Armada romana

Principios de la RepúblicaEditar

Los orígenes exactos de la flota romana son oscuros. Los romanos, una sociedad tradicionalmente agrícola y terrestre, rara vez se aventuraron en el mar, a diferencia de sus vecinos etruscos. Existen pruebas de la existencia de barcos de guerra romanos a principios del siglo IV a.C., como la mención de un barco de guerra que llevó una embajada a Delfos en el año 394 a.C., pero en cualquier caso, la flota romana, si existió, fue insignificante. La fecha tradicional de nacimiento de la armada romana se fija en el año 311 a.C. aproximadamente. 311 a.C., cuando, tras la conquista de Campania, se encargó a dos nuevos funcionarios, los duumviri navales classis ornandae reficiendaeque causa, el mantenimiento de una flota. Como resultado, la República adquirió su primera flota, compuesta por 20 barcos, probablemente trirremes, con cada duumvir al mando de una escuadra de 10 barcos. Sin embargo, la República continuó dependiendo principalmente de sus legiones para su expansión en Italia; la armada estaba probablemente orientada a combatir la piratería y carecía de experiencia en la guerra naval, siendo fácilmente derrotada en el 282 a.C. por los Tarentinos.

Esta situación continuó hasta la Primera Guerra Púnica: la principal tarea de la flota romana era patrullar a lo largo de la costa y los ríos italianos, protegiendo el comercio marítimo de la piratería. Cuando había que acometer tareas de mayor envergadura, como el bloqueo naval de una ciudad asediada, los romanos recurrían a las ciudades griegas aliadas del sur de Italia, las socii navales, para que aportaran barcos y tripulaciones. Es posible que la supervisión de estos aliados marítimos fuera una de las funciones de los cuatro nuevos praetores classici, establecidos en el 267 a.C.

Primera Guerra PúnicaEditar

La primera expedición romana fuera de la Italia continental fue contra la isla de Sicilia en el 265 a.C.. Esto llevó al inicio de las hostilidades con Cartago, que durarían hasta el 241 a.C. En ese momento, la ciudad púnica era la dueña indiscutible del Mediterráneo occidental, ya que poseía una larga experiencia marítima y naval y una gran flota. Aunque Roma había confiado en sus legiones para la conquista de Italia, las operaciones en Sicilia debían ser apoyadas por una flota, y los barcos disponibles por los aliados de Roma eran insuficientes. Así, en el 261 a.C., el Senado romano se propuso construir una flota de 100 quinquerremes y 20 trirremes. Según Polibio, los romanos se apoderaron de un quinquereme cartaginés naufragado y lo utilizaron como modelo para sus propios barcos. Las nuevas flotas estaban al mando de los magistrados romanos elegidos anualmente, pero los conocimientos navales eran aportados por los oficiales inferiores, que seguían siendo proporcionados por los socii, en su mayoría griegos. Esta práctica se mantuvo hasta bien entrado el Imperio, algo que también atestigua la adopción directa de numerosos términos navales griegos.

Quinquereme romano de tres bandas («trirreme») con el puente de abordaje Corvus. El uso del Corvus anuló la superior experiencia naval cartaginesa y permitió a los romanos establecer su superioridad naval en el Mediterráneo occidental.

A pesar de la masiva acumulación, las tripulaciones romanas seguían siendo inferiores en experiencia naval a las cartaginesas y no podían esperar igualarlas en tácticas navales, que requerían gran maniobrabilidad y experiencia. Por lo tanto, emplearon un arma novedosa que transformó la guerra marítima a su favor. Equiparon sus barcos con el corvus, posiblemente desarrollado anteriormente por los siracusanos contra los atenienses. Se trataba de un largo tablón con un pincho para engancharse a los barcos enemigos. Utilizándolo como puente de abordaje, los marinos podían abordar un barco enemigo, transformando el combate marítimo en una versión del combate terrestre, donde los legionarios romanos tenían la ventaja. Sin embargo, se cree que el peso del Corvus hacía que los barcos fuesen inestables y que pudiesen zozobrar en caso de mar gruesa.

