Ali Khedery es presidente y director ejecutivo de Dragoman Partners, con sede en Dubai. De 2003 a 2009, fue el funcionario estadounidense que más tiempo estuvo en Irak, actuando como asistente especial de cinco embajadores estadounidenses y como asesor principal de tres jefes del Mando Central de Estados Unidos. En 2011, como ejecutivo de Exxon Mobil, negoció la entrada de la empresa en la región del Kurdistán de Irak.
Para entender por qué Irak está implosionando, hay que entender al primer ministro Nouri al-Maliki – y por qué Estados Unidos lo ha apoyado desde 2006.
Conozco a Maliki, o Abu Isra, como lo conocen sus allegados, desde hace más de una década. He viajado por tres continentes con él. Conozco a su familia y a su círculo íntimo. Cuando Maliki era un oscuro miembro del parlamento, yo era uno de los pocos estadounidenses en Bagdad que atendía sus llamadas telefónicas. En 2006, ayudé a presentarlo al embajador de Estados Unidos, recomendándolo como una opción prometedora para primer ministro. En 2008, organicé su evacuación médica cuando cayó enfermo y le acompañé en su tratamiento en Londres, pasando 18 horas al día con él en el Hospital de Wellington. En 2009, presioné a la realeza regional escéptica para que apoyara al gobierno de Maliki.
En 2010, sin embargo, insté al vicepresidente de Estados Unidos y a los altos cargos de la Casa Blanca a que retiraran su apoyo a Maliki. Me había dado cuenta de que si seguía en el cargo, crearía un gobierno divisivo, despótico y sectario que desgarraría el país y devastaría los intereses estadounidenses.
América se quedó con Maliki. Como resultado, ahora nos enfrentamos a una derrota estratégica en Irak y quizás en todo Oriente Medio.
Nacido en Tuwairij, un pueblo a las afueras de la ciudad santa iraquí de Karbala, Abu Isra es el orgulloso nieto de un líder tribal que ayudó a acabar con el dominio colonial británico en la década de 1920. Criado en una familia chiíta devota, creció resentido con el gobierno de la minoría suní en Irak, especialmente con el secular pero represivo Partido Baath. Maliki se unió de joven al partido teocrático Dawa, creyendo en su llamamiento a crear un estado chií en Irak por cualquier medio. Tras los enfrentamientos entre los baasistas seculares suníes, chiíes y cristianos y los grupos islamistas chiíes, entre ellos Dawa, el gobierno de Saddam Hussein prohibió los movimientos rivales y convirtió la afiliación en un delito capital.
Acusados de ser extensiones de clérigos y oficiales de inteligencia iraníes, miles de miembros del partido Dawa fueron detenidos, torturados y ejecutados. Muchos de los cuerpos mutilados nunca fueron devueltos a sus familias. Entre los asesinados se encontraban algunos parientes cercanos de Maliki, lo que marcó para siempre la psicología del futuro primer ministro.
Durante tres décadas, Maliki se movió entre Irán y Siria, donde organizó operaciones encubiertas contra el régimen de Hussein, llegando a convertirse en jefe de la rama iraquí del Dawa en Damasco. El partido encontró un patrocinador en la República Islámica de Irán del ayatolá Ruhollah Jomeini. Durante la guerra entre Irán e Irak de la década de 1980, cuando Irak utilizó armas químicas suministradas por Occidente, Teherán tomó represalias utilizando apoderados islamistas chiítas como Dawa para castigar a los partidarios de Hussein. Con la ayuda de Irán, los agentes de Dawa bombardearon la embajada iraquí en Beirut en 1981, en uno de los primeros ataques suicidas del Islam radical. También bombardearon las embajadas de Estados Unidos y Francia en Kuwait y planearon el asesinato del emir. Decenas de planes de asesinato contra altos cargos del gobierno de Hussein, incluido el propio dictador, fracasaron estrepitosamente, dando lugar a detenciones y ejecuciones masivas.
