PMC

Eventos privados

Tratando de evitar la acusación de que el conductismo ignora los pensamientos y los sentimientos, Skinner escribió a menudo sobre eventos «dentro de la piel». Sin duda, factores como el nivel de azúcar en la sangre y la temperatura corporal afectan a la conducta, pero Skinner fue mucho más allá de factores como ese, para escribir sobre eventos sensoriales como ver una luz y el habla subvocal (pensamiento) como eventos privados. Skinner insistió en que estos eventos privados eran como los eventos públicos, excepto que eran privados, diciendo, por ejemplo, que su dolor de muelas es tan físico como su máquina de escribir. Siguiendo el ejemplo de Skinner, Moore afirma que los actos públicos y privados sólo se diferencian en el tamaño de su audiencia, ya que los actos privados se limitan a una sola persona. Es un punto de vista atractivo, porque todos experimentamos la capacidad de hablar con nosotros mismos e imaginarnos sin que otras personas estén al tanto de estos acontecimientos.

Sin embargo, los problemas surgen cuando se considera que los acontecimientos privados afectan al comportamiento público. Skinner, por ejemplo, consideraba que tanto los eventos sensoriales privados (por ejemplo, el dolor) como el habla subvocal generaban estímulos discriminativos que afectaban al comportamiento público. Skinner, Moore y otros filósofos consideran que el comportamiento público bajo el control de los estímulos privados se ejemplifica con informes verbales, como «Me duele el diente». Muchos filósofos consideran la introspección incorregible: incapaz de corrección, necesariamente correcta. Por ejemplo, alguien que creyera en la incorregibilidad podría afirmar que, aunque se pueda dudar del dolor de otra persona, no se puede dudar de su propio dolor. Aunque esto pueda parecer de sentido común, es falso. Puedo tener dudas sobre cualquier introspección, incluido el dolor. (Por ejemplo, «¿Tengo un dolor de muelas, o fue sólo una punzada momentánea?»)

Los conductistas, desde Watson, han considerado que la introspección no es fiable, porque una persona puede informar de manera diferente en diferentes momentos, y porque dos personas pueden informar de manera diferente en circunstancias similares. La idea de Moore de que los eventos privados se limitan a una audiencia de uno solo parece una afirmación de incorregibilidad, pero presumiblemente él negaría esto. Al negarlo, tendría que aceptar que los llamados «informes verbales» no son fiables, pueden ser erróneos o incluso mentirosos. Si veo a una persona que se retuerce en el suelo y declara: «Estoy agonizando», puedo decir: «Esa persona está sufriendo», pero la persona puede estar fingiendo, y sólo lo descubriré por su comportamiento posterior, como una recuperación repentina, si es que lo descubro. Las acciones del farsante constituyen un comportamiento verbal, pero no necesariamente controlado por eventos privados. Si digo: «Creo que me iré a casa» o «Eso parece un pato», ¿estoy informando de un pensamiento o de un concepto? Una mejor explicación se derivará de las circunstancias públicas presentes y pasadas con la vuelta a casa y los patos. Los conductistas radicales consideran que la conducta verbal consiste en eventos naturales, al igual que el resto de la conducta, y que es explicable de la misma manera. Los enunciados ocurren, y deben entenderse en relación con eventos ambientales (naturales), pasados y presentes.

El sentido común podría parecer demostrar la eficacia de los eventos privados. Por ejemplo, si te pido que multipliques dos números juntos sin papel y bolígrafo, puede que te quedes callado un rato y luego anuncies una respuesta. ¿No demuestra eso que visualizaste o verbalizaste en privado el problema y produjiste la solución? Lo que sabemos es que se te ocurrió una respuesta, y no se puede confiar en tu introspección sobre cómo se te ocurrió la respuesta. Después de todo, ¿qué podemos decir del sabio idiota que multiplica dos números de tres dígitos juntos en un segundo? Simplemente fuiste más lento. Además, la cuestión principal para un análisis de la conducta debería ser por qué accediste a mi petición en primer lugar.

Si los «informes verbales» son sólo una conducta que hay que explicar, ¿cuál es el estado de los eventos privados supuestamente «informados»? No pueden ser cosas u objetos. Cuando una persona dice: «Estoy enamorado», eso no es un informe sobre una cosa interior de amor. Cuando una persona dice: «Me duele», eso no es un informe sobre un dolor interno. Si planteamos que los enunciados informan sobre sucesos internos no observados, esos sucesos adquieren las propiedades de construcciones hipotéticas: sucesos no observables con propiedades no definidas, cuya existencia se infiere del comportamiento observable. Se vuelven indistinguibles de las causas mentales ocultas que el conductismo radical rechaza como superfluas e inimputables a una explicación científica del comportamiento. Sin duda, las ciencias a menudo plantean eventos inobservables -a nivel atómico, por ejemplo-, pero éstos deben tener propiedades definidas y relaciones entendidas con los eventos observables, nada de lo cual puede decirse de los eventos privados reportados. El habla o las imágenes internas nunca se miden (¡entonces dejarían de ser privadas!) y no tienen ninguna relación fiable con el comportamiento público. Afirmar que los eventos sensoriales y del habla privados son «iguales» al comportamiento público no puede resolver este problema; por mucho que se insista en que una oreja de cerda es un monedero de seda excepto por el pelo, sigue siendo una oreja de cerda. El problema es la privacidad.