Aunque el primer enfrentamiento marítimo de la guerra, la batalla de las islas Lípari en el 260 a.C., fue una derrota para Roma, las fuerzas implicadas eran relativamente pequeñas. Mediante el uso del Corvus, la incipiente armada romana bajo el mando de Cayo Duilio ganó su primer compromiso importante más tarde ese año en la batalla de Mylae. En el transcurso de la guerra, Roma siguió saliendo victoriosa en el mar: a las victorias de Sulci (258 a.C.) y Tyndaris (257 a.C.) les siguió la enorme batalla del cabo Ecnomus, en la que la flota romana, bajo el mando de los cónsules Marco Atilio Regulo y Lucio Manlio, infligió una severa derrota a los cartagineses. Esta serie de éxitos permitió a Roma llevar la guerra al otro lado del mar, a África y a la propia Cartago. El éxito continuado de los romanos también significó que su armada adquirió una importante experiencia, aunque también sufrió varias pérdidas catastróficas debido a las tormentas, mientras que, por el contrario, la armada cartaginesa sufrió el desgaste.

La batalla de Drepana en el 249 a.C. supuso la única victoria marítima importante de los cartagineses, lo que obligó a los romanos a equipar una nueva flota con donaciones de ciudadanos particulares. En la última batalla de la guerra, en las Islas Égatas en el 241 a.C., los romanos, bajo el mando de Cayo Lutacio Catulo, demostraron una superioridad marinera sobre los cartagineses, utilizando especialmente sus carneros en lugar del ya abandonado Corvus para lograr la victoria.

Iliria y la Segunda Guerra PúnicaEditar

Moneda romana de la segunda mitad del siglo III a.C., con la proa de una galera, probablemente un quinquereme. Se conocen varias emisiones similares, que ilustran la importancia del poder naval durante ese periodo de la historia de Roma.

Tras la victoria romana, el equilibrio del poder naval en el Mediterráneo occidental había pasado de Cartago a Roma. Esto aseguró la aquiescencia cartaginesa a la conquista de Cerdeña y Córcega, y también permitió a Roma enfrentarse con decisión a la amenaza que suponían los piratas ilirios en el Adriático. Las guerras ilirias marcaron la primera implicación de Roma en los asuntos de la península balcánica. En un primer momento, en el año 229 a.C., se envió una flota de 200 barcos de guerra contra la reina Teuta y se expulsó rápidamente a las guarniciones ilirias de las ciudades costeras griegas de la actual Albania. Diez años después, los romanos enviaron otra expedición a la zona contra Demetrio de Faros, que había reconstruido la armada iliria y se dedicaba a la piratería hasta el Egeo. Demetrio contaba con el apoyo de Filipo V de Macedonia, que se había inquietado ante la expansión del poder romano en Iliria. Los romanos volvieron a salir victoriosos y ampliaron su protectorado ilirio, pero el comienzo de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) les obligó a desviar sus recursos hacia el oeste durante las siguientes décadas.

Debido al dominio de los mares por parte de Roma, Aníbal, el gran general de Cartago, se vio obligado a evitar una invasión por mar, optando en su lugar por llevar la guerra por tierra a la península italiana. A diferencia de la primera guerra, la marina jugó un papel escaso en ambos bandos en esta guerra. Los únicos encuentros navales se produjeron en los primeros años de la guerra, en Lilybaeum (218 a.C.) y en el río Ebro (217 a.C.), resultando ambos victorias romanas. A pesar de la paridad numérica general, durante el resto de la guerra los cartagineses no desafiaron seriamente la supremacía romana. La flota romana se dedicó principalmente a asaltar las costas de África y a vigilar Italia, tarea que incluía la interceptación de los convoyes cartagineses de suministros y refuerzos para el ejército de Aníbal, así como la vigilancia de una posible intervención del aliado de Cartago, Filipo V. La única acción importante en la que participó la flota romana fue el asedio de Siracusa en 214-212 a.C. con 130 barcos bajo el mando de Marco Claudio Marcelo. El asedio se recuerda por los ingeniosos inventos de Arquímedes, como los espejos que quemaban las naves o la llamada «Garra de Arquímedes», que mantuvo a raya al ejército sitiador durante dos años. Se reunió una flota de 160 barcos para apoyar al ejército de Escipión Africano en África en el año 202 a.C. y, en caso de que su expedición fracasara, evacuar a sus hombres. En este caso, Escipión logró una victoria decisiva en Zama, y la posterior paz despojó a Cartago de su flota.