Durante los tumultuosos meses que siguieron a la invasión estadounidense de Irak en 2003, Maliki regresó a su país natal. Aceptó un trabajo asesorando al futuro primer ministro Ibrahim al-Jafari y más tarde, como miembro del parlamento, presidió el comité de apoyo a la Comisión de Desbaazificación, una organización celebrada en privado por los islamistas chiítas como un medio de retribución y denunciada públicamente por los suníes como una herramienta de represión.
Me ofrecí como voluntario para servir en Irak después de ver la tragedia del 11-S desde la sala de conferencias del gobernador de Texas. Hijo de inmigrantes iraquíes, fui enviado a Bagdad por la Oficina del Secretario de Defensa para una misión de tres meses que finalmente duró casi una década. Como asistente especial del embajador Patrick Kennedy y enlace de la Autoridad Provisional de la Coalición con el Consejo de Gobierno iraquí, y como uno de los pocos funcionarios estadounidenses que hablaban árabe, me convertí en el hombre al que recurrían los líderes iraquíes para casi todo: armas, coches, casas o los tan codiciados pases de acceso a la Zona Verde.
Tras el fin de la ocupación formal de Estados Unidos en 2004, me quedé en Bagdad para facilitar la transición a una presencia diplomática estadounidense «normalizada», y a menudo compartía té y galletas rancias con mis amigos iraquíes del parlamento de transición. Uno de esos amigos era Maliki. Me interrogaba sobre los planes estadounidenses para Oriente Medio y me engatusaba para conseguir más pases para la Zona Verde. Estos primeros días fueron agotadores pero satisfactorios, ya que iraquíes y estadounidenses trabajaron juntos para ayudar al país a resurgir de las cenizas de Hussein.
Después llegó el desastre. Durante el breve mandato de Jafari, las tensiones etno-sectarias se dispararon de forma catastrófica. Con los excesos criminales de Hussein aún frescos en sus mentes, los nuevos líderes islamistas chiítas de Irak urdieron planes de retribución contra los suníes, lo que dio lugar a horribles episodios de tortura, violación y otros abusos. Los miembros desplazados del Partido Baath lanzaron una sangrienta insurgencia, mientras que Al Qaeda reclutó a jóvenes para organizar atentados suicidas y con coches bomba, secuestros y otros ataques terroristas en un intento de fomentar el caos.
Después del atentado de febrero de 2006 contra la mezquita de Askariya en Samarra, un santuario sagrado para los 200 millones de seguidores del Islam chiíta, los líderes islamistas chiítas lanzaron un feroz contraataque, desencadenando una guerra civil que dejó decenas de miles de iraquíes inocentes muertos. En un principio, Jafari rechazó las propuestas estadounidenses de instaurar un toque de queda tras el bombardeo de Samarra por parte de Al Qaeda, insistiendo en que los ciudadanos necesitaban desahogar sus frustraciones, sancionando así la guerra civil y la limpieza étnica.
Washington decidió que era esencial un cambio en la cúpula. Tras las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005, los funcionarios de la embajada de Estados Unidos peinaron la élite iraquí en busca de un líder que pudiera aplastar a las milicias chiíes respaldadas por Irán, luchar contra Al Qaeda y unir a los iraquíes bajo la bandera del nacionalismo y el gobierno inclusivo. Mi colega Jeffrey Beals y yo éramos de los pocos estadounidenses de habla árabe que mantenían buenas relaciones con las principales figuras del país. El único hombre que conocíamos con alguna posibilidad de ganarse el apoyo de todas las facciones iraquíes -y que parecía capaz de ser un líder eficaz- era Maliki. Argumentábamos que sería aceptable para los islamistas chiíes de Irak, alrededor del 50% de la población; que era trabajador, decisivo y en gran medida libre de corrupción; y que era políticamente débil y, por tanto, dependía de la cooperación con otros líderes iraquíes para mantener unida una coalición. Aunque se sabía que el historial de Maliki era sombrío y violento, eso no era inusual en el nuevo Irak.
Con otros colegas, Beals y yo analizamos las opciones con el embajador estadounidense Zalmay Khalilzad, quien a su vez animó a los escépticos pero desesperados líderes nacionales de Irak a apoyar a Maliki. Al frente de un bloque con sólo un puñado de parlamentarios, Maliki se vio sorprendido en un principio por los ruegos estadounidenses, pero aprovechó la oportunidad y se convirtió en primer ministro el 20 de mayo de 2006.
