Los actuales levantamientos encajan perfectamente en la historia de Tufekci, con una excepción. A medida que la oleada de activismo digital continúa, no se percibe que este movimiento no tenga claros sus objetivos -la abolición- o que pueda colapsar bajo una congelación táctica. Por el contrario, las numerosas guías de protesta, los programas de estudio, los seminarios web y otros elementos similares han dejado claros tanto los objetivos de la abolición como los conocimientos digitales de los abolicionistas. Es un mensaje tan legible que incluso Fox News lo ha captado con relativa facilidad. Rachel Kuo, organizadora y estudiosa del activismo digital, me dijo que esta claridad ha sido moldeada en parte por los organizadores que dependen cada vez más de «una combinación de plataformas digitales, ya sea Google Drive, Signal, Messenger, Slack, u otras combinaciones de software, para la colaboración, el almacenamiento de información, el acceso a los recursos y las comunicaciones diarias». El público tiende a centrarse, comprensiblemente, en la profusión de hashtags y gráficos elegantes, pero Kuo destacó que fue este trabajo «de fondo» -un inventario de conocimientos, un sentido más fuerte de la alianza- lo que ha permitido que el activismo digital «refleje preocupaciones y visiones más amplias en torno a la seguridad de la comunidad, la accesibilidad y la responsabilidad». Puede que los levantamientos se hayan desarrollado de forma orgánica, pero lo que los ha sostenido es precisamente lo que les faltaba a muchas protestas anteriores en red: organizaciones preexistentes con demandas específicas para un mundo mejor.
Alguno de estos crecimientos es simplemente una función del tiempo. Han pasado siete años desde que se fundó Black Lives Matter. Desde entonces, grupos como el Movimiento por las Vidas Negras -una red explícitamente abolicionista y anticapitalista que incluye más de ciento cincuenta organizaciones- han dado unidad y dirección a una coalición que antes era, quizás, demasiado difusa para articular principios compartidos. Estos grupos también han mejorado en el uso de Internet para enmarcar, formalizar y promover su agenda. Como escriben Sarah J. Jackson, Moya Bailey y Brooke Foucault Welles en «#HashtagActivism», las redes sociales proporcionan un «contrapúblico» digital en el que las voces excluidas de los «espacios mediáticos de élite» pueden participar en «redes de debate alternativas». Cuando se producen momentos de ruptura, este contrapúblico puede intervenir más fácilmente en la corriente principal. El discurso reciente sobre la abolición de las prisiones y la policía podría ser el ejemplo más claro de un cambio en la ventana de Overton, aunque Bailey señala incluso que «el lenguaje que estamos escuchando en la televisión, la supremacía blanca nombrada por lo que es», era inimaginable hace sólo unos años.
Lo que distingue al movimiento actual no es sólo la claridad de su mensaje, sino su capacidad para transmitir ese mensaje a través de tanto ruido. El 2 de junio, la industria musical puso en marcha el #BlackoutTuesday, una acción contra la brutalidad policial que implicaba, entre otras cosas, que los usuarios de Instagram y Facebook publicaran cajas negras lisas en sus cuentas. Las publicaciones incluían a menudo el hashtag #BlackLivesMatter; casi inmediatamente, los usuarios de las redes sociales se vieron inundados con más publicaciones, lo que explicaba por qué el uso de ese hashtag ahogaba la información crucial sobre eventos y recursos con un mar de cajas mudas. Para Meredith Clark, profesora de estudios de los medios de comunicación de la Universidad de Virginia, la respuesta ilustró cómo el movimiento B.L.M. había perfeccionado su capacidad de ceñirse a un programa, y de corregir a quienes desplegaban ese programa ingenuamente. En 2014, mucha gente solo tenía una ligera idea de cómo un hashtag podía organizar acciones o establecer círculos de atención. Hoy, «la gente entiende lo que significa usar un hashtag», me dijo Clark. Utilizan «sus propias redes sociales de una manera determinada para acallar esencialmente el ruido de fondo» y «permitir que las voces que necesitan conectarse entre sí tengan el espacio para hacerlo». El asunto del #BlackoutTuesday ejemplificó una creciente conciencia de cómo las tácticas digitales tienen consecuencias materiales.