Operaciones en OrienteEditar

Un birrete naval romano representado en un relieve del Templo de Fortuna Primigenia en Praeneste (Palastrina), que fue construido c. 120 a.C.; expuesto en el Museo Pío-Clementino de los Museos Vaticanos.

Roma era ahora la dueña indiscutible del Mediterráneo occidental, y dirigió su mirada desde la derrotada Cartago hacia el mundo helenístico. Pequeñas fuerzas romanas ya habían participado en la Primera Guerra Macedónica, cuando, en el 214 a.C., una flota al mando de Marco Valerio Laevino había frustrado con éxito la invasión de Filipo V con su flota recién construida. El resto de la guerra fue llevada a cabo principalmente por los aliados de Roma, la Liga Etolia y posteriormente el Reino de Pérgamo, pero una flota combinada romano-pergaminense de unos 60 barcos patrulló el Egeo hasta el final de la guerra en el 205 a.C. En este conflicto, Roma, aún inmersa en la Guerra Púnica, no estaba interesada en ampliar sus posesiones, sino en frustrar el crecimiento del poder de Filipo en Grecia. La guerra terminó en un efectivo estancamiento, y se renovó en 201 a.C., cuando Filipo V invadió Asia Menor. Una batalla naval frente a Quíos se saldó con una costosa victoria para la alianza pergaminense-rodiana, pero la flota macedonia perdió muchos barcos de guerra, incluido su buque insignia, un deceres. Poco después, Pérgamo y Rodas pidieron ayuda a Roma, y la República se vio involucrada en la Segunda Guerra Macedónica. En vista de la enorme superioridad naval romana, la guerra se libró en tierra, y la flota macedonia, ya debilitada en Quíos, no se atrevió a salir de su fondeadero en Demetrias. Tras la aplastante victoria romana en Cinoscéfalos, las condiciones impuestas a Macedón fueron duras, e incluyeron la completa disolución de su armada.

Casi inmediatamente después de la derrota de Macedón, Roma se vio envuelta en una guerra con el Imperio Seléucida. Esta guerra también se decidió principalmente en tierra, aunque la armada combinada romano-rodo también logró victorias sobre los seléucidas en Myonessus y Eurymedon. Estas victorias, que concluyeron invariablemente con la imposición de tratados de paz que prohibían el mantenimiento de fuerzas navales más que simbólicas, supusieron la desaparición de las armadas reales helenísticas, dejando a Roma y sus aliados sin oposición en el mar. Junto con la destrucción final de Cartago y el fin de la independencia de Macedón, en la segunda mitad del siglo II a.C. se había establecido el control romano sobre todo lo que más tarde se denominaría mare nostrum («nuestro mar»). Posteriormente, la armada romana se redujo drásticamente, dependiendo de sus Socii navales.

República tardíaEditar

Mitrídates y la amenaza pirataEditar

Pompeyo el Grande. Su rápida y decisiva campaña contra los piratas restableció el control de Roma sobre las rutas marítimas del Mediterráneo.

Sin embargo, en ausencia de una fuerte presencia naval, la piratería floreció en todo el Mediterráneo, especialmente en Cilicia, pero también en Creta y otros lugares, reforzada además por el dinero y los barcos de guerra suministrados por el rey Mitrídates VI del Ponto, que esperaba contar con su ayuda en sus guerras contra Roma. En la Primera Guerra Mitrídica (89-85 a.C.), Sula tuvo que requisar barcos allí donde pudiera encontrarlos para contrarrestar la flota de Mitrídates. Sin embargo, a pesar de la naturaleza improvisada de la flota romana, en el 86 a.C. Lúculo derrotó a la armada póntica en Ténedos.

Inmediatamente después del final de la guerra, se estableció en el Egeo una fuerza permanente de unos 100 barcos procedentes de las contribuciones de los estados marítimos aliados de Roma. Aunque era suficiente para protegerse de Mitrídates, esta fuerza era totalmente inadecuada contra los piratas, cuyo poder creció rápidamente. Durante la siguiente década, los piratas derrotaron a varios comandantes romanos, y asaltaron sin obstáculos incluso las costas de Italia, llegando al puerto de Roma, Ostia. Según el relato de Plutarco, «los barcos de los piratas eran más de mil, y las ciudades capturadas por ellos cuatrocientas». Su actividad suponía una amenaza creciente para la economía romana y un desafío al poder romano: varios romanos destacados, entre ellos dos pretores con su séquito y el joven Julio César, fueron capturados y retenidos para pedir rescate. Tal vez lo más importante de todo es que los piratas interrumpieron la línea vital de Roma, es decir, los envíos masivos de grano y otros productos de África y Egipto que eran necesarios para mantener a la población de la ciudad.