Se comprometió a liderar un Iraq fuerte y unido.
Al no haber dirigido nunca nada más allá de un violento y hermético partido político islamista chií, Maliki se encontró con que sus primeros años al frente de Iraq fueron enormemente difíciles. Tuvo que lidiar con una violencia que mataba a miles de iraquíes cada mes y desplazaba a millones, con una industria petrolera que se hundía y con socios políticos divididos y corruptos, así como con las delegaciones de un Congreso estadounidense cada vez más impaciente. Maliki era el gobernante oficial de Irak, pero con el aumento de las fuerzas estadounidenses en 2007 y la llegada a Bagdad del embajador Ryan Crocker y el general David Petraeus, había pocas dudas sobre quién impedía realmente el colapso del Estado iraquí.
Crocker y Petraeus se reunieron con el primer ministro varias horas al día, prácticamente todos los días, durante casi dos años. A diferencia de sus rivales, Maliki viajaba poco fuera del país y trabajaba habitualmente jornadas de 16 horas. Coordinamos las políticas políticas, económicas y militares, tratando de superar los obstáculos legislativos y promover el crecimiento económico al tiempo que perseguíamos a Al Qaeda, a los saboteadores baasistas y a las milicias islamistas chiíes. Como asistente especial de Crocker, mi función era ayudarle a preparar y acompañarle a las reuniones con los dirigentes iraquíes, y a menudo actuaba como su representante cuando los iraquíes se peleaban entre sí. Estados Unidos se vio obligado a mediar entre los iraquíes porque considerábamos que el país sólo se estabilizaría con un liderazgo iraquí unido y cohesionado, respaldado por el uso de la fuerza contra los extremistas violentos.
Uno de los mayores avances de esta época fue el movimiento del Despertar, en el que, gracias a largas negociaciones, los insurgentes árabes suníes tribales y baasistas apartaron sus armas de las tropas estadounidenses y las apuntaron hacia Al Qaeda, reintegrándose así en el proceso político iraquí. Maliki, inicialmente hostil a la idea de armar y financiar a los combatientes suníes, acabó cediendo tras una intensa presión de Crocker y Petraeus, pero sólo con la condición de que Washington pagara la factura. Más tarde accedió a contratar y financiar a algunos de los combatientes tribales, pero muchas de las promesas que les hizo no se cumplieron, dejándolos sin empleo, amargados y de nuevo propensos a la radicalización.
Asentado en el poder en 2008, y con la mitad norte de la nación pacificada, Maliki se estaba haciendo a su trabajo. Mantenía videoconferencias semanales con el presidente George W. Bush. Durante estas reuniones íntimas, en las que un pequeño grupo de personas nos sentábamos en silencio fuera de la pantalla, Maliki se quejaba a menudo de no tener suficientes poderes constitucionales y de un parlamento hostil, mientras que Bush instaba a la paciencia y comentaba que tratar con el Congreso de Estados Unidos tampoco era fácil.
Con el tiempo, Maliki ayudó a forjar compromisos con sus rivales políticos y firmó contratos multimillonarios con empresas multinacionales para ayudar a modernizar Irak. Pocos tenían esperanzas en el futuro de Irak durante las profundidades de la guerra civil, pero un año después del inicio de la oleada, el país parecía estar de nuevo en marcha.
Sin embargo, Maliki no siempre puso las cosas fáciles. Propenso a las teorías conspirativas tras décadas de ser perseguido por los servicios de inteligencia de Hussein, estaba convencido de que su rival islamista chiíta Moqtada al-Sadr buscaba socavarlo. Así que en marzo de 2008, Maliki se subió a su caravana y dirigió una carga del ejército iraquí contra el Ejército del Mahdi de Sadr en Basora. Sin planificación, logística, inteligencia, cobertura aérea ni apoyo político de los demás líderes iraquíes, Maliki se enfrentó a una milicia respaldada por Irán que había obstaculizado al ejército estadounidense desde 2003.