Una respuesta a esta crítica podría ser argumentar que los eventos privados son útiles en las interpretaciones del comportamiento cotidiano. Así, aunque los sucesos privados no tengan ningún papel en la explicación rigurosa del comportamiento, podrían enriquecer el relato añadiendo concomitantes plausibles. Si enriquecen el relato, lo hacen apelando implícitamente a la distinción de la psicología popular entre el mundo interior (privado) y el mundo exterior (público), volviendo al dualismo, un alto precio a pagar. Después de todo, uno de los puntos fuertes del conductismo radical es su negación del dualismo, su afirmación de «un solo mundo» (Skinner, 1961/1945) y, de hecho, si la ciencia ha de ser una ciencia natural, debe negar el dualismo, por la buena razón de que hace imposible una explicación convincente. A pesar de la psicología popular y el sentido común, una ciencia natural de la conducta tiene que basarse en eventos naturales observables y medibles en sus explicaciones.

Al hacer que el punto de vista conductista radical sea prácticamente indistinguible de la psicología popular, la inclusión de eventos privados inferidos tiene el mismo efecto que Skinner esperaba evitar: dificultar el estudio experimental de la conducta humana porque, para los legos y los críticos, los relatos conductuales parecerán incompletos sin la discusión de los pensamientos y sentimientos privados. Peor aún, hace que el estudio del comportamiento no humano sea susceptible a la crítica de que los relatos de ratas y palomas deberían incluir sus pensamientos y sentimientos privados. De hecho, Lubinsky y Thompson (1993), tras entrenar a las palomas para que picotearan una tecla cuando se les daba la droga A y otra tecla cuando se les daba la droga B, afirmaron que las palomas discriminaban sobre la base de estados privados producidos por las drogas. Los estados, sin embargo, se dedujeron a partir de la actuación y fueron redundantes con el picoteo de una u otra tecla. No se gana nada con plantear una causa interna de la que no se sabe nada, ni qué es, ni dónde está dentro de la paloma, ni qué tiene que ver con el sistema nervioso de la paloma. Si una paloma picotea una tecla cuando se le da la droga A y la misma tecla cuando se le da la droga C, las dos drogas tienen un efecto común: el picoteo.

¿Cómo reconocemos el comportamiento y los estímulos privados sin caer de nuevo en el mentalismo?

Mi propia opinión es que resolvemos este problema adoptando una visión molar del comportamiento. Cuando Skinner afirmó que su dolor de muelas es tan físico como su máquina de escribir, no podía querer decir que su dolor de muelas es un objeto igual que una máquina de escribir. No podemos interactuar con un dolor de muelas como lo hacemos con una máquina de escribir, pero podemos concluir que una persona (incluidos nosotros mismos) tiene dolor de muelas observando su comportamiento, que es tan físico como una máquina de escribir. ¿Cómo lo hacemos? Una persona con dolor debe hacer algo más que decir «me duele la muela». Debe hacer una mueca, sujetarse la cara, distraerse y, finalmente, aliviarse con una aspirina o con el dentista. Todos estos acontecimientos públicos, o al menos algunos de ellos, deben estar presentes antes de que aceptemos sin vacilar que la persona tiene dolor. Una persona que dice tener dolor pero no muestra ningún otro comportamiento de dolor no tiene, a efectos prácticos, dolor (véase Rachlin, 1985, para un análisis más exhaustivo). (Esto no significa que otra persona no actúe como si la persona tuviera dolor; las consecuencias de dudar podrían ser graves). Cuando una persona está resolviendo un problema (necesita llegar al aeropuerto pero su coche no funciona), puede dedicar tiempo a pensar de forma encubierta o abierta, pero lleva a cabo una conducta (llamar a los amigos o a un taxi) que en última instancia resuelve el problema (llegar al aeropuerto). Por lo tanto, el pensamiento y el sentimiento se incluyen en un relato conductista radical, no como eventos privados, sino como patrones de comportamiento público. No hay necesidad de imaginar o especular sobre eventos privados -o de negarlos.

Los eventos privados, reales o no, sólo parecen ser importantes para el relato cuando uno se centra en el control momentáneo de la conducta momentánea. Por ejemplo, Moore escribe sobre una persona que, al oír una previsión de lluvia, lleva un paraguas, «…el conductista radical puede estar de acuerdo en que el individuo que coge un paraguas puede emitir una cadena de respuestas encubiertas que contribuyen a coger el paraguas.» (P. 412.) Sólo cuando pensamos que el relato requiere que creemos una cadena de eventos causales momentáneos, pensamos que necesitamos llenar los vacíos temporales con eventos momentáneos y privados.

Moore no capta la necesidad de los relatos temporalmente extendidos. Cita el ejemplo de una persona sentada con los ojos cerrados disfrutando de la música e intenta responder a la pregunta formulada por los filósofos sobre cómo se distinguiría a esa persona de otra que estuviera sentada y durmiendo (p. 234). La «respuesta» de Moore es que la persona que disfruta de la música lo hace en privado. Esto, sin embargo, no es una respuesta en absoluto, y sería recibido por los críticos del conductismo con regocijo, porque confirmaría su idea de que las cuentas de la conducta sin eventos mentales son incompletas. Una respuesta mejor es que juzguemos tales diferencias de comportamiento, no sobre la base de alguna diferencia interna, sino sobre la base de una diferencia en el comportamiento público en un contexto más amplio. Juzgaríamos por lo que hicieron las dos personas después del concierto: una comentaría lo encantadora que era la música y qué partes eran especialmente agradables, mientras que la otra se levantaría y no tendría nada que decir. Sólo cuando nos centramos en el momento tenemos la tentación de inventar estados internos como el «disfrute privado». (Véase Rachlin, 2003, para más información.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.