La escasez de grano resultante fue un problema político importante, y el descontento popular amenazó con convertirse en explosivo. En el 74 a.C., con el estallido de la Tercera Guerra Mitrídica, Marco Antonio (el padre de Marco Antonio) fue nombrado pretor con imperio extraordinario contra la amenaza pirata, pero fracasó notablemente en su tarea: fue derrotado frente a Creta en el 72 a.C., y murió poco después. Finalmente, en el 67 a.C. se aprobó en el Consejo Plebeyo la Lex Gabinia, que confería a Pompeyo poderes sin precedentes y le autorizaba a actuar contra ellos. En una campaña masiva y concertada, Pompeyo limpió los mares de los piratas en sólo tres meses. Después, la flota se redujo de nuevo a tareas policiales contra la piratería intermitente.

César y las guerras civilesEditar

En el año 56 a.C., por primera vez una flota romana entró en combate fuera del Mediterráneo. Esto ocurrió durante las guerras galas de Julio César, cuando la tribu marítima de los venecianos se rebeló contra Roma. Contra los venecianos, los romanos estaban en desventaja, ya que no conocían la costa y no tenían experiencia en la lucha en mar abierto con sus mareas y corrientes. Además, los barcos venecianos eran superiores a las galeras ligeras romanas. Estaban construidas en roble y no tenían remos, por lo que eran más resistentes a las embestidas. Además, su mayor altura les daba ventaja tanto en los intercambios de misiles como en las acciones de abordaje. En efecto, cuando las dos flotas se encontraron en la bahía de Quiberon, la armada de César, al mando de D. Brutus, recurrió al uso de garfios en largos palos, que cortaron las drizas que sostenían las velas venecianas. Inmóviles, los barcos venecianos eran presa fácil para los legionarios que los abordaban, y las naves venecianas que huían eran tomadas cuando quedaban encalladas por una repentina falta de viento. Habiendo establecido así su control del Canal de la Mancha, en los años siguientes César utilizó esta flota recién construida para llevar a cabo dos invasiones de Gran Bretaña.

Denario de plata acuñado por Sexto Pompeyo en 44-43 a.C., con un busto de Pompeyo el Grande y un buque de guerra romano.

Las últimas grandes campañas de la armada romana en el Mediterráneo hasta finales del siglo III d.C. serían en las guerras civiles que acabaron con la República. En Oriente, la facción republicana estableció rápidamente su control, y Rodas, la última potencia marítima independiente en el Egeo, fue sometida por Cayo Casio Longinos en el 43 a.C., después de que su flota fuera derrotada frente a Kos. En Occidente, frente a los triunviros estaba Sexto Pompeyo, a quien el Senado había dado el mando de la flota italiana en el año 43 a.C.. Tomó el control de Sicilia y la convirtió en su base, bloqueando Italia y deteniendo el suministro políticamente crucial de grano desde África a Roma. Tras sufrir la derrota de Sexto en el 42 a.C., Octavio inició un armamento naval masivo, ayudado por su socio más cercano, Marco Agripa: se construyeron barcos en Rávena y Ostia, el nuevo puerto artificial de Portus Julius en Cumas, y se reclutaron soldados y remeros, incluyendo más de 20.000 esclavos manumitidos. Finalmente, Octavio y Agripa derrotaron a Sexto en la batalla de Naulochus en el año 36 a.C., poniendo fin a toda la resistencia pompeyana.

La batalla de Actium, de Laureys a Castro, pintada en 1672.

El poder de Octavio se vio reforzado tras su victoria contra las flotas combinadas de Marco Antonio y Cleopatra, reina de Egipto, en la batalla de Actium en el año 31 a.C., en la que Antonio había reunido 500 barcos frente a los 400 de Octavio. Esta última batalla naval de la República Romana estableció definitivamente a Octavio como único gobernante de Roma y del mundo mediterráneo. Tras su victoria, formalizó la estructura de la flota, estableciendo varios puertos clave en el Mediterráneo (véase más adelante). La armada, ahora totalmente profesional, tenía como principales funciones la protección contra la piratería, la escolta de tropas y el patrullaje de las fronteras fluviales de Europa. Sin embargo, siguió participando en la guerra activa en la periferia del Imperio.