Encerrados en el despacho del embajador durante varias horas, Crocker, Petraeus, el ayudante del general y yo estudiamos minuciosamente las opciones políticas y militares y hablamos por teléfono con Maliki y sus ministros en Basora. Temíamos que el cuartel general de Maliki fuera invadido y que lo mataran, una tradición iraquí para tomar el poder. Llamé a los líderes árabes suníes, chiíes y kurdos de Irak para que Crocker les instara a apoyar públicamente a Maliki. Petraeus ordenó que un almirante fuera a Basora para dirigir las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos contra el Ejército del Mahdi. Durante días, recibí llamadas del asistente especial de Maliki, Gatah al-Rikabi, instando a los ataques aéreos estadounidenses a arrasar manzanas enteras de Basora; tuve que recordarle que el ejército estadounidense no es tan indiscriminado con la fuerza como lo es el ejército de Maliki.
Aunque estuvo cerca, la «Carga de los Caballeros» de Maliki tuvo éxito. Por primera vez en la historia de Irak, un primer ministro islamista chiíta había derrotado a una milicia islamista chiíta respaldada por Irán. Maliki fue recibido en Bagdad y en todo el mundo como un nacionalista patriótico, y recibió una lluvia de elogios cuando trató de liberar la barriada de Ciudad Sadr de Bagdad del Ejército del Mahdi apenas unas semanas después. Durante una reunión del Consejo de Seguridad Nacional iraquí, a la que asistieron Crocker y Petraeus, Maliki arremetió contra sus generales, que querían tardar seis meses en preparar el ataque. «¡No habrá Irak en seis meses!» Recuerdo que dijo.
Envalentonado por su victoria en Basora, y con la ayuda militar masiva de Estados Unidos, Maliki lideró la carga para retomar Ciudad Sadr, dirigiendo las divisiones del ejército iraquí a través de su teléfono móvil. Gracias a una fusión sin precedentes de los recursos militares y de inteligencia estadounidenses e iraquíes, decenas de células militantes islamistas chiíes respaldadas por Irán fueron eliminadas en pocas semanas. Esta fue la verdadera oleada: una magistral campaña cívico-militar para dejar espacio a los políticos iraquíes para reunirse, eliminando a los grupos armados suníes y chiíes que casi habían llevado al país al abismo.
En los últimos meses de 2008, negociar con éxito los términos del compromiso continuado de Estados Unidos con Irak se convirtió en un imperativo de la Casa Blanca. Pero la desesperación por cerrar un acuerdo antes de que Bush dejara el cargo, junto con el colapso de la economía mundial, debilitó nuestra mano.
En una posición ascendente, Maliki y sus ayudantes exigieron todo a cambio de prácticamente nada. Engatusaron a Estados Unidos con un mal acuerdo que otorgaba a Irak un apoyo continuado mientras que daba a Estados Unidos poco más que el privilegio de verter más recursos en un pozo sin fondo. En retrospectiva, imagino que la visión de los funcionarios estadounidenses suplicándole sólo alimentó aún más el ego de Maliki. Después de organizar el último viaje de Bush a Irak -donde fue atacado con un par de zapatos en la conferencia de prensa de Maliki para celebrar la firma de los acuerdos bilaterales- dejé Bagdad con Crocker el 13 de febrero de 2009. Después de más de 2.000 días de servicio, estaba enfermo, agotado física y mentalmente, pero con la esperanza de que los enormes sacrificios de Estados Unidos podrían haber producido un resultado positivo.
Con la administración de Obama prometiendo poner fin a la «guerra tonta» de Bush, y la continua distracción de la crisis económica mundial, Maliki aprovechó una oportunidad. Comenzó una campaña sistemática para destruir el Estado iraquí y sustituirlo por su oficina privada y su partido político. Despidió a los generales profesionales y los sustituyó por aquellos que le eran leales personalmente. Coaccionó al presidente del Tribunal Supremo de Irak para que impidiera a algunos de sus rivales participar en las elecciones de marzo de 2010. Después de que se anunciaran los resultados y de que Maliki perdiera frente a una coalición moderada y prooccidental que englobaba a todos los principales grupos étnicos de Irak, el juez dictó una sentencia que concedía a Maliki la primera oportunidad de formar gobierno, lo que dio paso a más tensiones y violencia.
