En marcado contraste con las aguas cobalto del Titicaca, la superficie salina del salar, que cubre más de 10.000 kilómetros cuadrados, es de un blanco cegador. Los viajes por el salar son una aventura debido a la dificultad de conducir por la superficie a menudo resbaladiza de la playa y a la falta de elementos de orientación. Por seguridad, los jeeps turísticos viajan juntos en caravanas. Después de salir de la ciudad fronteriza de Uyuni, las excursiones visitan un cementerio de vagones y locomotoras oxidadas antes de salir a recorrer el salar.

El salar plano como un panqueque es todo lo que queda del paleolago Tauca, que cubría hasta 80.000 kilómetros cuadrados del Altiplano hace unos 18.500 y 8.500 años. Cada vez que nuestra excursión en jeep llegaba al borde del salar, veíamos las antiguas orillas del lago Tauca, que se elevan decenas de metros por encima de la superficie actual del salar, de 3.656 metros de altura. El salar en sí es una costra de sal de varios metros de espesor, compuesta principalmente por halita y yeso, que se superpone a rocas volcánicas jóvenes. Estas rocas volcánicas conforman una cresta casi enterrada que ocasionalmente sobresale por encima de la corteza salina para formar una serie de islas cubiertas de cactus que parecen, gracias a los espejismos, flotar sobre la superficie salada. La más conocida es la Isla Incahuasi, que casi todas las excursiones visitan. Aquí resoplamos lentamente durante unos 15 minutos hasta el punto más alto de la isla -unos 30 metros por encima de la superficie del salar- para contemplar la vasta superficie cristalina que brilla bajo la brillante luz del sol.

El salar es uno de los recursos minerales más importantes de Bolivia. Además de ser una fuente de sal, que se extrae aquí desde el siglo XVI, y de ulexita, un mineral fibroso de boro utilizado en los fertilizantes (que también se conoce como «piedra de la televisión» por su forma de conducir la luz), el salar es una de las mayores fuentes de litio de la Tierra, el metal más ligero. El litio es un componente crucial de las baterías de iones de litio que alimentan las herramientas inalámbricas, los vehículos eléctricos y los aparatos electrónicos portátiles, como los teléfonos móviles, los ordenadores portátiles y las cámaras. El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que el Salar de Uyuni alberga 5,5 millones de toneladas de litio, es decir, aproximadamente la mitad de las reservas mundiales.

Las partes más altas de una cresta volcánica en su mayor parte enterrada forman varias islas que sobresalen por encima del vasto Salar de Uyuni. Crédito: Terri Cook y Lon Abbott.

El enorme aislamiento, así como la inmensa planicie del Salar de Uyuni, se hicieron evidentes para nosotros cuando nuestro guía se detuvo en medio del salar para ayudar a nuestro grupo a tomar fotos de perspectiva forzada. A nuestros hijos les encantó montar imágenes de ilusiones ópticas que les hicieran parecer más grandes -y a su hermano más pequeño- y encontrar ángulos divertidos para que pareciera que tenían al otro en la palma de una mano. La parte favorita de los adultos llegó al atardecer, cuando vimos cómo el sol poniente bañaba la sal resplandeciente con una luz etérea amarilla, rosa y azul que parecía iluminar cada baldosa hexagonal de sal. Una vez que el sol se puso y la temperatura cayó en picado, agradecimos llegar a nuestro acogedor «hotel» hecho de bloques de sal.

En lo alto de los Andes

Durante el segundo día de las excursiones de tres días al Salar de Uyuni, las caravanas de jeeps dejan atrás la sal para subir aún más alto en los áridos Andes de camino a la frontera con Chile. Escondidos entre imponentes volcanes y campos de quinoa, unos cuantos pueblecitos salpican este paisaje de gran belleza y extremadamente remoto. Lo más destacado aquí es la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, una reserva de 714.000 hectáreas creada para proteger a decenas de especies de aves, incluidas tres especies resistentes de flamencos endémicos.

El inusual color rojo de la Laguna Colorada se debe a las algas. Crédito: Terri Cook y Lon Abbott.

La reserva es más conocida por sus coloridas lagunas, incluida la Laguna Colorada, cuyo vívido color rojo proviene de las algas y contrasta fuertemente con el cielo azul, los depósitos de bórax blanco en el lago y sus alrededores, y -si tiene la suerte de verlos- docenas de flamencos rosados que se pavonean en las aguas muy poco profundas. Otra escena dramática espera a los visitantes de la Laguna Verde de la reserva, donde un lago de color verde cerceta -cuya tonalidad proviene de sus altas concentraciones de carbonatos combinados con metales pesados disueltos, como el cobre, el arsénico y el plomo- se asienta bajo el clásico cono del volcán Licancabur, de 5.868 metros de altura.

El campo geotérmico de Sol de Mañana, que tiene pozos de lodo hirviendo y fumarolas pero no géiseres, se encuentra entre los campos geotérmicos más altos de la Tierra. Crédito: Terri Cook y Lon Abbott.

También están cerca otras dos atracciones: El Árbol de Piedra, una roca tallada por el viento en forma de árbol que recuerda a una ilustración del Dr. Seuss, y el campo geotérmico de Sol de Mañana, donde se puede pasear entre ollas de barro hirviendo y fumarolas humeantes. Las nubes de vapor y el olor a azufre, junto con la altura de 4.850 metros y la ausencia de elementos de seguridad, no hacen sino aumentar la sensación surrealista de aventura en las alturas de esta espectacular zona de los Andes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.