PrincipadoEditar

Operaciones bajo AugustoEditar

Bajo Augusto y después de la conquista de Egipto hubo crecientes demandas de la economía romana para ampliar las rutas comerciales a la India. El control árabe de todas las rutas marítimas hacia la India era un obstáculo. Por ello, una de las primeras operaciones navales bajo el príncipe Augusto fue la preparación de una campaña en la península arábiga. Aelius Gallus, el prefecto de Egipto, ordenó la construcción de 130 transportes y posteriormente llevó 10.000 soldados a Arabia. Pero la siguiente marcha por el desierto hacia el Yemen fracasó y los planes de control de la península arábiga tuvieron que ser abandonados.

En el otro extremo del Imperio, en Germania, la armada jugaba un importante papel en el abastecimiento y transporte de las legiones. En el año 15 a.C. se instaló una flota independiente en el lago de Constanza. Más tarde, los generales Druso y Tiberio utilizaron ampliamente la Armada, cuando intentaron ampliar la frontera romana hasta el Elba. En el año 12 a.C., Druso ordenó la construcción de una flota de 1.000 barcos y los hizo navegar por el Rin hasta el Mar del Norte. Los frisios y los chauci no tenían nada que oponer a la superioridad numérica, táctica y tecnológica de los romanos. Cuando éstos entraron en las desembocaduras de los ríos Weser y Ems, las tribus locales tuvieron que rendirse.

En el año 5 a.C. los conocimientos romanos sobre el Mar del Norte y el Báltico se ampliaron bastante durante una campaña de Tiberio, llegando hasta el Elba: Plinio describe cómo las formaciones navales romanas pasaron por Heligoland y navegaron hasta la costa noreste de Dinamarca, y el propio Augusto se jacta en su Res Gestae: «Mi flota navegó desde la desembocadura del Rin hacia el este hasta las tierras de los cimbrios a las que, hasta entonces, ningún romano había penetrado ni por tierra ni por mar…». Las múltiples operaciones navales al norte de Germania tuvieron que ser abandonadas tras la batalla del Bosque de Teutoburgo en el año 9 d.C.

Dinastía Julio-ClaudiaEditar

En los años 15 y 16, Germánico llevó a cabo varias operaciones de flota a lo largo de los ríos Rin y Ems, sin resultados permanentes debido a la sombría resistencia germana y a una desastrosa tormenta. Hacia el 28, los romanos perdieron aún más el control de la desembocadura del Rin en una sucesión de insurrecciones frisias. Del 43 al 85, la armada romana desempeñó un importante papel en la conquista romana de Britania. La classis Germanica prestó destacados servicios en multitud de operaciones de desembarco. En el 46, una expedición naval se adentró en la región del Mar Negro e incluso recorrió el Tanais. En el 47, una revuelta de los chauci, que se dedicaron a la piratería a lo largo de las costas galas, fue sometida por Gnaeus Domitius Corbulo. En el año 57 un cuerpo expedicionario llegó a Chersonesos (ver Charax, Crimea).

Parece que bajo Nerón, la armada obtuvo posiciones estratégicamente importantes para comerciar con la India; pero no se conoce ninguna flota en el Mar Rojo. Posiblemente, parte de la flota alejandrina operaba como escolta para el comercio con la India. En la revuelta judía, del 66 al 70, los romanos se vieron obligados a luchar contra los barcos judíos, que operaban desde un puerto en la zona de la moderna Tel Aviv, en la costa mediterránea de Israel. Mientras tanto, se produjeron varios enfrentamientos de flotillas en el Mar de Galilea.

En el año 68, a medida que su reinado se volvía cada vez más inseguro, Nerón levantó la legio I Adiutrix entre los marineros de las flotas pretorianas. Tras el derrocamiento de Nerón, en el 69, el «Año de los cuatro emperadores», las flotas pretorianas apoyaron al emperador Otón contra el usurpador Vitelio, y tras su eventual victoria, Vespasiano formó otra legión, la legio II Adiutrix, con sus filas. Sólo en el Ponto, Aniceto, el comandante de la Classis Pontica, apoyó a Vitelio. Quemó la flota y se refugió en las tribus ibéricas, dedicándose a la piratería. Después de que se construyera una nueva flota, esta revuelta fue sometida.