Esto ocurría en medio de un vacío de liderazgo en la embajada de Estados Unidos en Bagdad. Después de dos meses sin embajador, el sustituto de Crocker había llegado en abril de 2009, mientras yo me instalaba en una nueva misión recorriendo las capitales de Oriente Medio con Petraeus, el nuevo jefe del Mando Central de Estados Unidos. Pero los informes de los funcionarios iraquíes y estadounidenses en Bagdad eran preocupantes. Mientras las tropas estadounidenses se desangraban y la crisis económica mundial se recrudecía, la embajada emprendía una costosa campaña para ajardinar el terreno y poner en marcha un bar y un campo de fútbol, que complementaban la piscina cubierta de tamaño olímpico, la cancha de baloncesto, las pistas de tenis y el campo de softball existentes en nuestra multimillonaria embajada. Recibía habitualmente quejas de funcionarios iraquíes y estadounidenses de que la moral en la embajada estaba cayendo en picado y de que las relaciones entre los líderes diplomáticos y militares de Estados Unidos -tan sólidas en la era Crocker-Petraeus, y tan cruciales para frenar las peores tendencias de Maliki y mantener a los iraquíes avanzando- se habían derrumbado. El estado policial de Maliki se hizo más fuerte cada día.
En una reunión en Bagdad con una delegación de miembros del Consejo de Relaciones Exteriores auspiciada por Petraeus poco después de las elecciones de 2010, Maliki insistió en que la votación había sido amañada por Estados Unidos, Gran Bretaña, las Naciones Unidas y Arabia Saudí. Mientras salíamos de la suite del primer ministro, un ejecutivo atónito, padre de un marine estadounidense, se dirigió a mí y me preguntó: «¿Las tropas estadounidenses están muriendo para mantener a ese hijo de b—- en el poder?»
Cuando la crisis política se prolongaba durante meses, un nuevo embajador para el que había trabajado anteriormente, James Jeffrey, me pidió que volviera a Bagdad para ayudar a mediar entre las facciones iraquíes. Ya entonces, en agosto de 2010, me sorprendió que gran parte del éxito del aumento de tropas hubiera sido dilapidado por Maliki y otros líderes iraquíes. Los kurdos se preguntaban cómo podían justificar seguir formando parte de un Irak disfuncional que había matado a cientos de miles de sus habitantes desde la década de 1980. Los árabes suníes -que habían superado las divisiones internas para formar la coalición laica Iraqiya con árabes chiíes, kurdos, turcomanos y cristianos de ideas afines- estaban indignados porque se les pedía que abdicaran del cargo de primer ministro después de golpear a Al Qaeda y ganar las elecciones. Incluso los líderes islamistas chiíes expresaron en privado su malestar por la trayectoria de Irak bajo el mandato de Maliki, y Sadr lo calificó abiertamente de «tirano». Lo peor de todo, tal vez, es que Estados Unidos ya no era visto como un intermediario honesto.
Después de ayudar a llevarlo al poder en 2006, argumenté en 2010 que Maliki tenía que irse. Me sentí culpable por haber presionado en contra de mi amigo Abu Isra, pero no era algo personal. Los intereses vitales de Estados Unidos estaban en juego. Se habían perdido miles de vidas estadounidenses e iraquíes y se habían gastado billones de dólares para ayudar a promover nuestra seguridad nacional, no las ambiciones de un hombre o un partido. Había que salvaguardar el proceso constitucional y necesitábamos un líder sofisticado, unificador y con mentalidad económica para reconstruir Irak después de que Maliki, centrado en la seguridad, aplastara a las milicias y a Al Qaeda.
En conversaciones con altos cargos de la Casa Blanca que estaban de visita, el embajador, los generales y otros colegas, sugerí al vicepresidente Adel Abdul Mahdi como sucesor. Antiguo baasista, islamista chiíta moderado y economista educado en Francia que había sido ministro de Economía, Abdul Mahdi mantenía excelentes relaciones con chiíes, suníes y kurdos, así como con Irán, Turquía y Arabia Saudí.