Otro ejemplo llegó el 3 de junio, cuando Campaign Zero -una rama de Black Lives Matter a menudo asociada con el activista DeRay Mckesson- lanzó una campaña, #8cantwait, para «reducir la violencia policial». La campaña respaldaba una plataforma reformista, que incluía la prohibición de las llaves de estrangulamiento y la imposición de la formación en desescalamiento; tuvo una amplia difusión y obtuvo el apoyo de nombres como Jon Lovett y Ariana Grande. Sin embargo, al final de ese fin de semana, la campaña fue criticada por ser demasiado moderada -y quizás incluso engañosa, ya que muchas de sus propuestas ya habían sido adoptadas- y fue abandonada por muchos dentro y fuera del movimiento B.L.M. En respuesta, un «grupo de compañeros abolicionistas», en palabras de la abogada de derechos humanos Derecka Purnell, presentó una campaña competidora con su propio hashtag: #8toabolition. La inmensa velocidad con la que nació y se difundió #8toabolition ilustra la eficacia táctica de los abolicionistas actuales. Cuando hablé con tres de los coescritores de #8toabolition -Mon Mohapatra, Reina Sultan y Rachel Kuo- a través de Zoom, me contaron que las demandas de su campaña fueron redactadas por diez activistas diferentes en un documento compartido de Google en el transcurso de veinticuatro horas. Esa velocidad fue posible gracias a las redes de confianza y colaboración construidas a lo largo de años de organización.
Estas redes sugieren que el activismo digital ha entrado en un segundo acto, en el que las herramientas de Internet se han integrado cada vez más en la estructura ganada con esfuerzo por los movimientos más antiguos. Sin embargo, a medida que la protesta en red crece en escala y popularidad, sigue corriendo el riesgo de ser secuestrada por la corriente principal. Cualquier circulación urgente de información -los mismos memes que se filtran en tus historias de Instagram, las mismas imágenes en bucle que se retuitean en tu timeline- puede resultar insensible, y cualquier cambio en la ventana de Overton significa que la hegemonía se desplaza con ella. Sabes que algo ha ido mal cuando los San Francisco 49ers publican un cuadro de #BlackoutTuesday. Desde el cambio de nombre (y el repintado) de la «Plaza de las Vidas Negras» por parte de la alcaldesa de Washington, D.C., Muriel Bowser, hasta las citas ahistóricas de los discursos de Martin Luther King, Jr. el discurso de la lucha negra sigue abierto a la cooptación agresiva. La meme-ificación de la muerte de Breonna Taylor -en la que los llamamientos a la detención de sus asesinos van precedidos de observaciones mundanas sobre, por ejemplo, el tiempo- puede ser el ejemplo más deprimente hasta ahora de cómo los medios sociales pueden trivializar un movimiento.
En «Twitter y el gas lacrimógeno», Tufekci escribió: «El movimiento Black Lives Matter es joven, y está por ver cómo desarrollará más capacidades». El movimiento ya es mayor. Ha desarrollado sus tácticas, sus mensajes, su alcance, pero quizás su nueva capacidad más sorprendente sea un reconocimiento más agudo de los límites de las redes sociales. «Este movimiento ha dominado para qué sirven las redes sociales», me dijo Deva Woodly, profesora de política en la New School. «Y eso es básicamente el meme: es el titular». Esos memes, dijo Woodly, ayudan a «codificar el mensaje» que conduce a conversaciones más amplias y profundas fuera de Internet, que, a su vez, se basan en una larga historia de pedagogía radical. A medida que más y más de nosotros nos unimos a esas conversaciones, impulsados por las palabras e imágenes que vemos en nuestras pantallas, está claro que la revolución no se tuiteará, al menos no del todo.
La raza, la policía y las protestas de Black Lives Matter
- La muerte de George Floyd, en su contexto.
- El abogado de derechos civiles Bryan Stevenson examina la frustración y la desesperación detrás de las protestas.
- ¿Quién, se pregunta David Remnick, es el verdadero agitador detrás de los disturbios raciales?
- Un sociólogo examina los llamados pilares de la blancura que impiden a los estadounidenses blancos enfrentarse al racismo.
- La cofundadora de Black Lives Matter, Opal Tometi, habla de lo que significaría desfinanciar los departamentos de policía, y de lo que viene después.
- La búsqueda de la transformación de Estados Unidos no puede limitarse a desafiar a su brutal policía.