Dinastías Flavia, Antonina y SeveranaEditar

Los lburnos de dos bancos de las flotas del Danubio durante las Guerras Dacianas de Trajano. Calcos de relieves de la Columna de Trajano, Roma.

Mosaico de una galera romana, Museo del Bardo, Túnez, siglo II d.C.

Durante la rebelión bátava de Cayo Julio Civilis (69-70), los rebeldes se hicieron con una escuadra de la flota del Rin a traición, y el conflicto contó con el uso frecuente de la flotilla romana del Rin. En la última fase de la guerra, la flota británica y la legio XIV fueron traídas desde Gran Bretaña para atacar la costa bátava, pero los cananefates, aliados de los bátavos, lograron destruir o capturar gran parte de la flota. Mientras tanto, el nuevo comandante romano, Quinto Petilio Cerialis, avanzó hacia el norte y construyó una nueva flota. Civilis sólo intentó un breve encuentro con su propia flota, pero no pudo impedir que la superior fuerza romana desembarcara y arrasara la isla de los bátavos, lo que llevó a la negociación de una paz poco después.

En los años 82 a 85, los romanos al mando de Gneo Julio Agrícola lanzaron una campaña contra los caledonios en la moderna Escocia. En este contexto, la armada romana intensificó significativamente sus actividades en la costa oriental escocesa. Simultáneamente se lanzaron múltiples expediciones y viajes de reconocimiento. En ellas, los romanos capturaron las islas Orcadas durante un breve periodo de tiempo y obtuvieron información sobre las islas Shetland. Se especula con un desembarco romano en Irlanda, basándose en los informes de Tácito sobre que Agrícola contemplaba la conquista de la isla, pero no se han encontrado pruebas concluyentes que apoyen esta teoría.

Bajo los Cinco Buenos Emperadores la armada operaba principalmente en los ríos; así, jugó un papel importante durante la conquista de Dacia por Trajano y temporalmente se fundó una flota independiente para los ríos Éufrates y Tigris. También durante las guerras contra la confederación de los Marcomanni bajo el mando de Marco Aurelio tuvieron lugar varios combates en el Danubio y el Tisza.

Bajo la égida de la dinastía de los Severos, las únicas operaciones militares conocidas de la armada se llevaron a cabo bajo Septimio Severo, utilizando la ayuda naval en sus campañas a lo largo del Éufrates y el Tigris, así como en Escocia. De este modo, las naves romanas alcanzaron, entre otras cosas, el Golfo Pérsico y la cima de las Islas Británicas.

Crisis del siglo IIIEditar

Al comenzar el siglo III, el Imperio Romano estaba en su apogeo. En el Mediterráneo, la paz había reinado durante más de dos siglos, ya que la piratería había sido aniquilada y no existían amenazas navales externas. Como consecuencia, se había instalado la complacencia: se descuidaron las tácticas y la tecnología naval, y el sistema naval romano se había vuelto moribundo. Sin embargo, después del año 230 y durante cincuenta años, la situación cambió radicalmente. La llamada «crisis del siglo III» marcó un periodo de agitación interna, y en el mismo periodo se produjo una nueva serie de ataques marítimos, que las flotas imperiales fueron incapaces de frenar. En Occidente, los pictos y los irlandeses asaltaron Gran Bretaña, mientras que los sajones lo hicieron en el Mar del Norte, obligando a los romanos a abandonar Frisia. En el este, los godos y otras tribus de la actual Ucrania hicieron grandes incursiones por el Mar Negro. Estas invasiones comenzaron durante el gobierno de Treboniano Galo, cuando por primera vez las tribus germánicas construyeron su propia y poderosa flota en el Mar Negro. A través de dos ataques por sorpresa (256) a las bases navales romanas en el Cáucaso y cerca del Danubio, numerosos barcos cayeron en manos de los germanos, con lo que las incursiones se extendieron hasta el Mar Egeo; Bizancio, Atenas, Esparta y otras ciudades fueron saqueadas y las flotas provinciales responsables quedaron muy debilitadas. No fue hasta que los atacantes cometieron un error táctico, que se pudo detener su arremetida.