El 1 de septiembre de 2010, el vicepresidente Biden estaba en Bagdad para la ceremonia de cambio de mando que vería la salida del general Ray Odierno y la llegada del general Lloyd Austin como comandante de las fuerzas estadounidenses. Esa noche, en una cena en la residencia del embajador en la que participaron Biden, su personal, los generales y altos funcionarios de la embajada, expuse un breve pero apasionado argumento contra Maliki y a favor de la necesidad de respetar el proceso constitucional. Pero el vicepresidente dijo que Maliki era la única opción. De hecho, al mes siguiente les diría a altos funcionarios estadounidenses: «Me apuesto mi vicepresidencia a que Maliki prorrogará el SOFA», refiriéndose al acuerdo sobre el estatus de las fuerzas que permitiría a las tropas estadounidenses permanecer en Irak más allá de 2011.
No fui el único funcionario que expuso sus argumentos contra Abu Isra. Incluso antes de mi regreso a Bagdad, funcionarios como el embajador adjunto de Estados Unidos, Robert Ford, Odierno, el embajador británico, Sir John Jenkins, y el embajador turco, Murat Özçelik, presionaron enérgicamente contra Maliki, enfrentándose a la Casa Blanca, al embajador de Estados Unidos, Christopher Hill, y al más ferviente defensor de Maliki, el futuro subsecretario de Estado adjunto, Brett McGurk. Ahora, con Austin también en el bando de Maliki, seguíamos en un punto muerto, principalmente porque los líderes iraquíes estaban divididos, incapaces de ponerse de acuerdo sobre Maliki o, lo que resultaba enloquecedor, sobre una alternativa.
Sin embargo, nuestros debates importaban poco porque el hombre más poderoso de Irak y de Oriente Medio, el general Qassim Soleimani, jefe de la unidad de la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, estaba a punto de resolver la crisis por nosotros. A los pocos días de la visita de Biden a Bagdad, Soleimani convocó a los dirigentes iraquíes a Teherán. Al verlo, después de décadas de recibir el dinero y el apoyo de Irán, los iraquíes reconocieron que la influencia de Estados Unidos en Irak estaba disminuyendo a medida que la de Irán aumentaba. Los estadounidenses os dejarán un día, pero nosotros siempre seguiremos siendo vuestros vecinos, dijo Soleimani, según un antiguo funcionario iraquí informado de la reunión.
Después de exhortar a los iraquíes enemistados a trabajar juntos, Soleimani dictó el resultado en nombre del líder supremo de Irán: Maliki seguiría siendo primer ministro; Jalal Talabani, un legendario guerrillero kurdo con vínculos de décadas con Irán, seguiría siendo presidente; y, lo más importante, los militares estadounidenses se retirarían a finales de 2011. Los líderes iraquíes que cooperaran, dijo Soleimani, seguirían beneficiándose de la cobertura política de Irán y de los pagos en efectivo, pero los que desafiaran la voluntad de la República Islámica sufrirían las consecuencias más graves.
Estaba decidido a no dejar que un general iraní que había asesinado a innumerables tropas estadounidenses dictara el final del juego para Estados Unidos en Irak. En octubre, le rogué al embajador Jeffrey que tomara medidas para evitar este resultado. Le dije que Irán tenía la intención de forzar la salida de Estados Unidos de Irak por humillación y que un gobierno sectario y divisivo en Bagdad, encabezado por Maliki, conduciría casi con seguridad a otra guerra civil y luego a un conflicto regional total. Esto podría evitarse si rechazáramos a Irán formando un gobierno de unidad en torno a una alternativa nacionalista como Abdul Mahdi. Reconozco que sería extremadamente difícil, pero con 50.000 soldados todavía sobre el terreno, Estados Unidos seguía siendo un actor poderoso. La alternativa era una derrota estratégica en Irak y en todo Oriente Medio. Para mi sorpresa, el embajador compartió mis preocupaciones con los altos cargos de la Casa Blanca, pidiendo que se las transmitieran al presidente y al vicepresidente, así como a los principales funcionarios de seguridad nacional de la administración.
Desesperado por evitar la calamidad, utilicé todo mi capital político para organizar una reunión para Jeffrey y Antony Blinken, el asesor de seguridad nacional de Biden y el principal ayudante de Irak, con uno de los principales ayatolás de Irak. Utilizando un lenguaje poco habitual, el clérigo chiíta dijo que creía que Ayad Allawi, que había sido primer ministro interino en 2004-05, y Abdul Mahdi eran los únicos líderes chiítas capaces de unir a Irak. Maliki, dijo, era el primer ministro del partido Dawa, no de Irak, y llevaría al país a la ruina.
Pero todo el cabildeo fue en vano. En noviembre, la Casa Blanca había establecido su desastrosa estrategia para Irak. Se ignoraría el proceso constitucional iraquí y los resultados de las elecciones, y Estados Unidos apoyaría plenamente a Maliki. Washington intentaría apartar a Talabani e instalar a Allawi como premio de consolación para la coalición iraquí.
Al día siguiente, volví a apelar a Blinken, Jeffrey, Austin, a mis colegas de la embajada y a mis jefes en el Mando Central, el general Jim Mattis y el general John Allen, y les advertí de que estábamos cometiendo un error de proporciones históricas. Argumenté que Maliki seguiría consolidando el poder con purgas políticas contra sus rivales; Talabani nunca se haría a un lado después de luchar contra Hussein durante décadas y ocupar su silla; y los suníes se rebelarían de nuevo si veían que traicionábamos nuestras promesas de estar a su lado después de la derrota de Al Qaeda por el Despertar.
Mattis y Allen se mostraron comprensivos, pero los partidarios de Maliki no se inmutaron. El embajador me envió a Jordania para reunirme con un consejo de los principales líderes suníes de Irak, con el mensaje de que debían unirse al gobierno de Maliki. La respuesta fue la que yo esperaba. Dijeron que se unirían al gobierno de Bagdad, pero que no permitirían que Irak fuera gobernado por Irán y sus apoderados. No vivirían bajo una teocracia chiíta ni aceptarían la continua marginación bajo Maliki. Después de volverse contra Al Qaeda durante el Despertar, ahora querían su parte en el nuevo Irak, no ser tratados como ciudadanos de segunda clase. Si eso no ocurría, advirtieron, volverían a tomar las armas.
Se produjo una catástrofe. Talabani rechazó los llamamientos de la Casa Blanca para que dimitiera y, en su lugar, recurrió a Irán para sobrevivir. Con instrucciones de Teherán, Maliki comenzó a formar un gabinete en torno a algunos de los hombres favoritos de Irán en Irak. Hadi al-Amiri, el conocido comandante de las Brigadas Badr, se convirtió en ministro de Transporte, controlando los puertos marítimos, aéreos y terrestres, estratégicamente sensibles. Khudair Khuzaie se convirtió en vicepresidente y posteriormente en presidente en funciones. Abu Mahdi al-Muhandis, el cerebro del partido Dawa detrás del atentado contra la embajada de Estados Unidos en Kuwait en 1983, se convirtió en asesor de Maliki y de su vecino en la Zona Verde. Cientos, quizás miles, de detenidos sadristas fueron liberados. Y Maliki purgó el Servicio Nacional de Inteligencia de su división de Irán, destruyendo la capacidad del gobierno iraquí para vigilar y controlar a su enemigo vecino.
La política de Estados Unidos en Irak pronto se hizo añicos. Indignado por lo que percibía como una traición estadounidense, el bloque iraquí se fracturó siguiendo líneas étnicas y sectarias, y sus líderes se apresuraron a ocupar puestos en el gobierno para no quedar fuera del lucrativo sistema de patrocinio iraquí. En lugar de tomarse 30 días para intentar formar un gobierno, de acuerdo con la Constitución iraquí, los líderes árabes suníes se conformaron con puestos que parecían impresionantes, pero con poca autoridad. En poco tiempo, el estado policial de Maliki purgó a la mayoría de ellos de la política, estacionando tanques M1A1 suministrados por Estados Unidos frente a las casas de los líderes suníes antes de arrestarlos. A las pocas horas de la retirada de las fuerzas estadounidenses en diciembre de 2011, Maliki buscó el arresto de su viejo rival, el vicepresidente Tariq al-Hashimi, y finalmente lo condenó a muerte en ausencia. La purga del ministro de Finanzas, Rafea al-Essawi, se produjo un año después.