En 267-270 se produjo otra serie de ataques mucho más feroces. Una flota compuesta por hérulos y otras tribus asaltó las costas de Tracia y el Ponto. Derrotados frente a Bizancio por el general Veneriano, los bárbaros huyeron al Egeo y asaltaron muchas islas y ciudades costeras, entre ellas Atenas y Corinto. Mientras se retiraban hacia el norte por tierra, fueron derrotados por el emperador Galieno en Nestos. Sin embargo, esto no fue más que el preludio de una invasión aún mayor que se lanzó en 268/269: varias tribus se unieron (la Historia Augusta menciona a los escitas, los greutungos, los tervingos, los gépidos, los peucinos, los celtas y los hérulos) y, supuestamente, 2.000 barcos y 325.000 hombres asaltaron la costa tracia, atacaron Bizancio y continuaron asaltando el Egeo hasta Creta, mientras la fuerza principal se acercaba a Tesalónica. Sin embargo, el emperador Claudio II logró derrotarlos en la batalla de Naissus, poniendo fin a la amenaza goda por el momento.

Las incursiones bárbaras también aumentaron a lo largo de la frontera del Rin y en el Mar del Norte. Eutropio menciona que durante la década de 280, el mar a lo largo de las costas de las provincias de Bélgica y Armórica estaba «infestado de francos y sajones». Para contrarrestarlos, Maximiano nombró a Carausius como comandante de la flota británica. Sin embargo, Carausio se sublevó a finales de 286 y se separó del Imperio con Britania y partes de la costa norte de las Galias. De un solo golpe se perdió el control romano del canal y del Mar del Norte, y el emperador Maximino se vio obligado a crear una Flota del Norte completamente nueva, pero por falta de entrenamiento fue destruida casi inmediatamente en una tormenta. Sólo en 293, bajo el mandato del César Constancio Cloro, Roma recuperó la costa gala. Se construyó una nueva flota para cruzar el Canal de la Mancha, y en 296, con un ataque concéntrico a Londinium se retomó la provincia insurgente.

Antigüedad tardíaEditar

A finales del siglo III, la armada romana había decaído drásticamente. Aunque se considera que el emperador Diocleciano reforzó la armada y aumentó sus efectivos de 46.000 a 64.000 hombres, las antiguas flotas permanentes prácticamente habían desaparecido, y en las guerras civiles que acabaron con la Tetrarquía, los bandos enfrentados tuvieron que movilizar los recursos y requisar los barcos de las ciudades portuarias del Mediterráneo oriental. Estos conflictos provocaron una renovación de la actividad naval, que culminó con la batalla del Helesponto en el año 324 entre las fuerzas de Constantino I bajo el mando de César Crispo y la flota de Licinio, que fue el único gran enfrentamiento naval del siglo IV. Vegetius, escribiendo a finales del siglo IV, atestigua la desaparición de las antiguas flotas pretorianas en Italia, pero comenta la continua actividad de la flota del Danubio. En el siglo V, sólo la mitad oriental del Imperio podía disponer de una flota eficaz, ya que podía recurrir a los recursos marítimos de Grecia y Levante. Aunque la Notitia Dignitatum menciona todavía varias unidades navales para el Imperio de Occidente, éstas estaban aparentemente demasiado mermadas como para poder llevar a cabo algo más que tareas de patrulla. En cualquier caso, el aumento del poder naval del reino vándalo bajo el mando de Geiserico en el norte de África, y sus incursiones en el Mediterráneo occidental, fueron prácticamente incontestables. Aunque hay algunas pruebas de la actividad naval de Roma Occidental en la primera mitad del siglo V, éstas se limitan principalmente al transporte de tropas y a pequeñas operaciones de desembarco. Los historiadores Prisco y Sidonio Apolinar afirman en sus escritos que, a mediados del siglo V, el Imperio de Occidente carecía esencialmente de una marina de guerra. Las cosas se agravaron aún más tras el desastroso fracaso de las flotas movilizadas contra los vándalos en el 460 y el 468, bajo los emperadores Majorian y Anthemius.

Para Occidente no habría recuperación, ya que el último emperador occidental, Romulus Augustulus, fue depuesto en el 476. En Oriente, sin embargo, sobrevivió la tradición naval clásica, y en el siglo VI se reformó una armada permanente. La armada romana oriental (bizantina) seguiría siendo una fuerza formidable en el Mediterráneo hasta el siglo XI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.