Maliki nunca nombró un ministro del Interior permanente y confirmado por el Parlamento, ni un ministro de Defensa, ni un jefe de inteligencia. En su lugar, asumió los cargos para sí mismo. También incumplió casi todas las promesas que hizo de compartir el poder con sus rivales políticos después de que éstos lo volvieran a votar en el Parlamento a finales de 2010.
También abortó las promesas que hizo a Estados Unidos. Siguiendo las instrucciones de Irán, no se movió con fuerza a finales de 2011 para renovar el Acuerdo de Seguridad , que habría permitido que las tropas de combate estadounidenses permanecieran en Irak. No disolvió su Oficina del Comandante en Jefe, la entidad que ha utilizado para eludir la cadena de mando militar haciendo que todos los comandantes dependan de él. No renunció al control de las fuerzas antiterroristas y SWAT iraquíes entrenadas por EE.UU., que las maneja como una guardia pretoriana. No desmanteló las organizaciones secretas de inteligencia, las prisiones y las instalaciones de tortura con las que ha apaleado a sus rivales. No cumplió con la ley que impone límites a los mandatos, recurriendo de nuevo a los tribunales canguro para emitir una sentencia favorable. Y aún no ha promulgado una nueva y amplia amnistía que habría ayudado a sofocar los disturbios de las facciones árabes chiítas y suníes, anteriormente violentas, que se estaban integrando gradualmente en la política.
En resumen, el Iraq de Maliki, de un solo hombre y un solo partido, el Dawa, se parece mucho al Iraq de Hussein, de un solo hombre y un solo partido, el Baath. Pero al menos Hussein ayudó a contener a un enemigo estratégico estadounidense: Irán. Y Washington no se gastó un billón de dólares en apuntalarlo. No queda mucha «democracia» si un hombre y un partido con estrechos vínculos con Irán controlan el poder judicial, la policía, el ejército, los servicios de inteligencia, los ingresos del petróleo, el tesoro y el banco central. En estas circunstancias, la reanudación de la guerra civil etno-sectaria en Irak no era una posibilidad. Era una certeza.
Dimití en protesta el 31 de diciembre de 2010. Y ahora, con Estados Unidos de nuevo enredado en Irak, me siento en la obligación cívica y moral de explicar cómo hemos llegado a este aprieto.
La crisis que ahora se apodera de Irak y Oriente Medio no sólo era previsible, sino que se podía predecir, y prevenir. Al mirar hacia otro lado y apoyar y armar incondicionalmente a Maliki, el presidente Obama sólo ha alargado y expandido el conflicto que el presidente Bush inició imprudentemente. Irak es ahora un Estado fallido y, a medida que los países de Oriente Medio se fracturan siguiendo líneas etno-sectarias, es probable que Estados Unidos salga como uno de los mayores perdedores de la nueva guerra santa entre suníes y chiíes, con el colapso de los aliados y los radicales tramando otro 11 de septiembre.
Los más ardientes partidarios estadounidenses de Maliki ignoraron las señales de advertencia y se mantuvieron al margen mientras un general iraní decidía el destino de Irak en 2010. Irónicamente, estos mismos funcionarios se esfuerzan ahora por salvar a Irak, pero se niegan a condenar públicamente los abusos de Maliki y le proporcionan armas que puede utilizar para librar una guerra contra sus rivales políticos.
Lea más de Outlook:
Cinco mitos sobre el Estado Islámico
¿Qué pasaría si apostáramos por ‘los pieles rojas’?
Cubriendo el crack en D.C., mientras te colocas
Mejor estado: Washington, por ser amigo de las bicicletas
La peor semana de Hillary Rodham Clinton en Washington
Sigue nuestras actualizaciones en Facebook y Twitter.